El 2023 estuvo marcado por muchos momentos noticiosos sobre la salud en Colombia. Pesquisa Javeriana le cuenta cuáles fueron los temas que más interesaron a nuestros lectores.
Encontramos que el artículo que se robó todas las miradas fue la explicación de la reforma a la salud, proyecto que radicó el presidente Gustavo Petro el 13 de febrero de este año y que podría cambiar drásticamente la manera en la que funciona nuestro sistema de salud en la actualidad.
También destacaron temas como la crisis de obesidad infantil, el aumento del embarazo infantil y la vulneración del acceso a la salud, lo que plantea interrogantes sobre las políticas y prácticas actuales.
Para ahondar en ello, le traemos el recuento de los artículos más leídos en la categoría de salud:
El Sistema de Salud en el centro del debate
La propuesta de Reforma a la Salud en Colombia presentada por el gobierno ha generado opiniones divididas, siendo el foco de un intenso debate. El proyecto de ley aún no ha sido aprobado por el Congreso, generando incertidumbre y planteando interrogantes desde el proceso de aprobación hasta modificaciones fundamentales en el papel de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), la financiación y la ruta de atención para los usuarios.
En Pesquisa hicimos una comparación entre el sistema de seguridad del Seguro Social en 1946, el sistema actual bajo la Ley 100 de 1993 y la propuesta de reforma. Este recorrido, presentado visualmente mediante una infografía, aborda temas esenciales como el origen, la cobertura, los modelos de atención, la contratación y la prestación de servicios. Además, incluye un glosario con los términos clave del sistema para facilitar la comprensión de funciones y roles.
Por otra parte, en Colombia, las narrativas sobre pacientes enfrentando largas esperas para citas médicas o trámites relacionados con la obtención de medicamentos son comunes.
El profesor Jorge Martín Rodríguez Hernández, del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, señala las barreras estructurales, geográficas, económicas y educativas que afectan el acceso real a la atención de salud, diferenciándolo del simple aseguramiento al sistema.
La situación ha generado un alto número de tutelas relacionadas con el derecho a la salud, siendo el segundo derecho más tutelado, según la Defensoría del Pueblo. Rodríguez denuncia esta realidad como una “violación sistemática al derecho a la salud”.
Además, se destaca que las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) desempeñan un papel clave en la planificación y prestación de servicios de salud en Colombia, abordando la complejidad del sistema de salud en el país.
Un llamado urgente a cuidar la infancia y la adolescencia
Un informe del Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana revela un preocupante aumento del 10 % en los embarazos infantiles en Colombia entre 2020 y 2021. La cifra asciende a 4301 niñas entre 10 y 14 años que dieron a luz en 2021, representando el 18,2 % de todos los nacimientos en el país. Este incremento se considera alarmante, ya que los embarazos en niñas y adolescentes conllevan riesgos para su salud física y mental, además de obstaculizar la continuidad educativa.
Estos embarazos se reconocen como delitos, según la Sentencia C 876 del 2011 de la Corte Constitucional de Colombia y el Código Penal, ya que las relaciones sexuales con menores de 14 años son consideradas abusivas y violentas.
La situación es aún más crítica en las zonas rurales, donde se registra un aumento del 11.9 %, mientras que en las zonas urbanas se observa una disminución del 6.5 % en nacimientos por embarazos en niñas. Este artículo también destaca la influencia del confinamiento durante la pandemia de la COVID-19, momento en el cual se intensificaron los riesgos y la violencia intrafamiliar.
En este contexto, se subraya la necesidad de una educación sexual adecuada para enfrentar estos desafíos. Se hace un llamado a padres, cuidadores, educadores y personal de salud para prevenir estos delitos y brindar información completa y libre de tabúes sobre la sexualidad.
Pero esta no es la única alerta que lanzaron investigadores javerianos sobre la salud de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. Uno de cada cuatro niños colombianos entre 5 y 12 años tiene exceso de peso. Esta cifra preocupa a expertos, como Gilma Olaya, directora del Departamento de Nutrición y Bioquímica de la Pontificia Universidad Javeriana, quien lo cataloga como un problema muy serio que nos afecta a todos. ¿La razón? La obesidad genera una gran carga en la salud pública y está asociada a enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión.
Entre las causas de la obesidad infantil, destacan dos preocupaciones principales. En primer lugar, está la gestación, pues una alimentación inadecuada durante este periodo aumenta el riesgo de que los niños tengan problemas de peso. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la lactancia materna en los primeros seis meses reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13 %.
En segundo lugar, están las intervenciones nutricionales inadecuadas, lo que podría contribuir al desarrollo de la obesidad si no se garantiza una alimentación equilibrada durante los dos primeros años de vida. “Una de las grandes paradojas en nuestro país es que es más costoso comer saludable. Las frutas, verduras, la carne y el pescado cuestan más que las gaseosas y los alimentos ultraprocesados”, agrega la pediatra endocrinóloga Camila Céspedes.
Ambas expertas coinciden en que la prevención de la obesidad a edades tempranas debe ser una prioridad en la política pública, pero también en las familias, pues esta enfermedad puede tener consecuencias graves en la salud y en la economía del país.
