Los astrocitos, uno de los tipos de células del cerebro, podrían ser la clave para tratamientos innovadores en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson. Investigadores le apuestan modelos matemáticos para guiar nuevos tratamientos.
Categoría: Salud
Cuidar y ser cuidado son necesidades humanas fundamentales que plantean desafíos en términos de equidad de género y acceso a derechos, tanto para quienes cuidan como para las personas que son cuidadas. Docentes de la Universidad Javeriana analizan las tensiones y posibilidades de avanzar hacia un sistema de cuidado justo e inclusivo para Colombia.
Las carreteras de difícil acceso de Colombia y las arterias que se bloquean en el cerebro guardan una relación preocupante. Una investigadora javeriana busca la manera de explicar cómo las desigualdades social y económica también llegan hasta el cerebro.
La fibromialgia es una misteriosa condición que afecta a cerca del 5 % de la población mundial. El reumatólogo javeriano Daniel Fernández investigó sobre el arduo camino de quienes la padecen para acceder a tratamientos médicos.
Una investigación interinstitucional, liderada por el Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana revela que la exposición a los materiales en suspensión, asociados con la contaminación del aire, están alterando los organismos de las personas expuestas.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se reportan aproximadamente 434 000 muertes por defectos congénitos –entre ellos cardiopatías–. El 97 % ocurre en países de ingresos medios y bajos, como Colombia. Recientemente, investigadores javerianos desarrollaron un aplicativo web y un chatbot para monitorear la primera causa de mortalidad infantil en el país.
Catalina Alvarado se ha dedicado a leer las señales eléctricas del cerebro para anticipar crisis de epilepsia hasta una hora y media antes de que ocurran. Es ingeniera electrónica y doctora en neurociencias; dirige la Maestría en Bioingeniería de la Javeriana y cuenta con una carrera profesional de más de 20 años. En el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio), Pesquisa habló con ella sobre su experiencia y la representación de las mujeres en esta área del conocimiento.
Después del 2020, los procesos de enseñanza y aprendizaje quedaron permanentemente mediados por la tecnología y las herramientas digitales como nunca. El Observatorio de Prácticas Pedagógicas Emergentes de la Javeriana le toma el pulso a los cambios en los modelos de educación superior después de la pandemia.
Investigadores javerianos exploran la composición química de distintas especies de guadua para encontrar compuestos con potencial de convertirse en medicamentos.
Investigadores javerianos exploran los compuestos naturales de plantas colombianas en búsqueda de un tratamiento efectivo y con menos efectos adversos para los pacientes.