En Colombia, se han ido enquistando instituciones contramayoritarias que han permitido que terminen gobernando, en buena parte del país, minorías políticas clientelistas, que se alían no para proteger la democracia sino los intereses de sectores o minorías antidemocráticas, sin preocuparse por atender a las mayorías ni adelantar transformaciones urgentes. Hoy, muy pocas personas creen en los partidos, en sus dirigentes, en el democraciao en las élites. Los electores se han inclinado por votar en contra de quien esté en el poder; justo ahora cuando se da una atomización del sistema de partidos y estos han colapsado. Existen elementos normativos electorales que legitiman y tienden a proteger y empoderar a algunas minorías autoritarias y excesivamente privilegiadas; y los partidos, a[…]
Etiqueta: Colombia
Las fechas conmemorativas son días para reflexionar sobre el ejercicio de las profesiones, casi siempre en términos de retos y desafíos, es decir, el tiempo presente proyectado hacia el futuro. En Colombia, la Psicología celebra su día el 20 de noviembre, atendiendo a que se estableció como ciencia en 1947 con la creación del Instituto de Psicología Aplicada en la Universidad Nacional. Las proyecciones académicas y científicas de la Psicología tienen sentido si su desarrollo implica una praxis liberadora que responda a las realidades históricas de las sociedades en las que realiza su ejercicio. Ese fue el llamado que hizo el psicólogo social y jesuita Ignacio Martín-Baró, quien trabajó en El Salvador en el tiempo de la guerra y fue[…]
El grupo de investigación en Sistemas Inteligentes, Robótica y Percepción de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana vio la oportunidad de usar dispositivos robóticos para apoyar las metodologías educativas que fomenten las capacidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) en los estudiantes de colegio. Dentro de los dispositivos robóticos se encuentra la patente titulada «Sistema BDI Para el Control Cooperativo y Concurrente de Dispositivos Robóticos», la cual fue concedida a la Javeriana por la Superintendencia de Industria y Comercio. Esta invención es de los investigadores Enrique González Guerrero, Alejandra María González Correal y Flor Ángela Bravo Sánchez. La propuesta consiste en que, utilizando la simulación educativa como una estrategia de enseñanza en[…]
Investigadores del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Pontificia Universidad Javeriana realizaron una investigación sobre terapia génica, donde por medio del manejo de la técnica de la edición genómica se busca corregir daños en los genes de un paciente de manera precisa. En palabras sencillas es como usar el comando “Ctrl F” en una página web para buscar una palabra que está mal escrita y poder editarla. De esta manera, la terapia génica pretende reparar un daño en un gen mediante la edición genómica, permitiendo un trabajo más específico y preciso en el paciente. El proyecto de investigación se titula Edición del genoma basada en CRISPR/nCas9 para gangliosidosis GM2 y mucopolisacaridosis IV A mediante vectores no virales, es[…]
Las actividades sustantivas de la Pontificia Universidad Javeriana son la investigación, la docencia y el servicio. Una parte importante de este ejercicio está en manos de los profesores, quienes en su vocación por la enseñanza y la generación de conocimiento no solo alcanzan importantes resultados y se convierten en ejemplo para las generaciones de profesionales que pasan por sus manos, sino que también dedican gran parte de su vida a esta labor. Por esta razón, en el XVII Congreso La Investigación en la Javeriana, que se llevó a cabo del 11 al 13 de septiembre de este año, tres profesores recibieron el Premio Vida y Obra en Investigación. Hoy en la Javeriana presenta en este artículo un fragmento de su[…]
Cada año se gradúan en promedio 450.000 bachilleres en Colombia, de ellos solo 39,7% accede a formación superior, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Educación Nacional en 2022. Esto significa que en el país solo 4 de cada 10 estudiantes que terminan el bachillerato logran acceder a la educación superior. Esta realidad no es diferente en el departamento del Meta. En medio de este panorama, se destaca la historia de Daniel Téllez, estudiante de primer semestre de Ciencia Política; Olfar Molano, estudiante de segundo semestre de Comunicación Social; y César Ramírez, estudiante de la Maestría en Desarrollo Rural, quienes ingresaron a la Universidad Javeriana para profesionalizar sus sueños, convirtiéndose en referente y testimonio en su lugar de origen.[…]
¿Cuáles son las claves y las estrategias para liderar una universidad no solo en los aspectos académicos, de investigación, de servicios, sino también para atender y resolver la realidad de cada una de las personas que componen la comunidad universitaria? La respuesta la dieron Raquel Bernal Salazar, Hernando Porras Díaz y Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rectores de las universidades de Los Andes, la Industrial de Santander y la Javeriana, respectivamente, quienes dieron apertura al ‘Seminario Internacional Liderar la Educación Superior más allá del 2030. Conceptos, praxis y toma de decisiones’, que se llevó a cabo del 1 al 3 de noviembre en la Pontificia Universidad Javeriana en alianza con la Red Telescopi, la Universidad de los Andes y la[…]
Con 96 espacios especializados en áreas diversas como robótica, manufactura avanzada, inteligencia artificial, internet de las cosas, ciencia de datos, blockchain, telecomunicaciones, ciberseguridad, pavimentos, infraestructura, construcción, sísmica, aguas, electrónica, industria 4.0, logística, bioingeniería, nano-tecnología, energía, mecánica, mecatrónica, transporte y analítica, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender la ingeniería practicando. El edificio de laboratorios José Gabriel Maldonado, S.J. ha sido reconocido ocho veces durante los últimos dos años por su diseño, su funcionalidad y su compromiso con la sostenibilidad: • Reconocimiento EDGE Champion, 2023, otorgado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) y CAMACOL. • Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible, 2022, otorgado por Vidrio Andino. • Certificación final EDGE Advanced, 2021, otorgado por la Corporación Financiera Internacional (IFC)[…]
Víctor Manuel Sierra Naranjo es contador público y especialista en finanzas, es magíster en Dirección y gestión financiera de la Escuela de Organización Industrial; magíster en Dirección, administración y gestión de empresas, de la Universidad del Rosario y magíster en Gerencia de empresas sociales, de la EAFIT. En su posesión como vicerrector administrativo que se llevó a cabo el 27 de noviembre en el auditorio Alfonso Quintana, S.J., Víctor Manuel expresó que para él es un privilegio ser parte de una institución sólida, reconocida y con altos estándares de calidad como la Javeriana, además aseguró que quiere “liderar una vicerrectoría que se caracterice por ser cercana a la comunidad educativa desde la ética del cuidado y la atención de[…]
Jóvenes certificados en Programa TICS Desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias, por medio del Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, FORJA, y con el apoyo de entidades aliadas como CISCO y Microsoft, más de 30 jóvenes de instituciones educativas de la región fueron certificados en el Programa TICS. Los jóvenes participaron de un curso con una duración de 80 horas, en el cual se capacitaron para el uso de nuevas herramientas y mecanismos tecnológicos. Este curso fue dirigido a personas de diferentes instituciones educativas de la región con el propósito de aportarles conocimiento, brindarles oportunidades a nivel académico y profesional. Proyecto sobre desarrollo y aprendizaje de la primera infancia y de jóvenes Javerianos del[…]
Con el fin de fortalecer el conocimiento en terapia génica en investigadores, profesionales de la salud y personal de agencias reguladoras de Colombia y otros países latinoamericanos, se creó el curso virtual de 35 horas sobre Terapia Génica para Enfermedades Raras. La oferta educativa que logró convocar a más de mil inscritos de diferentes nacionalidades. Aquí se presenta el alcance de esta rama de la medicina y cómo está ayudando a pacientes con enfermedades poco comunes: Las enfermedades raras o huérfanas son patologías que afectan a un número reducido de pacientes. Son también conocidas como afecciones de baja frecuencia, porque se presentan en un porcentaje menor en la población general, en comparación con otras enfermedades más frecuentes. Hasta la fecha[…]
Fue por ello que faltando menos de un mes para la de elección de gobernadores, alcaldes, diputados departamentales, concejales de ciudades y municipios, y ediles de las Juntas Administradoras Locales (JAL), la Javeriana invitó a la comunidad educativa a participar de análisis, diálogos y pedagogía de la actividad política y electoral con los candidatos y protagonistas de las elecciones. El sentido de estas actividades fue reflexionar sobre los retos y responsabilidades de la democracia y escuchar diferentes propuestas para encontrar soluciones a problemáticas actuales de la sociedad colombiana. Los espacios que se llevaron a cabo liderados por facultades, en alianza con grupos estudiantiles, semilleros y, en algunas oportunidades, con otras entidades fueron: Mapa de riesgos electorales El 2 de octubre[…]
