¿Alguna vez ha pensado que la forma en la que carga su cartera o maletín dice algo acerca de su lugar de procedencia? Posiblemente no, pues mientras camina por una calle de Bogotá la fuerza con la que usted agarra la manija de su bolso es similar a la que hacen las demás personas. Sin embargo, no se sorprenda si en otro lugar del mundo lo miran con extrañeza, o lo tildan de paranoico, por proteger sus pertenencias con tanta vehemencia.
Resultados de la búsqueda: redes sociales (175)
Los esfuerzos por descarbonizar la energía no conducen a un mundo sin explotación minera. La producción de autos eléctricos, paneles solares o turbinas eólicas puede requerir hasta 10 veces más minerales que un auto convencional o una planta de generación eléctrica a base de gas o carbón.
El papa Francisco dirigió un conjunto de invitaciones profundas a la comunidad científica, proponiendo una visión ética y humanista del saber que debe perdurar como legado.
La edición 71 de Pesquisa Javeriana es un recorrido por el país a través de la ciencia y del conocimiento en distintas disciplinas. Desde la investigación en salud que se vuelve empresa en Bogotá hasta la conservación marina en el Pacífico, esta entrega muestra cómo la investigación transforma realidades.
Una investigación javeriana, llevada a cabo en el páramo Cruz Verde-Sumapaz, advierte que la ganadería tradicional se adapta poco al cambio climático, y propone transformar el modelo productivo con la articulación de enfoques preventivos, políticas públicas efectivas y saberes locales.
Forjada en el fuego: debajo de la piel de LauraPor Alejandra González LassoIlustraciones: Victoria ParraLaura Rincón, de…
Los delfines rosados de la Amazonía enfrentan amenazas críticas debido a la actividad humana, la pesca irresponsable y su uso como carnada para otras especies. Federico Mosquera-Guerra, investigador posdoctoral de la Javeriana, lideró un trabajo colaborativo sobre su distribución y los sitios donde se concentran estos riesgos para enfocar mejor los esfuerzos de conservación.
Astrid Liliana Sánchez-Mejía, Vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, reflexiona a partir de los postulados de la UNESCO sobre la necesidad de un nuevo contrato social para la educación, centrado en la justicia social y la sostenibilidad. Además, retoma las ideas del texto “La universidad en la encrucijada”, del padre Gerardo Remolina S.J., donde se subraya que la universidad del siglo XXI debe formar talento capaz de generar conocimiento e imaginar futuros posibles para transformar la sociedad.
Con la edición #70 de Pesquisa Javeriana te invitamos a recorrer Colombia desde la protección de los delfines rosados en la Amazonía hasta el impulso del turismo sostenible en el Guaviare como proyecto de paz. Exploramos, además, los desafíos en la construcción vertical urbana, una propuesta de justicia con enfoque étnico y un espacio que recopila las narrativas transmedia de Colombia. Conocimiento en diálogo con las realidades de la sociedad.
La verticalización de Bogotá redefine su paisaje y plantea retos sociales, económicos y urbanos. ¿Qué significa construir hacia lo alto en la ciudad?