En su edición número 70, Pesquisa Javeriana presenta una serie de contribuciones multidisciplinarias que abordan algunos desafíos contemporáneos desde la investigación, la innovación y la creación.
En estas páginas, pasamos por la Amazonía para conocer de cerca las amenazas que enfrentan los delfines rosados; exploramos la determinación de excombatientes y comunidades en el Guaviare que han apostado por el turismo sostenible; destacamos experiencias con enfoque diferencial en la filosofía y en el derecho penal internacional, y presentamos algunas trayectorias de vida en el universo científico y académico. Historias de la ciencia y la generación de conocimiento de nuestro país.
El potencial transformador de la investigación
Abrimos esta edición con una reflexión sobre el papel de la universidad en un mundo marcado por la crisis climática, cambios políticos y el auge de la inteligencia artificial, entre otros desafíos. Astrid Liliana Sánchez-Mejía, vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, subraya la necesidad de que la educación superior renueve su misión, centrada en la creación colectiva de conocimiento. Ante este panorama, la investigación y la cooperación interdisciplinaria son claves para formar ciudadanos con conciencia global, capaces de responder con innovación y compromiso a los desafíos presentes y futuros.
En amenaza la relación de los delfines rosados de la Amazonía y los seres humanos

Una investigación evidencia la situación crítica de los delfines rosados, afectados por la pesca irresponsable, la contaminación y el uso de su carne como carnada. Para protegerlos, el biólogo e investigador posdoctoral de la Javeriana, Federico Mosquera-Guerra, lideró un estudio colaborativo con expertos de seis países que mapeó su distribución en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Tocantins, identificando los puntos donde se concentran estas amenazas.
Sus hallazgos evidencian la urgencia de acciones conjuntas para salvaguardar la estabilidad de los ecosistemas y el sustento de las comunidades locales, además de recuperar la relación cultural entre seres humanos y delfines, hoy profundamente afectada por las intervenciones humanas.
Genocidio y pueblos indígenas: una lectura desde la identidad cultural

Profesores javerianos plantean un enfoque étnico para analizar el delito de genocidio, el cual pueda brindar insumos en el estudio de la violencia ejercida contra el pueblo nasa. Aunque no se identificó una campaña específica de exterminio, este grupo indígena ha sufrido múltiples daños que amenazan su identidad cultural.
Los investigadores sostienen que el concepto de genocidio trasciende la destrucción física o biológica de un grupo, al incluir también la erradicación de su cultura y tradiciones. Este análisis, fundamentado en jurisprudencia internacional y testimonios de las víctimas, busca contribuir al trabajo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que examina el caso del pueblo nasa. La propuesta resalta la importancia de reconocer y proteger la dimensión cultural en el marco de la justicia para los pueblos indígenas.
Álvaro Ruiz Morales: el médico del corazón, la música y los idiomas

En nuestras páginas, rendimos un homenaje al profesor javeriano Álvaro Ruiz Morales, hiperpolíglota con dominio de 32 idiomas, se ha destacado por su trayectoria de más de cinco décadas en la investigación y docencia médica. Pieza fundamental en la creación del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Pontificia Universidad Javeriana, sus hallazgos han inspirado guías de práctica clínica y políticas públicas en temas como cardiología, aterosclerosis, salud periodontal e hipertensión arterial.
También ocupó cargos directivos en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), fue consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ha recibido numerosos reconocimientos académicos. Su dedicación profesional, su pasión por la música y los libros, y su vocación en la enseñanza, lo convierte en una figura extraordinaria que encarna la misión javeriana de servicio, excelencia y transformación social.
Bogotá vertical, arquitectura desigual

Investigadores javerianos estudian cómo la creciente construcción de edificios altos en Bogotá ha remodelado su paisaje urbano y social, evidenciando profundas desigualdades. Edificios altos emergen como símbolos de exclusividad, concentrando privilegios y segregando a la población. Según Germán Montenegro y Juan G. Yunda, profesores de la Facultad de Arquitectura y Diseño, la falta de planificación equitativa prioriza intereses económicos, amplificando desigualdades espaciales.
Estudios históricos y análisis normativos evidencian cómo los rascacielos alteran la densidad poblacional, desplazando usos residenciales por comerciales en zonas exclusivas como la zona del Chicó. Sin una infraestructura adecuada y políticas inclusivas, el desarrollo urbano perpetúa problemas sociales y económicos. Los expertos resaltan que el progreso en altura debe equilibrar rentabilidad con bienestar colectivo, integrando redes de transporte y servicios públicos, además de formar profesionales sensibles a las dinámicas locales y orientados hacia la justicia espacial.
Las ‘Maravillas de la Naturaleza’ cuidadas por excombatientes

