Salud, educación, justicia y otros temas hacen parte de la Carta a la nación, en la que profesores javerianos invitan a ser parte del cambio estructural de la sociedad colombiana.
Resultados de la búsqueda: violencia de género (80)
Así como los medios de comunicación han sido parte de la visibilización de las personas LGBT, también han generado representaciones que estigmatizan. Una mirada a su rol en el Día Internacional del Orgullo LGBT.
La violenta arremetida de la Policía contra los manifestantes en los últimos días ha puesto los ojos del mundo sobre Colombia. Dos profesores javerianos analizan por qué ocurre esto y cómo evitarlo en el marco del paro nacional.
La pandemia retrasó procesos de la investigación científica, pero fortaleció otros aspectos como la construcción de redes, el trabajo interdisciplinario en línea y la exploración dirigida a la solución de problemas.
Integrantes del Observatorio para comunicarnos sin daño de la Pontificia Universidad Javeriana reflexionan sobre la responsabilidad de una comunicación certera y proactiva.
La presencia de la mujer en el mundo laboral está en aprietos y se incrementó en estos tiempos de crisis. Expertas en economía feminista insisten en la necesidad de visibilizar la problemática para generar equidad de género.
Cuando acceden a un servicio de salud, generalmente las mujeres trans se sienten discriminadas. Resuelven entonces automedicarse, lo que puede llevarlas incluso hasta la muerte. Investigación javeriana estudió la relación entre ellas y el sistema de salud.
La Editorial Javeriana presenta tres libros traducidos del inglés y el portugués que enriquecen el conocimiento del país: Entre bestias y bellezas, de Michael Stanfield, La vorágine amazónica, de Leopoldo Bernucci, y La sal y el Estado colombiano de Joshua Rosenthal.
Antropóloga experta en género de la Pontificia Universidad Javeriana llama la atención sobre las desigualdades económicas y sociales que enfrentan las mujeres inmigrantes que llegan al país.
Tras la firma del Acuerdo de Paz, la sociedad colombiana ha tenido que enfrentarse a dinámicas de inclusión y perdón. Para las mujeres que se desmovilizaron este reto parece ser más complejo pues el desarme implicó replantearse su posición como madres, víctimas y desmovilizadas.