El 2023 sin duda alguna, fue un año con mucha actividad en materia social. La política interna colombiana tuvo mucho movimiento al cumplirse el primer año de mandato del gobierno de Gustavo Petro, que llegó a proponer muchos cambios sociales.
A inicios del año, el presidente anunció la salida de los ministros Alejandro Gaviria, de Educación; María Isabel Urrutia, del Deporte; y Patricia Ariza, de Cultura. Tras la noticia se habló de una crisis en el gabinete. Pesquisa Javeriana habló Mario Morales, profesor del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana y con Tania Luna Blanco, profesora del Departamento de Derecho, para analizar estos cambios ministeriales.
Un año de reformas sociales y políticas
Pero la apuesta más importante del gobierno ha sido sus diversas reformas. La reforma laboral recibió críticas y elogios desde la academia. Juliana Morad, directora del Departamento de Derecho Laboral de la Javeriana, explicó los puntos más polémicos, como la reducción de las horas laborales, al aumento en el pago de horas extras, el incremento de la licencia de paternidad y el fin a los contratos por prestación de servicios.
Por su parte la reforma pensional puso a repensar el modelo del sistema pensional colombiano. Para el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana hay avances importantes en cobertura y equidad, pero muchas dudas sobre la sostenibilidad del sistema pensional.
Solo un par de meses después de iniciada esta discusión, una decisión de la Corte Constitucional declaró inconstitucional la ley que exige a las mujeres 1300 semanas para alcanzar la pensión. Carlos Prieto, profesor de Facultad de Ciencias Jurídicas afirmó que la sentencia de la corte representaba un “golpe al tablero” para repesar, con un nuevo enfoque, el modelo pensional del país.
Ya entrada la segunda mitad del año, la opinión pública estuvo volcada a la presentación del Ministerio de la Igualdad y la Equidad, una de las promesas de este gobierno. Desde el recién inaugurado Observatorio Javeriano de las Desigualdades de la Javeriana, el profesor Samuel Vanegas explicó no solo la función investigativa del observatorio, sino también la creación y estructura del ministerio de la Igualdad, pues calcula que superar las brechas que generan desigualdad en el país podría tardarnos 35 años.
Este gobierno tuvo que enfrentar el fallo final de la Corte Internacional de la Haya sobre el litigio territorial entre Nicaragua y Colombia por el caso de San Andrés y Providencia. Rafael Prieto y Fabián Cárdenas, expertos en Derecho Internacional y profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas reaccionaron en vivo a la trasmisión del fallo y analizaron que, aunque es un triunfo para Colombia, hay que tomarlo con moderación.
El año termina con la reforma a la salud todavía en debate. Expertos javerianos explicaron la evolución del sistema de salud del país desde sus orígenes hasta ahora, y presentaron un análisis de la propuesta radicada por el gobierno en febrero.
Lo social con enfoque de género
Durante 2023 un evento deportivo llamó la atención del público como no lo había hecho antes: el mundial de futbol femenino de mayores. La presentación de la selección Colombia fue la mejor de la historia en esta categoría. Tras perder 2-1 contra Inglaterra, quedó eliminada, pero demostró que el Fútbol practicado por mujeres sigue siendo una historia de sacrificios, solidaridad y deseos de igualdad.
Como lo demuestra Gabriela Ardila, en su libro A las patadas. Historias de fútbol practicado por mujeres en Colombia desde 1949, la participación de mujeres en el futbol ha sido una lucha no solo por la competitividad deportiva, sino por los estigmas a los que se enfrentan las jugadoras. Sobre este tema se dio la conversación del Café Pesquisa realizado en agosto.
Y las mujeres tuvieron de nuevo el protagonismo en el cine, porque si hubo una película con muchas expectativas en este año, fue la de Barbie; si bien muchos esperaban una historia de aventuras de muñecas, para Giovanna Suarez, investigadora del Instituto Pensar, se convirtió en una multifacética discusión sobre temas de género. En una columna de opinión presentó su análisis de la película.
Las tecnologías fueron protagonistas en el país
Otra de las apuestas con las que llegó el gobierno de Petro fue la descarbonización de la economía y un nuevo enfoque sobre el consumo y producción de energía en el país. La transición energética va más allá de lo ambiental y lo económico, por eso, profesores de la Universidad Javeriana, seccional Cali, analizaron los puntos clave para una transición energética justa.
En la misma discusión, el director de la Maestría en Energía y Sostenibilidad, José Reinaldo Vuelvas, habló con Pesquisa Javeriana sobre los impactos ambientales de la producción de carros eléctricos y alternativas para proteger los ecosistemas, ¿Son tan amigables con el ambiente como se cree?
Tan solo en el primer semestre del año, el país recibió 5000 millones de intentos de ataques informáticos. La EPS Sanitas y Empresas Públicas de Medellín –EPM, incluso la misma Universidad Javeriana fueron víctimas de estos ataques. Pero tal vez el caso más delicado en términos de seguridad informática fue el de IFX Networks, un proveedor de servicios en la nube, que afectó al menos a 50 entidades estatales colombianas, incluyendo al Ministerio de Salud y Protección Social y al Consejo Superior de la Judicatura.
Rafael Vicente Páez, director de la Maestría en Seguridad Digital, analizó los detalles del incidente y ofreció consejos para proteger los datos y la información virtual.