En conmemoración de los 400 años de la fundación de la Universidad Javeriana, el Centro Javeriano de Formación Deportiva realizó los XXXVIII Juegos INTERSUJ Bogotá 2023, entre el 8 y el 13 de octubre. Un evento que reúne desde hace más de 35 años a deportistas de las universidades que conforman el Sistema Universitario Jesuita (SUJ) de México, Guatemala y Colombia para competir en un espacio de fraternidad y celebración de la identidad ignaciana. Este torneo tiene como eje valorar la importancia que dan las instituciones confiadas a la Compañía de Jesús al deporte como herramienta en la formación integral de sus estudiantes y en la reunión de sus comunidades educativas. Como parte de la bienvenida a las delegaciones, se[…]
Cada primero de octubre la Universidad se viste de fiesta porque celebra su restablecimiento. La historia de la Javeriana se divide en dos etapas. La primera inició hace 400 años con su fundación, en 1623, y se interrumpió en 1767 a causa de la persecución que sufrieron los jesuitas. Es por ello que en 1930, hace 93 años, empezó la segunda etapa, cuando el primero de octubre se reunieron en la rectoría del colegio San Bartolomé, miembros de la comunidad jesuita con el objetivo de firmar el acta de restablecimiento de la Javeriana. Desde ese momento hasta hoy ha formado de manera ininterrumpida a más de 220 mil egresados que sobresalen por su calidad humana y excelencia académica. Con una[…]
Es un lugar común escuchar cómo tanto el estado de derecho como la democracia en Colombia están en crisis. En el primer caso, porque la ley, el orden y el respeto por las instituciones han perdido paulatinamente la confianza ciudadana y se ha ido recorriendo, producto del miedo y de la incertidumbre, un camino errático que se acerca al caos, a la anarquía y a la defensa de los intereses particulares y minúsculos sin pensar en la sociedad en general, en el bien común. La democracia, por su parte, como decía Winston Churchill “es la peor forma de gobernar excepto todas las demás formas”, se va desdibujando en cuanto construcción colectiva. La idea del pueblo como poder soberano se ha[…]
Desde 2019, la Fundación She Is ha estado llevando a cabo el programa «Ella es astronauta», en colaboración con el Space Center Houston de la NASA en Estados Unidos. El propósito fundamental de este proyecto se enfoca en empoderar a niñas de diferentes departamentos de Colombia para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, proporcionarles herramientas académicas, para brindarles la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable y motivarlas a lograr lo que parece imposible. She Is, en su tarea por potenciar los talentos y construir proyectos de vida desde el empoderamiento sostenible, se dio a la tarea de convocar a 35 niñas entre los 7 y los 13 años con intereses relacionados con la ciencia, la tecnología,[…]
Cada vez que una persona recibe la noticia de un diagnóstico de cáncer, no solo tiene que lidiar con el impacto de lo que esto significa, sino también con la tramitología y la falta de información al respecto. Para ello, se ha desarrollado la Navegación de Pacientes, un programa que se encarga del acompañamiento y que implica un trato personalizado, humanizado y sensible, teniendo en cuenta el contexto de cada paciente. La Universidad Javeriana abre camino y se convierte en la primera institución académica en Colombia en firmar un convenio con la entidad NPI (Navegación de Pacientes Internacional). El objetivo es certificar y capacitar a los estudiantes de la Maestría de Enfermería Oncológica para que de forma proactiva y asertiva[…]
Hablar desde cómo está el panorama laboral para los jóvenes, las necesidades de salud en Colombia, las funciones del Congreso, lo que se debe saber en los proceso de sucesión, la reconciliación, la afrocolombianidad y la fuerza de las negritudes, hasta sobre cómo sería un mundo sin océanos, las realidades y creencias sobre el amor y la historia del fútbol femenino en Colombia, entre otros temas de interés general son los que se abordan en los espacios que nacen de las alianzas entre la Pontificia Universidad Javeriana y las emisoras Caracol Radio y RCN Radio. Desde hace más de 15 años la Javeriana, a través de su Dirección de Comunicaciones y RCN Radio crearon el programa Desafíos RCN, cuya emisión[…]
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, cobrando alrededor de 17,9 millones de vidas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, durante 2022, se registraron un total de 70.324 muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). A este dato se une el diagnóstico de cáncer, el cual es la segunda causa de muerte en el mundo, representando cerca de 10 millones de defunciones cada año, de la cuales 14.866 se dieron en el país. Lo anterior se da en el contexto de los desafíos que tienen los colombianos para acceder a servicios médicos. Para mejorar la accesibilidad a la atención médica y[…]
Alfredo Vásquez Carrizosa (1909 – 2001) fue un jurista, político y diplomático colombiano. Se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Misael Pastrana y como presidente del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Gracias a este último interés en todo lo relacionado con los Derechos Humanos, en 1994 hizo una donación económica que sirvió para crear el Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Javeriana. Este espacio ha funcionado desde entonces como un importante semillero para la construcción de paz. Con el propósito de destacar y recordar el trabajo y la defensa de los derechos humanos que realizó Alfredo Vásquez Carrizosa, el Premio Nacional de Derechos Humanos en Colombia le hizo un homenaje y[…]
Estudiar en otro país significa enfrentarse a retos tanto en lo académico como en lo personal. Adaptarse a los ritmos académicos, no entender algunas palabras en el contexto de las clases, hasta extrañar su lugar de origen y la familia son situaciones que se presentan al hacer un intercambio. Hoy en la Javeriana conversó con tres estudiantes que están viviendo su intercambio académico internacional, y es en las voces de ellos donde esta historia cobra vida. “Antes de venir me asustaba pasar de una universidad pública a una privada, pero la amabilidad de los docentes y lo interesante de sus clases han hecho que la transición académica sea muy positiva a pesar de que aquí debo leer mucho más que[…]
¿Cuáles son los componentes básicos de la materia? ¿Cuáles son las fuerzas fundamentales de la naturaleza? ¿De qué está hecha la materia oscura? Estas son algunas de las preguntas que se hacen los científicos para comprender cada vez mejor de qué está hecha la materia y los orígenes del Universo. Para responderlas, en 2008 entró en funcionamiento el experimento ATLAS, un sistema de detección de partículas subatómicas que se encuentra en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) en la Organización Europea para la Investigación Nuclear – CERN, Suiza. Fue allí donde se registró por primera vez en la historia la partícula bosón de Higgs, es decir, un tipo de partícula elemental que explica cómo se[…]
El 13 de julio inició para Colombia con gran expectativa. En las primeras horas de la mañana el tema de conversación en los medios de comunicación nacionales era solo uno: el fallo final de la Corte Internacional de Justicia sobre el pleito de más de 20 años con Nicaragua. Este país de Centro América, a través de diferentes demandas, reclamó tener derecho sobre las islas de San Andrés y Providencia, ubicadas frente a la costa atlántica de Nicaragua, al igual que varios cayos y sobre un área de casi 50.000 kilómetros cuadrados de aguas de pesca. Su última pretensión era extender la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas, por encima del espacio marítimo de Colombia. Por ello, cuando[…]
El 20 de julio, día la independencia de Colombia y fecha en la que se instala el Congreso de la República, fue también el día en el que tres universidades de Latinoamérica se unieron para hablar y pensar la educación hacia una democracia más fuerte, segura y consciente en las nuevas generaciones de jóvenes y profesionales. Colombia, Chile y Perú no solo comparten acuerdos comerciales y zonas fronterizas. También son países democráticos, que hoy en día están siendo sacudidos por una serie de eventos políticos, económicos y sociales que requieren una atención especial y un compromiso no solo de parte de sus dirigentes políticos, sino también de las organizaciones públicas y privadas y en especial de la ciudadanía para mantener[…]
La Pontificia Universidad Javeriana, en cabeza del Instituto Javeriano del Agua, firmó en 2022 la alianza WEF-Nexus (Colombia-Estados Unidos), en conjunto con la Universidad del Estado de Pennsylvania, el Instituto Ambiental de Estocolmo y las universidades colombianas Jorge Tadeo Lozano y Nacional de Colombia. A esta alianza se sumó la empresa Amazon desde el 1 de marzo de 2023. El objetivo de esta alianza es desarrollar proyectos de investigación encaminados hacia un desarrollo sostenible mediante el enfoque integrado WEF-Nexus para abordar los desafíos interconectados de la seguridad del agua, la energía y la alimentación (W-water, E-energy and F-food, por sus siglas en inglés que reconoce las interconexiones entre un clima cambiante, una población mundial en aumento, la disminución de los[…]
