El Instituto Javeriano del Agua tuvo como invitado a Mark Krzmarzick, profesor de la Universidad Estatal de Oklahoma y becario especialista del programa Fulbright. Llegó para identificar oportunidades de colaboración que se traduzcan en un mejor entendimiento de asuntos como el cambio climático y el manejo del agua.
Categoría: ciencia
Alfonso Ramos, investigador javeriano, lideró el diseño de una guía metodológica para la evaluación de amenazas por avenidas torrenciales en asocio con el Servicio Geológico Colombiano. Su trabajo ha trascendido las aulas y ha beneficiado a cientos de habitantes de zonas en amenaza.
La nueva edición de Pesquisa Javeriana trae diez investigaciones para reconocer cómo la academia afronta diversos desafíos en salud, contribuye al empoderamiento femenino, desentraña los desafíos de la corrupción en Centroamérica y presenta nuevos talentos científicos para el país.
Lucía Vargas, estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana, narra su experiencia en el desierto de la Tatacoa, un lugar que fue un bosque tropical rico en biodiversidad y hoy es rico en fósiles.
Una investigación javeriana muestra la relación entre la apnea obstructiva del sueño, los microorganismos de la boca y la periodontitis, una infección de las encías que puede llevar a la pérdida de los dientes. La bacterióloga Mayra Alexandra Téllez Corral, autora principal del estudio, explica esta asociación, al igual que un posible tratamiento para ambas condiciones.
La grabación de un micro documental fue la excusa perfecta para que un grupo de estudiantes de las maestrías en Periodismo Científico, en Conservación y Uso de la Biodiversidad y en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana visitara la Selva de Florencia, una joya que viste de verde el cráter de un volcán en el Eje Cafetero.
La problemática de los hipopótamos en Colombia es un tema álgido para la opinión pública. Una investigación javeriana muestra los distintos discursos a su alrededor y cómo han afectado la manera en la que hemos lidiado con esta problemática.
La investigadora Gina Polo comparte una reflexión sobre la ética y el uso de animales en investigación en Colombia. Aunque se han desarrollado métodos alternativos, se aboga por una regulación que dé cuenta del valor de la vida animal.
Investigadores de ciencias básicas de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad de Los Andes han logrado un posible tratamiento para una de las enfermedades raras más frecuentes en Colombia.
Investigadores javerianos desarrollaron un método para producir una proteína recombinante más efectivas, que permitirá tratar enfermedades de manera más precisa y a menor costo.