Los alcances de la traducción en la edición académica ¿Qué tienen en común una salina del siglo XIX, el Concurso Nacional de Belleza y las caucherías de la Amazonía? Por un lado, estos eventos y lugares forman parte esencial de la historia colombiana, pues permiten crear un relato de nación desde los márgenes y, por el otro, son el objeto de estudio de tres libros editados por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Entre bestias y bellezas, La vorágine amazónica y La sal y el Estado colombiano.
Traducidos del inglés y el portugués, estos tres libros usan las historias culturales, la crítica literaria y las microhistorias para abrir nuevos enfoques investigativos y enriquecer el conocimiento del país. Revueltas, asesinatos, novelas nacionales, masacres, joyas, coronas de reinado y luchas por el poder son algunos de los temas que estudian, analizan y problematizan los autores de estas investigaciones, y que hasta hoy no estaban disponibles para el público hispanohablante.
La importancia de la traducción de estos tres libros radica en que, al franquear las fronteras que impone el idioma, se demuestra que el conocimiento es transversal, a pesar de ser producido en academias distintas a la colombiana. En este sentido, el debate de temas colombianos en el exterior nos permite entendernos desde la complejidad y la diferencia. Se trata, en otras palabras, de una apuesta académica por producir conocimiento a partir de diversas fuentes y materiales. Aunque la sal, la selva y los concursos de belleza parecen ser objetos de estudio insólitos, tienen una potencia significativa, ya que invitan a la reflexión sobre las coyunturas políticas y económicas de una nación en construcción, la violencia y la miseria que provoca la destrucción, y los paradigmas estéticos de la cultura colombiana.
La sal y el Estado colombiano. Sociedad local y monopolio regional en Boyacá (1821-1900)
Título original: Salt and the Colombian State. Local Society and Regional Monopoly in Boyacá, 1821-1900
Joshua M. Rosenthal, trad. por Mariana Serrano Zalamea. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020, 232 pp.
La sal, ese elemento que hoy parece confinado a los límites de la cocina, también tiene aplicaciones en la agricultura, la ganadería y la conservación de los alimentos. De hecho, en Colombia hasta finales del siglo XIX, esta fue una de las fuentes más importantes de rentas fiscales del Gobierno nacional. En este libro, Joshua M. Rosenthal lleva a cabo un estudio histórico sobre La Salina, ubicada en el piedemonte llanero, que muestra cómo, entre 1821 y 1900, la sal, el dinero y la vida misma pasaban de los conservadores a los liberales, del federalismo al centralismo, de la Gran Colombia a la República de Colombia, de las guerras civiles a las épocas de relativa estabilidad política. Su minucioso trabajo de archivo le permite ilustrar el modo en el que, en la lucha por el control del monopolio de la sal, se traza el destino de la nación colombiana. Este libro fue traducido y publicado gracias a un estímulo otorgado por el Ministerio de Cultura.
La vorágine amazónica: paraíso sospechoso
Título original: Paraíso Suspeito: A Voragem Amazônica
Leopoldo M. Bernucci, trad. por Mariana Serrano Zalamea. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020, 254 pp.
Desde la época de Francisco de Orellana (1490-1546) hasta nuestros días, el Amazonas ha llevado un signo maldito: ser un paraíso infernal. Este libro trata uno de los periodos más trágicos en la historia de este inmenso territorio, cuando la agresiva extracción de caucho a escala industrial alcanzó su auge y propició crímenes horrendos contra la humanidad. A través de un análisis crítico y exhaustivo de La vorágine, la novela del colombiano José Eustasio Rivera, y de los textos literarios de los brasileños Euclides da Cunha y de Alberto Rangel, Leopoldo M. Bernucci pone en tensión la relación entre literatura y realidad, y muestra cómo Rivera convierte su novela en una potente arma política de denuncia.
Entre bestias y bellezas. Raza, género e identidad en Colombia
Título original: Of Beasts and Beauty. Gender, Race, and Identity in Colombia
Michael Edward Stanfield, trad. por Mateo Cardona Vallejo. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020, 328 pp.
En Colombia, la belleza de las mujeres se ha convertido en una fachada para problemas profundamente arraigados en la realidad nacional. Aunque se ha destacado por sus gobiernos democráticos, sus abundantes recursos y su economía dinámica, de acuerdo con Michael Edward Stanfield, Colombia nunca ha tenido un Gobierno incluyente y soberano, pues sus políticas elitistas favorecen solo a ricos y poderosos. Este libro explora la transformación del concepto de belleza en la historia cultural del país, al tiempo que reflexiona sobre las construcciones de género, las jerarquías raciales y sus señas de identidad en el Concurso Nacional de Belleza y los más de tres mil concursos regionales que se hacen cada año en el país. Justamente porque en Colombia la belleza no solo reina, sino que cura, distrae y, a menudo, mata.