Choi Hyunwoo Estudiante de Diseño Universidad Hannam, Corea del Sur El Design Factory es muy agradable con Lucas y Carlos. Ellos son muy amables y estoy muy agradecido por haberlos conocido, porque de ellos aprendí a ser un gran líder y cómo puedo liderar a otros estudiantes cuando sea más grande. Adriana Calpa Estudiante de Artes Visuales con complementaria en Diseño de la Comunicación Visual Pontificia Universidad Javeriana, Cali Tuvimos la gran experiencia de recibir a unos estudiantes de la Universidad de Hannam, en Corea del Sur, entonces ha sido un acercamiento a una cultura que yo jamás me imaginé que me iba a acercar. Lo que más me gusta del Design Factory es la oportunidad[…]
En el marco del Diálogo Javeriano sobre el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y con el propósito de ratificar el compromiso que tiene la Javeriana con el esclarecimiento de la verdad, el reconocimiento, la convivencia y la no repetición en el contexto del conflicto armado en Colombia, se realizó el taller Transmedia de la Comisión de la Verdad como herramienta pedagógica. Este taller de transferencia metodológica, celebrado el pasado 23 de enero y dirigido a los profesores de la Universidad, tuvo como objetivo que conocieran la plataforma digital de la CEV y exploraran las formas en las que los materiales y metodologías pueden incorporarse en sus métodos de enseñanza. El evento, que se[…]
“Mi pasado es mi pasado y nada lo puede cambiar, pero lo único que quiero es salir adelante y no quiero más que me juzguen por lo que yo fui si no que me juzguen por lo que estoy haciendo ahora”. Estas palabras hacen parte del relato de Karina Espinoza, firmante del Acuerdo de paz y que hoy se dedica a acompañar y trabajar por las personas en condición de discapacidad y con pacientes de enfermedades de alto costo en el Putumayo. Como Karina son miles las personas que decidieron darle un nuevo rumbo a sus vidas y salir adelante a pesar de las adversidades que un país como Colombia presenta a diario. La construcción de la paz, aunque compleja[…]
La visita del Buque Hospital USNS Comfort hizo parte de una misión humanitaria entre Colombia y los Estados Unidos para brindar tratamiento y asistencia médica a poblaciones vulnerables de Cartagena y zonas aledañas a la ciudad, entre el pasado 11 y el 19 de noviembre. Esta es la séptima vez que el USNS Comfort brinda asistencia médica en Colombia y es parte de un trabajo regional del Comando Sur de Estados Unidos que también incluye visitas a Guatemala, Honduras, Haití y República Dominicana. De los más de 300 candidatos que se presentaron en el país para apoyar esta misión humanitaria, fueron elegidos 90 estudiantes de las universidades más representativas de Colombia. Este grupo de estudiantes voluntarios tuvo la tarea específica[…]
En América Latina uno de cada cuatro ciudadanos es joven y su situación es poco alentadora. Venimos de un déficit económico agudizado por la pandemia, con una importante pérdida de empleos especialmente para las juventudes. Cuando hay empleo son precarios y el mercado laboral se ha “uberizado”; los trabajos digitales son una salida para ocupaciones ligadas a las ventas, el arte digital y algunos emprendimientos, pero sin ninguna garantía. Las actividades del crimen organizado siguen capturando jóvenes en todos los países. Más de dos millones de jóvenes no regresaron al sistema educativo después de la pandemia y una significativa fragilización de sus vidas afectivas irrumpen las aulas y los hogares con un incremento de problemas de salud mental. Se calcula[…]
Enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, las respiratorias y de salud mental son, a nivel mundial, responsables de 8 de cada 10 muertes prematuras, con una mayor incidencia en los países de ingresos bajos y medios como los de América Latina, donde estas enfermedades son una de las principales causas de discapacidad y mala calidad de vida. Las anteriores son consideradas enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), es decir, aquellas que tienen afecciones a largo plazo y que no se pasan de persona a persona. Pero que, según lo reporta el Ministerio de Salud en Colombia, son la principal causa de muerte en el mundo, pues representan un 63% del total de fallecimientos anuales. Con el propósito de investigar[…]
Tradicionalmente, se considera la política exterior como una política de Estado y por eso, de cierta, forma protegida de los cambios de gobierno. Ahora bien, ¿qué pasa con la política exterior cuando los cambios de gobierno se dan porque ha habido transformaciones en sus sociedades? Al considerar la política exterior como una política publica y que en las democracias debería representar los intereses de su ciudadanía, podríamos esperar que cambios en las sociedades impacten la política exterior. En ese sentido, cómo leer las últimas elecciones de ¿Chile, Colombia y Brasil? ¿Cómo queda la región después de las elecciones y qué nos comunica sobre sus sociedades? La elección del presidente Boric hizo más evidente parte de la sociedad chilena que históricamente[…]
Por primera vez Colombia desarrolla una capacitación sobre construcción sostenible con impacto internacional. Esto fue posible gracias a la licitación que ganó la Pontificia Universidad Javeriana, entre seis universidades reconocidas de Latinoamérica, y que tuvo como propósito crear un curso presencial enfocado en el desarrollo de una nueva generación de líderes en edificaciones sostenibles. La licitación fue convocada en junio de 2021 por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación a través de su Proyecto CEELA (Fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética en edificios en Latinoamérica, por sus siglas en inglés). Luego de casi un año de preparación y organización por parte de los equipos de trabajo del Departamento de Arquitectura, de Javeriana Bogotá, y de la Maestría[…]
El día que Reinaldo Urueta entró al Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, se terminó de convencer sobre qué quería estudiar. Desde muy joven sabía a qué se quería dedicar, pero había estado explorando diversos enfoques. Perteneció a la primera promoción de bachilleres de su pueblo natal, El Salado, en el departamento de Bolívar. Fue justamente allí donde con un grupo de amigos formaron el colectivo de comunicaciones Coco Salado. Primero crearon un periódico mural con información que le podía interesar a sus vecinos. Estas hojas las pegaban en las cinco tiendas del pueblo. Pero para ellos no era suficiente, querían explorar su voz. Así que condicionaron una grabadora para narrar las noticias en audio. Reinaldo se montaba con[…]
Pocas veces un precio cambia tanto como ha variado el precio del dólar en Colombia en los últimos meses. Cuando ya nos habíamos acostumbrado a un dólar bien debajo de los cuatro mil pesos, alcanzó a superar un par de meses los $4600, y con una volatilidad de montaña rusa, que hoy lo tiene en $4300. Ningún experto se atreve a pronosticar un precio del dólar por debajo de los cuatro mil pesos para diciembre. ¿Por qué ha pasado esto? ¿Nos tocará sólo aguantar las consecuencias? Es cierto que el dólar caro se debe en gran parte a la guerra de agresión de Rusia a Ucrania, que puso de cabeza la economía mundial elevando el precio del gas y el[…]
Cuerpo diplomático de Turquía en la Javeriana El Centro Pastoral San Francisco Javier y la Vicerrectoría del Medio Universitario recibieron el 31 de mayo la visita del cuerpo diplomático de la Embajada de Turquía en Colombia, en el marco de las formaciones programadas para el grupo de integrantes de la experiencia ‘Peregrinos, encuentro y camino – Turquía 2022’ que prepara su peregrinación espiritual a este país en septiembre de este año y así seguir las huellas de san Pablo y las primeras comunidades cristianas orientados por la Espiritualidad Ignaciana. La Embajada ofreció una orientación cultural, histórica, religiosa y de interés general para la peregrinación espiritual que realizará el grupo de peregrinos conformado por 50 inscritos, quienes se preparan desde finales[…]
Ceremonia del Cuidado 41 estudiantes de Psicología vivieron el 23 de junio por primera vez, la Ceremonia del Cuidado, el ritual con el que se celebrará de ahora en adelante el inicio de las prácticas clínicas para los futuros psicólogos javerianos. La Ceremonia del Cuidado tiene el objetivo de fortalecer los valores insignia de la Universidad en los estudiantes, y es liderada por el Centro Pastoral. Mejor orador en Competencia de Derecho Constitucional Sebastián Gutiérrez Vanegas, estudiante de noveno semestre de Derecho de Javeriana Cali, se llevó el premio a mejor orador individual en la Segunda Competencia de Derecho Constitucional: “30 años de una promesa de país: luces y sombras de la Constitución de 1991”, organizada por la Universidad[…]
William McNeill, un gran historiador canadiense que en el siglo pasado se ocupó muy en serio de las plagas y las pandemias a través del tiempo desde el principio de los tiempos, solía decir que, vista desde la perspectiva de los demás organismos vivos que pueblan la Tierra, y si ello fuera posible, la especie humana parece una enfermedad contagiosa de altísimo poder destructivo. Esta idea pesimista y desoladora del lugar del ser humano en la “creación” (por usar el concepto religioso, aunque en su acepción más amplia y más rica) suele ser la de muchos defensores del ambiente, que señalan la vocación depredadora del hombre: su tiranía implacable sobre todo lo demás. Al mismo tiempo, una idea así plantea,[…]
