Un arquitecto javeriano diseñó un hábitat autosostenible para permitir la vida en Marte. Pesquisa Javeriana le preguntó acerca de su proyecto y los enormes retos de vivir en el planeta rojo.
Categoría: Destacadas
Las inteligencias artificiales tienen el potencial de resignificar las nociones de herramientas, trabajo y uso del tiempo a las que estamos acostumbrados. Andrés Moreno, profesor de la maestría en Inteligencia Artificial de la PUJ, nos comparte su perspectiva y algunas de las posibilidades que trae la adopción de las IA.
Dos grupos de mujeres del departamento del Atlántico, víctimas de violencia de género, trabajaron como investigadoras javerianas para hacer una lectura contextual de la Biblia y crearon Centros de formación y desarrollo para la mujer en sus municipios.
Investigadores javerianos exploran la composición química de distintas especies de guadua para encontrar compuestos con potencial de convertirse en medicamentos.
El fondo del océano es un misterio fascinante. Mientras pocos saben cómo se ve, son aún menos quienes han tenido el privilegio de escucharlo. A esto se dedica un equipo de expertas que lleva casi una década estudiando los sonidos del fondo del mar en el Golfo de Tribugá (Chocó). Recientemente, compartieron con Pesquisa Javeriana sus últimos descubrimientos y los riesgos a los que se enfrenta este ecosistema.
Las desigualdades e inequidades históricas, sumadas a las condiciones geográficas y climatológicas del territorio chocoano son determinantes en la salud de las mujeres embarazadas en el departamento.
Jorge Escobar, profesor javeriano, presenta su análisis sobre la importancia de ordenar y planificar los territorios en torno al agua, basado en la experiencia de Caregato, en La Mojana.
En el día de la Tierra, Carlos Rivera comparte una reflexión sobre los humedales: la sedimentación y la contaminación están reduciendo su longevidad. Preservarlos requiere una visión a largo plazo y medidas urgentes.
El fomento a la innovación y el emprendimiento es una estrategia clave para impulsar el desarrollo económico de los países. La experiencia de Chile, a través de la colaboración entre gobierno, academia, empresas y sociedad, da pistas sobre cómo fortalecer la competitividad y generar impacto socioeconómico en Colombia.
Investigadores javerianos exploran los compuestos naturales de plantas colombianas en búsqueda de un tratamiento efectivo y con menos efectos adversos para los pacientes.