La tradición del sudado de Capitán se desvanece; el río Bogotá y su habitante, el pez capitán, luchan por sobrevivir.
Categoría: ciencia
Eventos climáticos extremos como El Niño y La Niña no sólo afectan a las poblaciones humanas, también a los peces que habitan ríos y humedales. El cambio climático es un gran reto para la conservación de la diversidad de peces y la productividad pesquera en nuestros ríos.
El tamizaje neonatal, una examen clínico que permite identificar de manera temprana enfermedades metabólicas, endocrinas y genéticas. De las 30 posibilidades a detectar, en Colombia solo se usa para detectar una. Experta javeriana explica los riesgos de esta situación.
Una nueva investigación javeriana revela que los hipopótamos están poniendo en riesgo especies nativas como el manatí y la nutria en el río Magdalena. El crecimiento poblacional de esta especie invasora ya abarca cuatro departamentos y puede extenderse.
Dado que la eclampsia es una de las principales causas de muerte materno-fetal en el mundo –y la primera en Colombia–, investigadores javerianos crearon un mecanismo para advertir el riesgo de su ocurrencia.
Esta es la historia de la ‘construcción’ de un territorio a partir de una enfermedad milenaria —la lepra— y de la configuración de un denso tejido que entrelaza el ejercicio del poder, las jerarquías, los diferentes saberes medicinales y tradicionales, las creencias religiosas y la resiliencia de sus habitantes.
Bryann Avendaño, biólogo javeriano y PhD. en Ingeniería Humanitaria, llama la atención sobre la necesidad de evitar desastres con una estrategia sencilla pero poderosa: la comunicación entre científicos y gobernantes.
Tres bacteriólogos javerianos hablan sobre su profesión, lo que más les apasiona de ella y cómo investigan desde distintas áreas de su disciplina para resolver problemas relevantes de salud pública en la actualidad.
Investigación javeriana desarrolla un antiveneno altamente efectivo para mordeduras de serpientes comunes y venenosas en Colombia, con una capacidad neutralizante del 98 % y ventajas significativas en comparación con los antídotos existentes en el país.
Liliana Sánchez, vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana reflexiona en la editorial de Pesquisa Javeriana número 66, sobre la colaboración como vía para la generación de conocimiento, así como los desafíos que supone.