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es uno de los destinos de Colombia más reconocidos a nivel nacional e internacional, popular por su clima cálido, sus playas y ambientes llenos de diversidad cultural y natural, con una población conformada en un 51,7% por mujeres. Muchas de ellas se destacan por sus aportes a la comunidad, con la intención de mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de emprendimientos y alternativas que involucran aspectos culturales, históricos y ambientales. Este departamento vive principalmente del turismo y el comercio, por lo que resultan vitales los espacios que promuevan el pensamiento creativo, las oportunidades de negocio e innovación y la gestión de recursos sostenibles en la población. Por[…]
El 2021 fue un año híbrido. Se pasó del aislamiento físico total que marcó el 2020 a alternar con encuentros y actividades presenciales. El deseo de volver a la vida como la conocíamos era latente, pero el cuidado de la salud prevalecía. Fue en este contexto de la emergencia social y sanitaria que la Javeriana retomó sus actividades académicas, del medio universitario y administrativas a través de las herramientas digitales y la nueva presencialidad. “No fue un regreso a una simple presencialidad. Volvimos al campus de una manera diferente. Los aprendizajes que tenemos frente a las transformaciones pedagógicas, el uso del aula de clase, todo ha cambiado de una manera fundamental”, comentó el P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de[…]
Javesalud es el primer hospital universitario ambulatorio de Colombia, reconocido así por el Ministerio de Salud y Protección Social en marzo de este año. Antes, en 2013, había recibido el reconocimiento como institución acreditada, siendo este hecho un hito para el sector, pues era la primera entidad ambulatoria, con un modelo de medicina familiar, que se acreditaba en un sistema pensado principalmente para la alta complejidad; y cinco años después, en 2018, renovó su acreditación. Cada uno de estos hechos significa que la calidad de Javesalud como academia en el proceso de formación de talento humano, la generación de conocimiento en el marco de la prevención y el cuidado primario, y la prestación de los servicios de salud a la[…]
En un país que ha hecho opción por el sistema democrático, las elecciones constituyen un momento de especial importancia. Como lo advierte con claridad Giovanni Sartori, Premio Príncipe de Asturias 2005, “la frontera entre democracia y no democracia se hace nítida con el término autocracia”, que significa “autoinvestidura, proclamarse jefe uno mismo, o bien ser jefe por principio hereditario”. En contraste, en la democracia el jefe es proclamado por el pueblo. Esto ocurre cuando, al final del periodo dedicado a las campañas y los debates, no siempre moderados, los ciudadanos acuden a las urnas y escogen al gobernante, libremente, dentro de las diversas posibilidades que se le ofrecen. De esta forma, la nación toma decisiones que los afectarán a todos:[…]
¿Cómo proteger los derechos humanos, la vida y, de acuerdo con la expresión utilizada por la Convención sobre los derechos del niño (Organización de las Naciones Unidas, 1989), el «interés superior» de las niñas y niños? Esta pregunta resulta aún más difícil en el caso específico de las niñas y niños migrantes, debido a su invisibilidad y creciente presencia en los flujos migratorios y a las numerosas dificultades que enfrentan cada vez más Estados y gobiernos para atenderlos y resolver la situación (legal y otras) de quienes entre ellos no están acompañados. Sólo en 2021, según artículo publicado en Forbes Centroamérica, se estima que en México cerca de diez mil menores viajaron solos rumbo a Estados Unidos; mientras que en[…]
Píldora para tratar el covid-19 Investigadores de la Universidad Javeriana crearon con fitomedicamentos píldora que disminuye la inflamación y aumenta la respuesta en enfermedades respiratorias como el covid-19. Este hallazgo, encaminado inicialmente a tratar el cáncer de seno y la leucemia se logró luego de más de 13 años de investigación, cerca de 13 patentes, una spin-off y estudios clínicos. El estudio fue aprobado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), y financiado por la convocatoria Mincienciatón. Visita de embajadores La Universidad recibió en sus instalaciones la honorable visita del embajador de la República de Corea, Choo Jong Youn, el 6 de mayo; y del embajador de Italia, Gherardo Amaduzzi, el 24 de mayo. Con[…]
El reemplazo de cadera es hoy una de las operaciones ortopédicas más comunes en el mundo. En Colombia se realizan cerca de 18 mil cirugías de este tipo al año, y el primer hospital en realizar este procedimiento en el país en 1970 fue el Hospital Universitario San Ignacio – HUSI. A esta cirugía pionera siguieron el primer implante masivo de tejido óseo, en 1985; el primer equipo de resonancia magnética, en 1989; el inicio de la Clínica del Dolor, en 1991; la creación de la Clínica de Memoria, en 1996; la Unidad de Recién Nacidos abierta 24 horas, en 2004; el primer trasplante renal en paciente con VIH, en 2007; la apertura del Centro de Atención Integral en Cuidados[…]
En el marco del Día internacional de la convivencia en paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad llevó a cabo el 16 de mayo el encuentro ‘Voces unidas por la convivencia’. En él, líderes y lideresas contaron más de 50 experiencias que promueven el Gran acuerdo por la convivencia, iniciativa con diez acciones concretas que invita a todos los ciudadanos a unirse en la construcción de la paz y que fue presentado el 9 de septiembre de 2021. En torno a cuatro mesas de trabajo sobre arte, cultura y educación para la paz; acuerdos y trabajo en red; resistencias no violentas, defensa de la vida y territorio; y respeto de la diferencia y superación de la estigmatización, se[…]
Como ya lo contamos en el número anterior de Hoy en la Javeriana, los colombianistas, investigadores de universidades extranjeras que se han ocupado por estudiar y entender nuestro país han planteado nuevas perspectivas de nuestras problemáticas históricas y recientes. La Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana se ha preocupado por rastrear y publicar estos trabajos académicos con el fin de hacerlos más visibles dentro de la comunidad académica y facilitar su circulación entre el público lector general. Junto a los títulos Entre bestias y bellezas. Raza, género e identidad en Colombia y La sal y el Estado colombiano. Sociedad local y monopolio regional en Boyacá (1821-1900), que presentamos antes, reseñamos tres obras adicionales que traen visiones externas a temas literarios,[…]
Tejer puentes, construir redes y estrechar los vínculos con los javerianos que se encuentran en Europa, con las universidades jesuitas y aquellas con las que la Javeriana tiene convenios académicos fue el propósito de un recorrido por España, Francia, Italia, Alemania, República Checa y Polonia, entre el 16 de mayo y el 5 de junio, que realizó la Dirección de Relaciones con Egresados de la Pontificia Universidad Javeriana. Los encuentros fueron liderados por María Adelaida Farah Quijano, vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales quien, en compañía de Luz Beatriz Baquero, directora de Relaciones con Egresados, y Cesar Tulio Ossa, director de Educación Continua, desarrollaron una agenda enfocada en los requerimientos de los exalumnos. “Se trata de escuchar las necesidades del[…]
Pocas figuras académicas y científicas han logrado un nivel de aportes y reconocimiento tan altos como los de Alexander von Humboldt. La Academia de Ciencias de Berlín lo nombró como el científico más importante de su época, mientras que la Academia Francesa lo llamaba “el nuevo Aristóteles”. Y no es para menos. Humboldt dedicó buena parte de su vida a explorar e investigar los entornos naturales del continente americano. Sus estudios de campo han impactado en áreas como la zoología, botánica, mineralogía, oceanografía, climatología y vulcanología, entre otros. Es considerado el padre de la geografía moderna y fundamentó las bases de la ecología. Casi dos siglos atrás, fue el primero en hablar sobre cambio climático y de sus impactos en[…]
En la sociedad, una organización se define fundamentalmente por los fines que persigue y las normas que regulan su actividad, lo mismo que por las personas que hacen parte de ella, con diversas funciones, algunas de carácter directivo. Sin embargo, con frecuencia se hace notar la diferencia entre lo que es la institución, llamada a permanecer en el tiempo, y las personas vinculadas a ella, que siempre serán transitorias. Ciertamente, la relación que existe entre institución y personas es delicada y requiere cuidado para evitar que la primera quede al servicio de los intereses particulares de uno o varios individuos, o que lo único que cuente sea el beneficio de la organización. Uno de los momentos que ponen en evidencia[…]
Nuevo Laboratorio de Redes y Telecomunicaciones La Facultad de Ingeniería inauguró el 6 de abril el Laboratorio de Redes y Telecomunicaciones, uno de los espacios universitarios más modernos y completos de Latinoamérica en alianza con Alcatel-Lucent. Así mismo anunció la suscripción al convenio con Alcatel-Lucent para que la Universidad sea parte de la Academia ALE, una organización global dedicada a la formación en las diferentes tecnologías de redes que soportan hoy la infraestructura mundial de telecomunicaciones, y que permitirá a nuestros estudiantes de los programas de Ingeniería Electrónica, de Ingeniería de Redes y de Telecomunicaciones, y de Ingeniería de Sistemas acceder a una fuente de conocimiento y aprendizaje inigualable, además de poder obtener certificaciones de reconocimiento internacional. Visita de la[…]
