El pasado 3 de febrero murió Ángela Restrepo Moreno, una de las microbiólogas más importantes de Colombia, reconocida por ser la única mujer que participó en la Misión de Sabios que se llevó a cabo entre 1993 y 1994, y que centró sus estudios en el Paracoccidioides brasiliensis, un hongo que afecta los pulmones y el tracto gastrointestinal, entre otros.
Restrepo Moreno fue un referente para la ciencia en el país y se destacó como una de las mujeres que, con su trayectoria, trazó un camino de investigación continuado por jóvenes que vieron en la generación de conocimiento un proyecto de vida. Para su época fue una innovadora y ejemplo para las nuevas generaciones.
Hoy en día, como ella hay un sinnúmero de mujeres que son referentes en diversas áreas de investigación y por eso, desde 2015, cada 11 de febrero Colombia se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que busca visibilizar y reducir las brechas de género y, además, incentivar la participación de las niñas en procesos de ciencia.
Para sumarse a esta conmemoración, Pesquisa Javeriana presenta cuatro publicaciones que resaltan los rezagos en términos de equidad frente a los hombres, pero en las cuáles también se reconocen avances que ponen sobre la mesa un camino que han ido labrando grandes científicas e investigadoras en Colombia.
La mujer en la ciencia: hay avances, pero quedan vacíos
En este artículo, Helena Sutachan, quien hace su pasantía doctoral en el Instituto Pensar, presentó en su investigación un panorama general de las mujeres académicas en todo el país.
Las cifras demostraron que la brecha entre planta docente e investigadores se ha venido cerrando con los años, pero aún la diferencia es de casi 20 %. “Esto quiere decir que sí vamos bien pero que hay que trabajar más en la integración de las mujeres en los diferentes niveles del mundo académico”, sostiene.
Esta investigación ahondó en otras condiciones que juegan en contra de las mujeres. Menor acceso a nivel de formación doctoral, más tiempo dedicado a labores del hogar, falta de protocolos institucionales contra denuncias de acoso, o la maternidad, se pueden convertir en un obstáculo adicional.
“Que a mí en una entrevista de trabajo, como me ha pasado, me pregunten si quiero tener hijos o si pienso hacerlo próximamente, me indica que eso sería un problema frente a mi vinculación laboral”, aseveró Sutachan en la nota de Pesquisa Javeriana.
A pesar de este panorama, la experta también resaltó iniciativas internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW, o el programa Para las mujeres en la ciencia, herramientas útiles en mejorar el acceso y permanencia en sus carreras académicas.
“Uno no hace transformaciones con un discurso”, María Adelaida Farah
El XVI Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, realizado en septiembre de 2021, la entonces decana de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y ahora vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, presentó un balance de la participación de las mujeres en la vida investigativa y académica de la Javeriana.
Las cifras aún muestran diferencias considerables: solo la tercera parte de las decanaturas de facultades son ocupadas por mujeres. Además, aunque ellas representan el 27 % del total de investigadores, lideraron el 54 % de los proyectos de investigación, de investigación-creación, innovación, creación artística y universidad-empresa desarrollados durante 2021.
Farah también hizo un llamado a no quedarse solo en los números sino a incluir otro tipo de análisis. “Las acciones afirmativas pueden ayudar, como ha sucedido muchas veces, a generar medidas como las cuotas, que ayudan en el corto plazo a aumentar cifras, pero si eso no se vuelve transformativo, se vuelven números vacíos. Ya somos 50/50, pero, cualitativamente, ¿cuáles son nuestras condiciones?”, señaló.
La académica recalcó que los temas de género no deben ser propuestos y discutidos únicamente por las mujeres, sino que se deben dar transformaciones culturales que respeten y permitan las individualidades en condiciones justas para todos.
“Se necesita escuchar mucho y hablar. A todos nos hace falta eso, desde los machistas más machistas hasta las feministas más feministas, y por supuesto a los del medio. Y para esto se necesitan epistemologías y metodologías muy acertadas”, manifestó.
Más profesionales en STEM ¡sí, pero no así!
En esta columna de opinión, el científico en ScienteLab Bryann Avendaño-Uribe, llamó la atención sobre la poca oferta laboral que existe para académicos con doctorado en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).
Muchas de las personas que salen del país a hacer doctorados vuelven y se encuentran con la desagradable sorpresa que son sobrecalificados y las ofertas de trabajo no se ajustan a sus perfiles.
“Conozco una científica del Putumayo que se graduó con honores, con doble programa en Física e Ingeniería, hizo una maestría en una universidad de renombre en el exterior y le apostó a hacer un doctorado en Colombia en el sector de nanotecnología. Prometedor perfil y una inspiración para las niñas que sueñan con ser científicas. La realidad es que ella lleva tres años sin empleo”, relató.
Así que no basta solo con una buena preparación, sino que las políticas públicas deben ir encaminadas a mantener buenos perfiles en el país. Solo así se podrá mejorar el nivel investigativo de las universidades.
“La reflexión: necesitamos más mujeres y profesionales en los campos mencionados ¡sí, pero no así! El discurso de la promoción de las carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas no se ve reflejado en el actual panorama para los científicos en Colombia”, escribió Avendaño-Uribe.
Brechas de género: cada vez más amplias por la pandemia
Paula Herrera Idárraga es profesora del Departamento de Economía de la Javeriana y lideró los informes sobre brechas de género en el mercado laboral en Colombia durante la pandemia, junto al proyecto Género y Economía y el Dane. En esta entrevista manifiestó que las brechas de género tienen un origen en los roles que se asignan socialmente y que desde allí empiezan a impactar en otros aspectos de la vida.
Idárraga hizo énfasis en que se deben crear políticas públicas que permitan conciliar la vida familiar con la laboral. “Pensar en guarderías y colegios de jornada única más larga, en lo ideal subvencionadas o gratuitas por parte del Estado, que coincidan con los horarios laborales de los padres”.
Aparte, la situación se complica aún más con la pandemia, en la que en un solo mes la tasa de desempleo de las mujeres aumentó más del doble que la de los hombres. “Resulta que las mujeres en octubre de 2019 ya enfrentaban una tasa de desempleo del 12,5 % y nadie estaba hablando de eso, lo que nos muestra que las mujeres siempre hemos estado en aprietos en temas de desempleo”, concluyó Idárraga.
10 investigadoras javerianas para conocer
Además de haber sido publicados previamente en Pesquisa Javeriana, estos diez perfiles que verá a continuación comparten el hecho de ser historias de mujeres que con dedicación y rigurosidad científica, continúan, descubren e impactan en diferentes campos de investigación.
Esta es solo una pequeña selección que incluye tanto los relatos de aquellas investigadoras que llevan décadas de investigación, como aquellas que recién comienzan su camino en la ciencia pero que se impulsan por el deseo de generar nuevo conocimiento.
Para conocer las historias de todas las científicas que este medio ha registrado, puede hacer clic aquí. ¡Comencemos!
Susana Fiorentino:
Atraída por el micromundo, la inmunóloga Susana Fiorentino se sumergió en una intuición que hoy, tras 20 años de destilación por el método científico, podría producir fitomedicamentos para combatir el cáncer a partir de plantas.
Laura María Rodríguez Martínez