Los mal llamados vapeadores hicieron parte de la agenda científica
Un estudio liderado por investigadoras de la Pontificia Universidad Javeriana revela que los cigarrillos electrónicos afectan el ADN de manera similar a los cigarrillos tradicionales. La investigación se basa en pruebas de sangre realizadas a 90 voluntarios bogotanos, mostrando que los efectos dañinos se presentan de manera más acelerada en quienes usan cigarrillos electrónicos en comparación con los convencionales.
Los hallazgos indican pequeñas anomalías genéticas y cambios epigenéticos que podrían traducirse a largo plazo en enfermedades como el cáncer de pulmón. Las investigadoras resaltan la importancia de la regulación, hasta ahora inexistente, y concientización sobre los cigarrillos electrónicos para proteger la salud pulmonar de las generaciones presentes y futuras.
A lo anterior se suman la cantidad de mitos comunes sobre cigarrillos electrónicos, mal llamados vapeadores, aunque estos dispositivos se promocionan como alternativas más saludables a los cigarrillos tradicionales, la desinformación y la falta de claridad sobre su impacto en la salud persisten.
La población que consume cigarrillo electrónico en Colombia ha experimentado un aumento del 13 % desde 2018, según datos del DANE. A pesar de su popularidad, a través de un video, bacteriólogas javerianas desmienten varios mitos y señalan la necesidad de una mayor conciencia y educación sobre los riesgos asociados con estos dispositivos.
“La investigación con animales tiene que ser temporal”: Juana Ángel
La investigación científica con animales ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, con regulaciones internacionales más estrictas y mayor vigilancia en todos los procesos. Pesquisa Javeriana presenta una radiografía sobre la situación en Colombia, evidenciando que existen algunas leyes, como la Ley 2047 de 2020, que prohíben experimentos con animales con fines cosméticos, reflejando un cambio en la consideración ética de su uso.
También muestra que la tecnología actual y las voluntades han avanzado, mejorando las condiciones de vida de los animales de laboratorio, con espacios diseñados especialmente para su bienestar, sistemas de ventilación individuales y controles automáticos de temperatura, humedad y luz.
Además, explica que antes de llevar a cabo experimentos con animales, un comité de ética evalúa la propuesta, asegurando que tenga un objetivo claro y beneficie socialmente. Este proceso, que puede tomar varios meses, busca avanzar en el conocimiento de manera ética y garantizar el bienestar de los animales, minimizando cualquier daño inducido.
Enseñanzas de pacientes y cuidadores
En Pesquisa Javeriana hablamos de enfermedades como el Síndrome de Morquio, el cáncer, problemas del sueño y dentales. Pero dos historias se destacaron.
La primera se refiere a una enfermedad genética rara con impactos significativos en la alimentación y el comportamiento humano. Se trata del Síndrome de Prader-Willi (SPW). La complejidad de esta afección radica en su influencia en varios sistemas del cuerpo, resultado de un defecto en el cromosoma 15. Entre sus características más prominentes se encuentran la debilidad muscular, los problemas en la ingesta de alimentos, primero reducida y luego excesiva, y los retrasos en el desarrollo, abarcando desde deterioro intelectual hasta comportamientos compulsivos.
Los desafíos de tratar un síndrome tan diverso abarcan desde problemas conductuales hasta alteraciones en el crecimiento, desarrollo cognitivo y problemas psicológicos relacionados con la extrema sensibilidad al estrés, que puede desencadenar ansiedad y comportamientos disruptivos.
La comunicación efectiva, la creación de entornos seguros con rutinas establecidas, la importancia de adaptar la comunicación y comprender la sensibilidad al cambio, se destacan como elementos cruciales para brindar apoyo en el manejo de la patología. A pesar de los desafíos, se señala un enfoque integral y esperanzador para abordar el SPW, con colaboración multidisciplinaria.
La segunda es la historia de valentía, porque cuidar es un acto de valentía. Así queda plasmado a través de la experiencia de Laura, periodista de Pesquisa Javeriana, quien desempeñó el rol de cuidadora de su padre, afectado por la enfermedad neurodegenerativa del Párkinson. Desde su infancia, Laura fue consciente de las limitaciones de su padre, pero fue en marzo de 2021 cuando las circunstancias tomaron un giro drástico. En este momento, su padre atravesó una crisis psiquiátrica relacionada con la enfermedad, lo que sumió a Laura y a su hermana en el agotamiento emocional y físico inherente al papel de cuidadoras.
A este desgaste se le reconoce como el Síndrome del Cuidador Quemado, que describe el agotamiento y deterioro de la salud experimentados por aquellos que asumen constantemente el cuidado de una persona enferma. Laura compartió la importancia de reconocer y abordar este síndrome, enfatizando que los cuidadores tienen derecho a sentirse cansados y a cuidar de sí mismos.
También se mencionan algunas recomendaciones del profesor Óscar Mauricio Montaño, líder del grupo ‘Al son del párkinson’, que busca crear espacios de cuidado para los cuidadores. Entre las recomendaciones se encuentran establecer roles familiares, fomentar una comunicación directa, buscar tiempos de descanso y no asumir las necesidades del paciente sin consultarle. La clave está en encontrar el equilibrio entre el cuidado del paciente y el autocuidado del cuidador.
Un homenaje al desafío y la valentía que implica el acto de cuidar. En memoria del padre de Laura, quien falleció este año.