Del 29 de marzo al 1 de abril la Pontificia Universidad Javeriana participó en la misión de inmersión de Connect, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo conectar empresas, universidades, emprendedores y Estado para así transformar a Bogotá y Cundinamarca en la región más emprendedora e innovadora de América Latina. En esta ocasión, la Dirección de Innovación de la Universidad tuvo la oportunidad de aproximarse e interactuar con uno de los ecosistemas de innovación más destacados del mundo: Alemania. Para ello, tuvieron encuentros con empresas alemanas en Bogotá, visitas a el Sena y en las instalaciones de la Universidad. ¿Pero qué es lo que hace que año tras año el país europeo se mantenga en el top[…]
Las editoriales universitarias colombianas han contribuido en las últimas décadas a publicar trabajos de un grupo de académicos especializados en las problemáticas del país, pero cuya filiación institucional es de una institución extranjera. Este grupo de académicos recibe el nombre de colombianistas. Han sido muy importantes en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia. Resuenan en nosotros nombres como los de Malcolm Deas, Daniel Pecault o Herbert Brown, para sólo destacar tres de los académicos expertos. Sus contribuciones han sido capitales en la comprensión de fenómenos como la violencia en Colombia, el desarrollo de las instituciones públicas y privadas o la historia empresarial nacional. Se calcula que en el mundo entero hay entre 180 o 200 expertos[…]
Tras seis años como vicerrector de Investigación, Luis Miguel Renjifo Martínez entrega su cargo dejando a la Universidad como la mejor del país en el ranking Times Higher Education por cinco años consecutivos, donde el indicador de Citaciones es la métrica más fuerte para la Institución a lo largo de las publicaciones, logrando para el 2021 la posición 23 del mundo. Además, una calificación en Scopus de 99 sobre 100 en citaciones de países emergentes; la financiación de más de 20 proyectos de investigación y tener la primera Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación –OTRI- de Bogotá, entre otros resultados. ¿Cómo ha avanzado la investigación en la Javeriana en los diez años que tiene la Vicerrectoría? Es muy gratificante[…]
El padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., Vice Gran Canciller de la Universidad, presidió la ceremonia de posesión de Liliana Sánchez Mejía como vicerrectora de Investigación el pasado 21 de abril, evento que se llevó a cabo en el auditorio Félix Restrepo, S.J. en presencia del rector de la Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez, S.J. y directivos de la Universidad. Allí, la nueva vicerrectora hizo énfasis en trabajar por una investigación puesta al servicio de las necesidades de la sociedad a nivel local, nacional y global y que trascienda las fronteras. Hoy en la Javeriana conversó con la nueva vicerrectora. ¿Quién es Liliana Sánchez? Nací y crecí en Tunja, en una familia muy unida y amorosa que me ha ofrecido una[…]
Una de las noticias que más ha llamado la atención en el país en las últimas semanas ha sido el informe del DANE y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO sobre la situación alimentaria de los colombianos. Estas entidades afirman que alrededor del 54% de la población, unos 25 millones de personas, no tienen los recursos suficientes para una buena alimentación, y que cerca de 16 millones viven con dos o menos comidas al día. ¿Cómo se calculan estas cifras que dan cuenta de los factores de seguridad alimentaria de un país?, ¿Qué relación hay con los índices de pobreza de Colombia? y ¿Cuáles son los hechos que han llevado a la[…]
¿Cuál consideran ustedes que es la principal amenaza a la democracia en Colombia y por qué?, ¿cómo mejorará la educación pública y garantizará el acceso a la educación superior?, ¿Cómo piensan implementar de manera correcta y eficaz el Acuerdo de Paz en su gobierno?, ¿Cuál es su propuesta específica para nosotros los jóvenes? Estas fueron unas de las más de 20 preguntas que 16 jóvenes, entre 18 y 21 años, provenientes de distintos lugares del país les hicieron a los candidatos a la Presidencia de Colombia, Ingrid Betancourt, del partido Verde Oxígeno, y Sergio Fajardo, de la coalición Centro Esperanza. En el encuentro “Los primivotantes preguntan” organizado por la Pontificia Universidad Javeriana en alianza con el sitio web de noticias[…]
Tiempo de cuaresma El 2 de marzo la Universidad Javeriana celebró el miércoles de ceniza con el cual inicia el tiempo litúrgico de la Cuaresma. Para este día, a diferencia de los dos años anteriores, se prepararon varios puntos del campus para el rito de imposición de la ceniza. Además, el Centro Pastoral San Francisco Javier realizó la eucaristía y brindó en las capillas de la Universidad el espacio para quienes estuvieran interesados en el sacramento de la confesión. Expojaveriana pregrados y posgrados La Javeriana recibió del 7 al 12 de marzo a más de 14.000 aspirantes de pregrado de todo el país y alrededor de 4.000 profesionales interesados en posgrados, quienes participaron de la renovada versión de Expojaveriana.[…]
El pasado 6 de marzo se cumplieron dos años del primer reporte de covid-19 en Colombia. La enfermedad que se veía lejana al tener su origen en China, había pisado suelo colombiano. Hoy, luego de haber vivido más de cinco meses en cuarentena estricta, de permanecer en emergencia sanitaria y de lamentar la muerte de casi 140 mil personas, estamos regresando a la vida que conocíamos antes de la pandemia, con la novedad de retirar el uso del tapabocas en espacios abiertos. Sin creer que todo ya pasó es prudente mirar hacia atrás y destacar los principales aprendizajes que esta situación nos ha dejado específicamente en el tema de salud. Para ello Hoy en la Javeriana consultó al doctor Andrés[…]
Cuando uno lee que para la fabricación de un solo pañal desechable se necesitan 545 litros de agua, pero que cada año en Colombia tres mil toneladas de estos productos nunca llegan a ser comercializados por razones de calidad, le resulta inevitable hacerse preguntas existenciales. La situación se pone más crítica cuando se sabe que cada pañal tarda cerca de 500 años en degradarse. Ante un panorama tan abrumador y que representa al 3% de las pañaleras en el mundo, es sencillo agradecer la labor de personas como Andrés Kuratomi y Juan David Iragorri, dos ingenieros industriales de Icesi y la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, respectivamente, que desde hace siete años concibieron un proyecto con el que le están[…]
Con el reciente nombramiento de Astrid Liliana Sánchez, el pasado 7 de marzo como vicerrectora de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, son tres las mujeres que ahora hacen parte del gobierno general de la Universidad. Esto significa que de un total de cinco vicerrectorías que tiene la Javeriana, tres son lideradas por mujeres. Vale la pena recordar que, si bien es la primera vez que coinciden tres mujeres en estos cargos, no es novedoso que ellas dirijan vicerrectorías de la Universidad; pues recién se creó la Vicerrectoría de Investigación en la Javeriana, en 2012, la primera en ocupar este cargo fue Consuelo Uribe Mallarino (2012 – 2016), sucedida por Luis Miguel Renjifo Martínez (2016 – 2022). Dos años después,[…]
En la década de los 80, Pablo Escobar importó cuatro hipopótamos a Colombia desde los Estados Unidos. Al ser una especie que no tiene competidores o depredadores naturales, y al estar en ecosistemas muy estables, creció tan rápido que hoy hay cerca de 130 individuos, y es considerada una especie invasora para la cuenca del río Magdalena. Una especie invasora es aquella que es introducida inconsciente o conscientemente a ecosistemas a los que no pertenece, o donde no evolucionó. Sin el control natural de otras especies que ayuden a regular su crecimiento, la probabilidad de aumentar rápidamente el número de individuos en el tiempo es muy alta, convirtiéndolas en competidoras y depredadoras de las especies nativas que evolucionaron en los[…]
Debate con candidatos al Senado El 9 de febrero, Día del periodista, la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Javeriana, la Fundación para la Libertad de Prensa –FLIP y la Embajada de Suecia, organizaron el debate ‘Elecciones al congreso: libertad de expresión y derecho a la información’, moderado por la periodista Yolanda Ruiz. Al encuentro asistieron los candidatos al Senado Elizabeth Giraldo (Movimiento Estamos Listas), Julián Gallo (Partido Comunes), Gilberto Tobón (Movimiento Fuerza Ciudadana), Gustavo Bolívar (Pacto Histórico), David Luna (Cambio Radical), José Santamaría (Movimiento de Salvación Nacional) y Miguel Uribe Turbay (Centro Democrático). Al final del debate los candidatos del Movimiento Estamos Listas, el Partido Comunes, el Movimiento Fuerza Ciudadana, y Pacto Histórico firmaron en nombre de sus[…]
