Un equipo de investigadores javerianos y de la Universidad del Valle desarrolla un dispositivo médico para acompañar la fisioterapia respiratoria de reexpansión pulmonar. La tecnología promete ampliar la cobertura de la rehabilitación en casa y motivar al paciente a realizarla.
Categoría: ciencia
Sequías y lluvias extremas asociadas al fenómeno de El Niño han traído como consecuencia pérdidas humanas y económicas. Sin embargo, la estadística abre posibilidades de comprensión para estar mejor preparados como país.
Después del 2020, los procesos de enseñanza y aprendizaje quedaron permanentemente mediados por la tecnología y las herramientas digitales como nunca. El Observatorio de Prácticas Pedagógicas Emergentes de la Javeriana le toma el pulso a los cambios en los modelos de educación superior después de la pandemia.
El desafío del cambio climático nos implica aprovechar mejor la energía de la que disponemos, y esto incluye la utilizada por los vehículos eléctricos. Una investigación javeriana estudió las pérdidas de energía de estos vehículos y propone cómo aprovecharlas mejor.
Abordar los desafíos comunes de Latinoamérica implica una decidida cooperación regional encaminada no solo al intercambio de políticas y prácticas exitosas, sino también a la creación de iniciativas conjuntas que busquen enfrentar los grandes problemas que compartimos.
Pesquisa Javeriana 67 trae historias de usos prácticos de la ciencia, e inteligencias artificiales en el sector salud, cambio climático en el país y más
Investigador javeriano ganó premio internacional para crear el primer archivo digital interactivo del proceso de Paz en Colombia. Una iniciativa para entender el conflicto armado en Colombia, y construir memoria
Investigadores colombianos lograron aislar una especie de bacteria que podría ser la clave para el control biológico de plagas en cultivos de maíz, papa, arroz y otros de importancia económica a nivel nacional y global.
La Pontificia Universidad Javeriana cuenta con uno de los Museos de historia natural más importantes del país. Este espacio de investigación resguardan la biodiversidad colombiana.
Investigadores javerianos exploran la composición química de distintas especies de guadua para encontrar compuestos con potencial de convertirse en medicamentos.