Bióloga marina javeriana apasionada por los arrecifes de coral y la conservación de la biodiversidad, es pionera en investigación de arrecifes profundos. Su proyecto es financiado por la Universidad de Manchester, National Geographic Society y la Fundación Alejandro Ángel Escobar.
Elizabeth Hodson

Esta investigadora javeriana formó parte de la edición más reciente de la Misión de Sabios. Ha dedicado su vida a impulsar la investigación académica sin dejar de jugar Solitario y hablarles a las plantas mientras las estudia.
Carolina Casallas

Los microorganismos pueden limpiar suelos contaminados con residuos industriales o con explosivos, campo de la microbiología que motivó los estudios de esta joven investigadora.
Alba Alicia Trespalacios

Por su investigación sobre alternativas para la prevención temprana del cáncer de estómago con el estudio detallado sobre la bacteria Helicobacter pylori, recibió la Mención de Honor del Premio Nacional de Medicina 2020. Además, una de sus estudiantes, Bibiana Muñoz ha seguido su camino y estudia más innovaciones para combatir esta bacteria.
María Alejandra Quintero

Trabajar por las comunidades es lo que mueve a María Alejandra Quintero, quien desde hace dos años es investigadora del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana Cali.
Sandra Baena

Sus investigaciones con bacterias de ambientes naturales le han merecido un sitial en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Así forjó su obsesión por el mundo invisible.
Claudia Ureña

De bacterióloga a investigadora en biomedicamentos antitumorales, a sus 34 años es una joven con alta producción científica.
Daniela Patiño

Es una joven investigadora que realiza estudios en geriatría y otros campos de la medicina, como el cuidado crítico y la neumología.
Sofía Basto Mercado

Bióloga y una investigadora que ha demostrado cómo, con perseverancia, constancia y paciencia, se puede construir nuevo conocimiento.