René van Hissenhoven, S.J. El 30 de noviembre de 2021 falleció en Bogotá, a los 85 años de edad y 70 de haber ingresado a la Compañía de Jesús, el padre René. Luego de sus estudios de Filosofía y Teología en la Universidad Javeriana, obtuvo sus grados de Especialista en Sismología del International Institute of Seismology and Earthquake Engineering en Tsukuba, Japón, de MSc. en el Boston College y de PhD. en la Universidad de Wisconsin. Vinculado por primera vez al Instituto Geofísico de los Andes Colombianos en 1969, fue su director de 1989 a 1993, el último de los cinco jesuitas que estuvieron al frente de esa emblemática entidad: Simón Sarasola, Jesús Emilio Ramírez, José Rafael Goberna y Wladimiro[…]
Una niña venezolana de 14 años, que se identifica como varón, lleva cerca de dos años caminando sola(o). Ella/él dice que se denomina hombre para protegerse de que le puedan hacer algo en el camino. Su objetivo es ser libre y llegar a Estados Unidos a través de Panamá, una de las rutas más peligrosas. Como ella/él más de 5,6 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2015. Se estima que alrededor de 1,7 millones de venezolanos han llegado a Colombia, lo que equivale casi al 32 por ciento de todos los migrantes venezolanos en América Latina, según información del Banco Mundial a finales de 2021. Con el propósito de sensibilizar a la sociedad civil frente a la problemática migratoria[…]
Tenemos un panorama muy claro: la humanidad debe dar un giro hacia el desarrollo sostenible para evitar profundizar una catástrofe ambiental. El cambio climático producto de la actividad humana y la explotación desmedida de recursos naturales, entre otros factores, son algunas de las razones por las que nos encontramos en esta coyuntura sombría. Y no se trata de un resultado sorpresivo o de un acontecimiento reciente: durante muchos años el periodismo, la comunidad científica y el movimiento ecológico han hecho múltiples advertencias sobre los efectos de la actividad humana desmedida en los diferentes ecosistemas del planeta. Estas luchas y denuncias no han sido escuchadas por gobiernos y gremios a nivel mundial, quienes dieron prelación a conductas y modelos de negocio[…]
Julián David Colorado Montaño, actual director de las carreras de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecatrónica, e Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones de la Universidad Javeriana, no sólo es un apasionado por esta área del conocimiento, sino que sus múltiples viajes y el contacto constante con la naturaleza avivó en él una nueva pasión que lo llevó a capturar imágenes de diferentes animales, especialmente de aves. Hoy presenta su libro Alas de la Región Andina. Desde el colegio, Julián tuvo clara su pasión por la ingeniería. Siempre fue aficionado a la tecnología y los computadores. Después de trabajar en diferentes proyectos tecnológicos para la sociedad, decidió hacer estudios de maestría y doctorado en el exterior. Estando en España y luego en Estados[…]
Desde 2007, cuando se creó el programa Misión País Colombia, más de mil javerianos, entre estudiantes, profesores, egresados y empleados administrativos, han sido parte de esta experiencia transformadora que permite conocer, vivir y amar la otra Colombia, la que, como se dice en diferentes escenarios, no tiene voz, pero si rostros y sueños. Durante doce años Misión País se fortaleció y llegó a varios rincones de Colombia (19 territorios en 2015) siempre con un grupo de misioneros de 90 que creció a 200 personas, cada uno de ellos con el objetivo de servir en las comunidades con grandes desafíos sociales, políticos y ambientales, y de transformarse a sí mismos. Hasta que llegó el covid-19 y, como la gran mayoría de[…]
En 1962 el padre Augusto Ordóñez, S.J., decano de la Facultad de Filosofía y Letras creó el Departamento de Psicología. El encargado de esta nueva unidad fue el padre Álvaro Jiménez, S.J. quien, con el programa pionero de Licenciatura en Filosofía y Letras con Mención en Psicología, dio apertura a la formación en psicología en la Pontificia Universidad Javeriana con una primera cohorte de 21 estudiantes. Hoy, 60 años después, la carrera cuenta con 1.094 estudiantes de pregrado y cerca de seis mil egresados. En esta remembranza vale destacar que, luego de cuatro años de existir como Departamento, en 1966 se creó la Facultad de Psicología con un enfoque en componentes humanísticos, teóricos y prácticos en línea con el paradigma[…]
La población mundial está creciendo de forma acelerada. La frase de comernos al mundo pasó de ser metafórica a literal y la producción y distribución de alimentos para mantener a las personas genera un impacto global. “Es importante saber qué hay detrás de cada plato de comida, cuál es el recorrido que hacen especies como el salmón, la langosta, el pulpo y el mero para llegar a Colombia u otro país (…) Muchas veces consumimos especies que están en vía de extinción (…) El 82% de la pescadería es insostenible (…) y 1.500 millones de hectáreas de suelo submarino son arrasadas cada año, generando daños irreversibles”, son algunos de los datos que expuso el médico javeriano Camilo Prieto Valderrama en[…]
Han sido muchos los retos que han tenido que asumir las Instituciones de Educación Superior, pero también muchos los aprendizajes que se han logrado atesorar en el marco de la pandemia originada por el covid-19. Situación que ha llevado a la Pontificia Universidad Javeriana a pensar en la urgencia de adelantar transformaciones pedagógicas en los programas académicos, potenciar otras formas de enseñar e impactar positivamente los aprendizajes de sus estudiantes. Una de estas formas ha sido integrar la oferta académica de la Javeriana al Intercampus Virtual de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), programa que nació en 2016 con el propósito de impulsar el intercambio estudiantil a través de cursos virtuales donde[…]
Es bastante lo que se ha hablado en los últimos años sobre el cambio climático, el calentamiento global y, en palabras del papa Francisco, del cuidado de la casa común. Los científicos y ambientalistas llevan décadas anunciando el aumento de la temperatura de los océanos, las consecuencias de la tala de árboles y de las emisiones de CO2 junto con sus graves consecuencias para la naturaleza marina, terrestre y el aire que respiramos. Y pese a todas estas advertencias, la crisis climática del futuro ya es el presente. Canadá alcanzó una temperatura de 49.5° en junio de este año en el municipio de Lytton, en la provincia de Columbia Británica, dejando más de 65 personas fallecidas. En Alemania y Bélgica,[…]
Los medios de comunicación están en crisis. En crisis financiera, de reputación, de credibilidad y pérdida de audiencias. La imagen de la prensa ha caído y la gente prefiere informarse por internet y no a través de medios tradicionales. Es una realidad que cada vez coge más fuerza. A lo anterior, se suma que los nuevos medios, el contexto en el que ahora los ciudadanos son los reporteros de lo que sucede en las calles y el auge de la desinformación como estrategia política y comercial profundizan más la crisis de los medios de comunicación, no solo tradicionales, sino también de los nuevos medios, dando paso a las noticias falsas y la polarización. Este fue el tema de análisis del[…]
Desde la Pontificia Universidad Javeriana se ha adelantado en 2020 y 2021 una serie de espacios de reflexión con propuestas concretas a las problemáticas del país a través del desarrollo de los Foros Javerianos y, ahora, con la ‘Carta a la Nación: 7 propuestas para la transformación social de Colombia’. El propósito final: ofrecer insumos para guiar un diálogo que invite a solucionar las demandas sociales expresadas desde el paro nacional del 2019 y que continuaron con las manifestaciones que comenzaron el pasado 28 de abril. Las propuestas fueron elaboradas por académicos javerianos y reúnen ideas que abordan desde cómo garantizar el cumplimiento de la Constitución de 1991 hasta el desarrollo de políticas públicas con enfoque de género. Estas acciones[…]
En los últimos cincuenta años ninguna enfermedad había causado el impacto sanitario, mental y social como la pandemia por la COVID-19, cuyos efectos seguiremos gestionando por un tiempo aún no definido. Un virus altamente contagioso, que no conoce fronteras, puso en emergencia permanente todos los sistemas de salud del mundo; convocó a la comunidad científica a una cita sin precedentes para integrar una red global de intercambio y gestión de conocimiento en un laboratorio vivo para estudiarla abundantemente y en tiempo real. Aceptamos el reto y demostramos estar a la altura de esta coyuntura. Gracias a ello podemos afirmar con toda precisión que: sabemos cómo se causa y se transmite, conocemos las medidas preventivas para disminuir el contagio y la[…]
La Constitución Política de Colombia de 1991 está catalogada como una de las más completas, avanzadas y pioneras de América Latina “gracias a un robusto sistema de acceso a la justicia, hecho para garantizar derechos fundamentales como la salud, la educación, el acceso a servicios básicos, la participación política y las libertades de culto, pensamiento y expresión, e incluso exigir al Estado un respeto especial por el medio ambiente”., describió la BBC en un especial sobre la carta magna colombiana. Pero no todo es color de rosa en ella. En el contexto de la conmemoración de los 30 años de la promulgación de la Constitución, que se cumplieron el pasado 4 de julio, algunos de los aspectos a reflexionar tienen[…]
