¿Priorizamos la salud o la economía?, ¿se podría acelerar la vacunación contra la Covid-19 con la participación de las empresas privadas?, ¿cómo generar una adecuada alianza público-privada para contribuir con los resultados que busca el Plan Nacional de Vacunación?, ¿o debería plantearse la cláusula de indemnidad en una eventual participación de los privados en la adquisición de vacunas?
Estas y muchas preguntas más orientarán la conversación de expertos académicos y representantes del sistema de salud del país en el foro La vacunación, un asunto de todos, que realizará virtualmente la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) el jueves 29 de abril y el martes 4 de mayo.
¿Por qué realizar este foro?
La vacunación contra la Covid-19 se convirtió una de las principales estrategias de prevención y respuesta terapéutica para enfrentar la actual pandemia y alcanzar la inmunidad de rebaño. Aunque el Plan Nacional de Vacunación está avanzando, se han evidenciado vacíos durante el proceso, desde la adquisición de las vacunas hasta la velocidad en su distribución y otros temas sobre los cuales la sociedad reclama atención.
Con el propósito de plantear alternativas y de conocer la experiencia en otros países, se desarrolla este foro organizado por la Javeriana.
Entre los objetivos que plantean los organizadores se destaca la revisión, desde diferentes perspectivas, de la equidad del Plan Nacional de Vacunación, reflexiones éticas y la pertinencia de las alianzas público privada (APP), y la exploración sobre la incertidumbre ante los posibles efectos adversos de las vacunas contra la Covid-19.
¿En dónde puede ver el foro?
Si quiere hacer parte de este evento puede conectarse a través de las redes sociales de la Universidad Javeriana y por medio del canal de Youtube de InvestigarPUJ o del Facebook Pesquisa Javeriana.
¿Qué va a pasar el 29 de abril?
En el primer día del foro se realizarán tres charlas sobre el efecto rebaño, la velocidad de la vacunación en el país y cuatro expertos debatirán sobre la articulación público-privada en este proceso. Pesquisa Javeriana realizará un cubrimiento especial del evento que podrá seguir a través de su página web.
Acá le contamos a qué hora se llevará a cabo cada una de las charlas y qué expertos harán parte de ellas.
Efecto rebaño
9:30 a.m. a 11:00 a.m.
- P. Jorge Humberto Peláez P., S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana.
- Óscar Franco, Ph.D., director del Instituto de Medicina Social y Preventiva de la Universidad de Berna, Suiza.
- Carlos Álvarez, Ph.D., profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y asesor de la Presidencia de la República en Covid-19.
- Zulma Cucunubá, Ph.D., profesora de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la PUJ – HUSI.
- Modera: Carlos Gómez-Restrepo, Ph.D., decano de la Facultad de Medicina de la PUJ – HUSI.
Velocidad en la vacunación
11:00 a.m. a 12:30 p.m.
- Sandra Valderrama, Ph.D., directora de la Unidad de Infectología de la PUJ – HUSI.
- Juan Carlos López García, MD, profesor de la Facultad de Medicina de la PUJ – HUSI.
- Diego A. Rosselli, MD, MSc., profesor del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la PUJ.
- Dr. Israel Rosario, médico cardiólogo del Hospital Hadassah de la Universidad Hebrea de Jerusalén
- Modera: Alejandra Cañas, MD., directora del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la PUJ – HUSI.
Articulación público-privada frente a la vacunación
2:00 p.m. a 3:30 p.m.
- Dr. Roberto Esguerra Gutiérrez, profesor de ética médica en la Universidad de los Andes. Editor de la revista Hospitalaria.
- Ana María Vesga, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI.
- Andrés Ignacio Vecino Ortiz, Ph.D., asistente científico de Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.
- Francisco José García Lara, MD., MSc., socio del Proyecto de Salud, Garrigues Colombia. Miembro de la Junta Directiva de la IPS EUSALUD.
- Modera: Rolando Enrique Peñaloza, Ph.D., director del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana.
¿Qué va a pasar el 4 de mayo?
Este día se llevará a cabo el segundo y último día del foro La vacunación, un asunto de todos. En esta ocasión los panelistas explorarán rutas de acción sobre la logística adecuada para la vacunación y reflexionarán sobre la equidad del proceso.
Le contamos quiénes harán parte de los tres paneles que se realizarán en este día.
Equidad en la vacunación
9:30 a.m. a 11:00 a.m.
-
- Luis Miguel Renjifo M., Ph.D., vicerrector de Investigación de la PUJ.
- Sergio Iván Prada Ríos, Ph.D., subdirector de Investigación e Innovación de la Fundación Valle del Lili.
- Javier Hernando Eslava Schmalbach, Ph.D., vicedecano de Investigación y Extensión, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
- Jairo Humberto Restrepo, profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.
- Modera: Gonzalo Hernández, Ph.D., director de Investigación de la PUJ.
Indemnidad frente a la participación de otros actores
11:00 a.m. a 12:30 p.m.
-
- Óscar Muñoz, Ph.D., profesor de la Facultad de Medicina de la PUJ – HUSI.
- Santiago Andrés Marroquín Velandia, subdirector de la Cámara de Comercio Colombo-Americana.
- Modera: Carolina Olarte, Ph.D., decana de la facultad de Ciencias Jurídicas de la PUJ.
Logística para una adecuada vacunación
2:00 p.m. a 3:30 p.m.
-
- Mauricio Serra, gerente ejecutivo de Compensar EPS
- Pilar García Peñuela, MSc., directora de carrera Enfermería de la PUJ.
- Julio César Castellanos, MD., director general del HUSI.
- Modera: Reinaldo Grueso, MD., profesor de la Facultad de Medicina de la PUJ y Director Científico del HUSI.