El proyecto ecoturístico “Maravillas de la Naturaleza” (Manatú) reúne a excombatientes comprometidos con la conservación ambiental en Guaviare, un territorio históricamente afectado por el conflicto armado. Profesores y estudiantes javerianos han apoyado esta iniciativa desde 2019 mediante el Proyecto de Planeación Universitaria Alimento, Vida y Hábitat (PPU-AVA), con asesorías en planificación ambiental, reconocimiento de fauna y flora, y diseño arquitectónico.
Manatú promueve el turismo sostenible con actividades de avistamiento de aves, senderismo y reconciliación, abordando problemas como la deforestación y la expansión agrícola. El centro turístico, símbolo de memoria y conservación, busca proteger los ecosistemas y especies como el jaguar, enfrentando retos como la distancia a centros urbanos y la presencia de actores armados.
Érase una vez… el transmedia en Colombia

El transmedia, una forma de narración que combina múltiples plataformas digitales y análogas ha evolucionado en Colombia durante más de una década. Los investigadores+creadores Ana Teresa Arciniegas y Norberto Fabián Díaz, han rastreado este fenómeno, consolidando sus hallazgos en Nodos Transmedia, la primera plataforma que documenta estos proyectos en el país.
Con 221 registros, esta dataweb permite explorar narrativas a través de diversos filtros y una visualización interactiva. Además, resalta temas recurrentes como la memoria y el conflicto armado. La plataforma, que recibió un reconocimiento en el Premio Bienal a la Creación Artística 2024, ha impulsado espacios de capacitación y exhibiciones internacionales. Con iniciativas como una guía metodológica para creadores, Nodos Transmedia se consolida como un referente clave en la narrativa transmedia colombiana.
La filosofía situada de Isabella Duarte Salgado

Isabella Duarte Salgado propone una filosofía situada, transdisciplinaria y relacional, integrando el feminismo como eje central de su investigación. Durante su formación académica, encontró en la epistemología feminista una vía para desafiar la insensibilidad estructural y promover la humildad relacional como respuesta a la desigualdad. Como joven investigadora del Instituto Pensar, analiza la marginalización de las mujeres en la filosofía, articulando su trabajo con herramientas metodológicas inclusivas. Su enfoque busca resignificar la disciplina como una herramienta de transformación social y reconocimiento histórico.
Nueva patente javeriana para un futuro seguro y sostenible

La Pontificia Universidad Javeriana desarrolló una innovadora tecnología en 3D para Enel, con el fin de prevenir fallas eléctricas y proteger la vida silvestre. Este proyecto, iniciado en 2018, surgió ante el riesgo que animales como gatos y zarigüeyas enfrentan al entrar en contacto con infraestructura eléctrica.
Investigadores diseñaron una solución técnica viable y económica, utilizando impresión 3D para reducir costos. Tras pruebas en el Laboratorio de Ensayos Eléctricos, el dispositivo cumplió los estándares de seguridad y sostenibilidad. En 2024, la Superintendencia de Industria y Comercio otorgó la patente de invención a la Universidad Javeriana y Enel, consolidando la propuesta como una alternativa innovadora para la protección de operarios y fauna en subestaciones eléctricas. Una muestra de cómo la innovación javeriana brinda respuestas creativas y eficientes a necesidades reales.
Del acuerdo a la acción: reflexiones sobre la construcción de paz en Colombia

Para finalizar, en la sección de ‘Novedades Editoriales’ reseñamos la obra El reto de negociar la paz en Colombia: lecciones aprendidas, en la que Mauricio García Durán, S.J., Vera Grabe Loewenherz y Otty Patiño Hormaza ofrecen una mirada profunda y crítica sobre los procesos de negociación en el país, analizando los aprendizajes obtenidos de las conversaciones con el M-19 y las FARC-EP.
A través de un enfoque integral, los autores exploran las tensiones entre los acuerdos alcanzados y su implementación, cuestionando el impacto real en una sociedad marcada por la desigualdad y la polarización. Más que un análisis técnico, este texto es una invitación a repensar la paz como un proceso en construcción que requiere compromiso y vigilancia constante.
Descargue la revista en este enlace y si desea recibirla física en su casa, colegio, universidad u oficina, suscríbase aquí. Hacemos el envío gratuito a nivel nacional.
Si desea profundizar sobre alguna de estas investigaciones, hablar o entrevistar a los expertos y las expertas javerianas, escríbanos a pesquisa@javeriana.edu.co.
También, puede replicar nuestros contenidos en sus medios de comunicación indicando que la publicación original fue en Pesquisa Javeriana.