Cerca de 300 personas se reunieron de forma remota la primera semana de julio en la 47th International Hume Society Conference que abordó desde diversas perspectivas la obra de David Hume, como filósofo moral y político, como epistemólogo, como historiador, como economista y como hombre de letras epígono de la Ilustración británica, al ser una de las figuras más importantes de la filosofía occidental. La sede de este importante evento fue Bogotá, a través de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, la cual fue presentada a consideración del Executive Committee de la Hume Society en 2018 y fue aceptada para 2020, convirtiéndose así en la segunda ciudad latinoamericana elegida para celebrar este encuentro, después de Belo Horizonte[…]
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de Estados Americanos – OEA. Tiene como función primordial promover la observancia y la defensa de los Derechos Humanos -DD.HH en las Américas. Así, sirve como órgano consultivo en todo lo relacionado con este tema. La Comisión, en cumplimiento de su mandato, ejecuta varias funciones. Entre ellas está recibir, analizar e investigar peticiones individuales en las que se alega que Estados Miembros de la OEA – que han o no ratificado la Convención Americana – han violado Derechos Humanos. De igual modo, visita los países para analizar en profundidad la situación general y para investigar una situación específica. Comúnmente, estas visitas dan lugar[…]
Desde la firma e inicio de la implementación del Acuerdo de Paz entre las extintas Farc y el gobierno nacional, Vista Hermosa ha vivido una relativa calma que hoy contrasta con la violencia que años atrás vivió y presenció la población del municipio llanero como consecuencia del conflicto armado interno en Colombia. Aun así, diversas situaciones que alteran el orden público, y que incluye a diferentes actores del conflicto, llegaron a afectar esta sensación de paz y armonía en el 2018. Por esta razón, varias personas en proceso de reincorporación pidieron apoyo al equipo del Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación (PJPR) en la construcción de espacios de resolución de conflictos que, de ser el caso, evitaran revivir situaciones de[…]
Cada vez es más frecuente escuchar los términos socioambiental y paradigma tecnocrático. Conceptos que hablan sobre la relación entre las dimensiones sociales (culturales, económicas y políticas) y ecológicas; y el uso extendido de la ciencia y la tecnología para optimizar el bienestar humano. La razón es que la humanidad llegó al punto en el que encontrar el equilibrio ecológico, social, cultural, individual y espiritual es la clave para no sucumbir a la crisis en la que se encuentra el mundo. Para abordar los temas, la Universidad de Loyola, en España, y la Universidad Javeriana, en Colombia, reunieron a un grupo de académicos y especialistas que reflexionaron sobre la justicia socioambiental y el paradigma tecnocrático para luego revisar las soluciones a[…]
Tal como se planteó el 18 de junio de 2020 cuando iniciaron los foros javerianos para explorar soluciones a la actual situación de la sociedad colombiana, la Pontificia Universidad Javeriana presentó al país el documento Foros Javerianos sobre la Coyuntura y el Futuro de Colombia. Síntesis de propuestas y recomendaciones. Lo hizo a través de su portal web y en los periódicos El Espectador y El Tiempo que circularon a nivel nacional el pasado 30 de mayo. La riqueza de este documento está en el análisis y reflexión académica, en el diálogo plural y respetuoso con perspectiva multi interdisciplinaria y crítica que recoge las voces de profesores, estudiantes y egresados que hicieron parte de los seis foros que se realizaron[…]
Decíamos ayer, desde estas mismas páginas, que “la aparición del coronavirus y el confinamiento impuesto como medida de prevención, nos han recordado con rigor a todos los seres humanos nuestra vulnerabilidad, esa condición que a veces olvidamos por la agitación de la vida, los triunfos obtenidos y las seguridades alcanzadas. Por otra parte, nos han hecho ver, tal vez como no había ocurrido antes, que aquí no cabe un “sálvese quien pueda”; que en esto todos estamos juntos y que la solución del problema depende de cada uno, de la responsabilidad individual con que asumamos el cuidado personal y el de quienes nos rodean” (Editorial de Hoy en la Javeriana, abril de 2020). En ese momento, la incertidumbre era inmensa,[…]
El pasado domingo 30 de mayo, recibimos una muy buena noticia para el país, que a todos nos alegró y que de nuevo nos hizo sentir orgullosos de ser colombianos: el reconocido ciclista Egan Bernal, se coronó como campeón del Giro de Italia y, como lo registró la prensa, “elevó al cielo, en el escenario único de la Piazza Duomo, el Trofeo Senza Fine en el que acababa de grabarse su nombre”. Fue en verdad emocionante escuchar el Himno Nacional y ver nuestro tricolor izado en el asta que sobresalía cerca al podio de Milán. La celebración de este logro fenomenal de nuestro compatriota, que hace apenas dos años en París nos conmovió cuando en el bellísimo escenario que entonces[…]
En el 2018, durante el Encuentro Mundial de Universidades encomendadas a la Compañía de Jesús, el Padre General Arturo Sosa, S.J., hizo un llamado al compromiso de las Universidades con “ser fuente de vida reconciliada”. Fue así como La Universidad de Comillas y la Universidad Javeriana empezaron a entretejer lo que tres años después sería la Conferencia internacional de reconciliación ignaciana “De la crisis y el enfrentamiento a la sanación y el perdón: ¿Cómo es posible la reconciliación? Durante tres días conferencistas de estas instituciones, así como de la Universidad de Notre Dame, el Boston College y el Ateneo de Manila compartieron miradas interdisciplinarias y presentaron 43 experiencias en paz y reconciliación que llevaron a los asistentes por Australia, Canadá,[…]
El escenario de protesta social lo es también de nuevas polarizaciones. En Popayán, Duitama, Cali y muchas otras ciudades del país, periodistas que cubren las movilizaciones son golpeados, retenidos y confiscados sus materiales de trabajo por integrantes de la Policía. En las calles, personas encapuchadas los agreden y obstruyen su labor. En Bogotá, un performance tiñe de rojo el agua de las piletas que anteceden las fachadas de los edificios en donde operan Caracol Radio y la revista Semana. En redes sociales se atiza el fuego de una batalla que quizá ni los contrincantes en disputa, de por sí difíciles de definir, saben que la están librando: medios tradicionales vs. medios alternativos. Una atmósfera hostil y violenta para el ejercicio[…]
Conocí a Joaquín Sánchez al inicio de los años ochenta. Para nosotros era el «Padre Joaco», como cariñosamente le decíamos a nuestro decano los estudiantes, profesores y empleados administrativos de la Facultad de Comunicación Social de la época. Fue en el antiguo auditorio del edificio Pablo VI; él estaba tocando el acordeón junto a algunos estudiantes y al padre Luis Carlos Herrera. A estas celebraciones, de bienvenida a los neojaverianos, se unieron, en años siguientes, los decanos del Medio Universitario Gilberto Cely, Jorge Uribe, Eduardo Valencia, Gabriel Jaime Pérez y Jürgen Horlbeck. Era una experiencia que se repetía cada semestre para muchas generaciones de comunicadores sociales y periodistas formados con su liderazgo entre 1977 y 1997. Además de decano, fue[…]
En el salón Bolívar de la Casa de Nariño, Francisco Manrique, presidente de Connect Bogotá- Región; Víctor Malagón, presidente del Foro de Presidentes, y el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. rector de la Pontificia Universidad Javeriana, en compañía de directivos de organizaciones y universidades, presentaron al presidente de la República, Iván Duque Márquez, la propuesta ‘Diálogos de Futuro’, el camino que está recorriendo la iniciativa y hacia dónde se dirige. Diálogos de futuro consiste en la construcción colectiva de propuestas y acciones en materia de transformación y adaptación del sistema de educación superior frente a los grandes retos del país, a través de la articulación: universidad, empresa, Estado y sociedad; y así avanzar con innovación y creatividad en el[…]
Las unidades académicas dedicadas al estudio de la historia aparecen en las universidades en Colombia a partir de la segunda mitad del siglo XX. La Universidad Javeriana, la Nacional y la del Valle fueron las primeras instituciones del país en crear una carrera que tuviera como objetivo la formación de especialistas en historia. En 1969, la Pontificia Universidad Javeriana inauguró la Carrera de Historia, que contó con el apoyo de un Departamento y un equipo de docentes dedicado a desarrollar esta disciplina. “Por entonces, la dinámica política y social que se vivía a nivel mundial reclamaba un ejercicio vivo de la historia, que explicara las transformaciones que se estaban dando. La nueva historia exigida encontraba eco en la academia del[…]
La Corporación para la Integración y Desarrollo de la Educación Superior en el Sur Occidente Colombiano, CIDESCO, es una entidad sin ánimo de lucro, que tiene como propósito aportar, mediante la integración y la cooperación, al desarrollo de las Instituciones de Educación Superior (IES) asociadas, realizando programas y proyectos para beneficio de ellas, del sector educativo y de la región del suroccidente colombiano. Para el padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali, su elección como presidente «es una muestra de confianza de las universidades de CIDESCO en la Universidad Javeriana Cali, como una institución que siempre ayuda a articular los esfuerzos del sector. Igualmente, un voto de confianza, gracias a mi presencia durante[…]
