¡Recién salida del horno! Pesquisa Javeriana 63 reúne diferentes historias que permiten conocer la producción científica y apropiarnos de los avances en diferentes disciplinas. Los resultados de tantos proyectos de investigación tienen mucho por aportar, y en estas historias hay rostros, vidas, encuentros y análisis para que disfrutemos de lo que se hace en nuestro país.
En la editorial, Liliana Sánchez Mejía, vicerrectora de Investigación de La Pontificia Universidad Javeriana, destaca la importancia de la participación de las mujeres en la generación de conocimiento. No es un secreto que Colombia enfrenta desafíos en este sentido, seguimos en procesos de paridad para que los liderazgos y el reconocimiento del trabajo femenino tenga su lugar. Un aspecto por destacar es que en la institución hay un número significativo de ellas en cargos directivos y que participan en diversos proyectos. ¡La comunidad científica colombiana avanza!
Paisajes científicos en Pesquisa Javeriana 63
De su huerta citadina a su cocina
Este es un ejemplo de cómo la academia contribuye a la transformación hacia la autosuficiencia alimentaria y opciones de vida saludables en las ciudades. ¿Se le mide a intentarlo?

“De eso no se habla…”: voces de la violencia en Córdoba
Este texto cuenta la historia de Ginna Morelo, una periodista que investiga y da voz a las víctimas de la violencia en la región de Córdoba, Colombia. A través del museo virtual Entre Ríos, recopila testimonios y documentos para recordar hechos silenciados, como la toma paramilitar a la Universidad de Córdoba. Historias que estremecen, que buscan la voz y la no repetición.

Una canción singular: la genética de la diferenciación sexual
En este artículo podrá leer cómo el Grupo Transdisciplinario de Desórdenes del Desarrollo Sexual y de la Identidad de Género de la Pontificia Universidad Javeriana brinda apoyo científico y emocional a personas y familias con condiciones genéticas que afectan la diferenciación sexual. Su objetivo es promover el bienestar, superar prejuicios y generar conocimiento para abordar estas situaciones de manera adecuada.

Juliana Reyes y Laura Cano: la psicología y el trabajo con comunidades
Mencionamos el papel de las mujeres, también la importancia de los testimonios y no olvidar nuestra historia. Un poco de eso tienen las historias de las jóvenes investigadoras Juliana Reyes y Laura Cano de la Pontificia Universidad Javeriana. Ellas trabajan en los Montes de María para abordar la salud mental de las comunidades vulnerables. Su proyecto busca crear un modelo de atención en salud mental basado en las tradiciones locales y en el diálogo constante con los líderes comunitarios.

Bienestar laboral sobre ruedas
Conozca cómo el Centro de Estudios de Ergonomía de la Pontificia Universidad Javeriana diseñó un furgón, que luego fue patentado, para mejorar las condiciones laborales y la distribución de alimentos del Grupo Nutresa S.A. Diseñado para prevenir accidentes y enfermedades laborales, cuenta con elementos mecánicos adaptados a los trabajadores y ha demostrado ser muy eficiente en términos de carga y organización.

Rehabilitar bosques “con pinzas”
Investigadores javerianos evaluaron la restauración forestal en una zona minera de oro en Colombia. Mediante la comparación, la intervención directa y la recuperación natural encontraron una gran comparación entre dos zonas. En el bosque de sucesión espontánea hubo un aumento de especies al cabo de los años, mientras en la recuperación técnica la vegetación sembrada creció con mayor rigor, en términos de altura y grosor de los troncos.

Becas e información: herramientas de acceso a la educación superior
Las becas universitarias y la adecuada información en los colegios puede ayudar a los jóvenes de bajos recursos a acceder a la educación superior. Con estas herramientas aumentan las aspiraciones de los jóvenes y se promueve el cierre de las brechas en el acceso a la educación superior.

Bonus literario
Las tramas de un tejido sobre lo común, el libro escrito por María Fernanda Sañudo Pazos es el resultado del diálogo que surge desde los diversos “andares” académicos, políticos, afectivos y cotidianos. También de quienes participaron de su escritura, con el fin de hablar de lo que sucede, se hace o se despliega para crear, componer y mantener lo colectivo: lo comunitario.

En Pesquisa Javeriana le seguimos apostando a las investigaciones de país, al reconocimiento de quienes a través de sus conocimientos inciden en políticas públicas y al periodismo científico, tan necesario en estos tiempos. ¿Cuál fue su artículo favorito? Cuéntenos en nuestras redes sociales, comparta y disfrute de estas letras.