A través del liderazgo del Foro de Presidentes, Connect Bogota y la Pontificia Universidad Javeriana, un grupo de 38 organizaciones, entre las que se encuentran instituciones de educación superior, organismos multilaterales (BID, OEI, Banco Mundial), fundaciones, empresas y entes del estado (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Educación Nacional, Icetex, SENA) han venido desarrollando, desde enero de 2021, una iniciativa denominada “Diálogos de futuro”. A través de la misma se busca construir colaborativamente un horizonte, propuestas y acciones que permitan cerrar las brechas que en materia de la formación del talento humano tiene el país y que limitan su capacidad para atender la profunda crisis socio-ambiental que enfrentamos, así como las opciones para avanzar efectivamente en un proceso[…]
Todos los días recibimos noticias por los medios de comunicación masiva y las redes sociales sobre la desconfianza de las personas en las vacunas para luchar contra la enfermedad covid- 19. Las razones que esgrimen sus autores son múltiples y parece que se reprodujeran a medida que avanzan las respuestas a tantos interrogantes. En este espacio quisiera analizar los mayores miedos que se han generado y cuáles serían los argumentos para discutir con los llamados “antivacunas”. Es importante advertir que las respuestas a los mitos sobre la desconfianza en la inmunización hay que combatirlos con respeto y prudencia, pero sin olvidar el uso de argumentos contundentes que generen una percepción de riesgo en las personas, que finalmente lleve a cambiar[…]
Hace ya casi dos siglos, los colombianos incluimos en el escudo nacional una cinta ondeante en la cual aparece escrito el lema que para todos es bien conocido, “Libertad y Orden”, dos palabras que podrían parecer contrapuestas y que, sin embargo, deben enmarcar el rumbo de un país que busca el progreso y el bienestar de todos sus ciudadanos. Por estos días, de tanta inquietud y zozobra, marcados especialmente por la pandemia que no pasa y los graves efectos económicos que ha causado; días en que de nuevo ha habido protesta y movilización social, en las que lamentablemente no han faltado actos de violencia y vandalismo, con heridos y muertos, además de pérdidas cuantiosas, así como otros hechos en que[…]
Un atlas que recopila las cifras de personas que han sufrido la violencia por el conflicto armado en el Magdalena Medio y un libro que da cuenta de diferentes lecturas sobre la seguridad de las mujeres en América Latina son algunos de los trabajos de investigación sobre la paz que sacaron adelante, durante el 2020 y 2021, estudiantes de diversas carreras de la Pontificia Universidad Javeriana en su práctica social. El atlas de víctimas del conflicto armado en el Magdalena Medio evidenció que el 85% del total de víctimas de la región sufrieron desplazamiento forzado, siendo este el delito más común. Por otro lado, los resultados arrojaron que las mujeres componen el 60% de la población víctima en la mayoría[…]
En julio de 2017, la sala civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó a varias instituciones, entre ministerios, fundaciones zoológicas y corporaciones autónomas regionales a poner en libertad a un oso de anteojos, en una decisión sin precedentes en la que determinó que los animales son “seres sintientes y sujetos de derechos”. “Lo que sin duda los humanos compartimos con los animales (…) es la calidad de seres sensibles y sufrientes”, Carlos Gaviria. Esta precisión abrió una conversación sobre los derechos de los animales y los deberes de la sociedad frente a ellos, que ya había sido planteada por varios juristas y académicos nacionales, como Carlos Gaviria Díaz. En una de febrero de 2015, el exmagistrado escribió:[…]
A partir de las manifestaciones sociales nacionales e internacionales del 2019 que dieron cuenta de los menesteres, inequidades y falencias de los sistemas imperantes en materia de economía, política, educación, entre otros campos, la Pontificia Universidad Javeriana en reflexión continua con su comunidad estudiantil y profesoral identificó la necesidad de profundizar en los puntos que aquejan a la sociedad, con el objetivo de mirar en clave de esperanza y desde sus campos de experticia los aportes que pueden brindar en la construcción de un mejor país. Esa necesidad de tender puentes entre las brechas, que a lo largo de la historia han definido las oportunidades de construir un mejor futuro educativo para los jóvenes, adquirió un carácter de mayor inmediatez[…]
Ciclo de charlas con Colpensiones Educación Continua, en alianza con Colpenseiones y con el patrocinio del Banco Caja Social realizaron un ciclo de 10 charlas virtuales con expertos de la Javeriana, en el contexto de la Semana del Pensionado que se realizó entre el 28 de agosto y 5 de septiembre. Los temas abordados fueron sobre calidad de vida, bienestar, desarrollo personal, cultura y entretenimiento. Javeriana y Samsung enseñan a programar La firma surcoreana Samsung lanzó el programa Samsung Innovation Campus, en alianza con la Universidad Javeriana, para contribuir a la formación académica en programación y codificación para jóvenes entre 14 y 23 años en Colombia de manera gratuita. Los cursos que certifican 120 horas de formación, están divididos[…]
Los medios de comunicación en nuestro país han informado sobre cada una de las 20 masacres que tuvieron lugar en las últimas diez semanas y cobraron la vida de 86 jóvenes en distintas poblaciones colombianas, entre ellas, Venecia (Antioquia), Samaniego (Nariño), Cúcuta (Norte de Santander) y Cali (Valle). Se trata de actos atroces que nos han obligado a volver la mirada sobre esas realidades de violencia que están arraigadas en distintos sectores de la sociedad. Si a las masacres unimos los asesinatos de líderes sociales y tantos otros hechos de sangre, es necesario reconocer que estamos ante una nueva escalada de la violencia, que además del repudio de todos los ciudadanos, merece nuestra atención inmediata y demanda la acción pronta[…]
Los medios de comunicación en nuestro país han informado sobre cada una de las 20 masacres que tuvieron lugar en las últimas diez semanas y cobraron la vida de 86 jóvenes en distintas poblaciones colombianas, entre ellas, Venecia (Antioquia), Samaniego (Nariño), Cúcuta (Norte de Santander) y Cali (Valle). Se trata de actos atroces que nos han obligado a volver la mirada sobre esas realidades de violencia que están arraigadas en distintos sectores de la sociedad. Si a las masacres unimos los asesinatos de líderes sociales y tantos otros hechos de sangre, es necesario reconocer que estamos ante una nueva escalada de la violencia, que además del repudio de todos los ciudadanos, merece nuestra atención inmediata y demanda la acción pronta[…]
La relación profesor-estudiante constituye un elemento esencial de la comunidad educativa javeriana. En ella se forja la formación integral y se desarrollan escenarios de conversación enriquecida por las inquietudes y experiencias de los estudiantes y el conocimiento y análisis de los profesores. En el período de aislamiento que lleva Colombia, esta relación ha estado mediada por herramientas tecnológicas, y todo parece indicar que, por razones de la salud y la seguridad sanitaria de la población, así continuará un gran porcentaje de la educación del país los próximos meses. “Tanto los profesores como los estudiantes han anhelado los encuentros y la cercanía que se propicia en el aula de clase, que permite en algunas oportunidades una conversación más fluida y sentir[…]
Conscientes de la necesidad de robustecer la infraestructura y las capacidades técnicas y operacionales de los centros de investigación en Colombia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) a través del Sistema General de Regalías (SGR) abrió el pasado 7 abril la convocatoria de financiación a proyectos orientados al fortalecimiento de laboratorios regionales de todo el país. A razón de esto, la Universidad Javeriana participó con cuatro iniciativas -dos como entidad ejecutora y dos como aliada-, de las cuales una resultó favorecida. Para participar en la convocatoria, la Dirección de Investigación, de la Vicerrectoría de Investigación de la Javeriana, articuló a académicos de las facultades de Medicina, Ciencias y Odontología, por su interés en el tema, trayectoria en estudios[…]
Cuando a principios de febrero los estudiantes que iniciaron un intercambio en enero de este año en países como China, Japón o Corea reportaron el cierre de sus instituciones de destino y un inminente regreso a Colombia, en la Oficina de Movilidad Estudiantil Nacional e Internacional no dimensionábamos lo que tendríamos que enfrentar tan solo un mes después. El momento de reinventarnos llegó sin avisar y, en plena convocatoria para los procesos de movilidad estudiantil tanto entrante como saliente para el segundo semestre del año, nos vimos obligados a pasar rápidamente de dar asesorías de forma presencial a dar citas virtuales a toda la población estudiantil javeriana y de estudiantes externos interesados en un intercambio hacia nuestra Universidad. “Será necesario[…]
El proyecto IMPALA (Strenghtening IMPAct of Latin American universities) es una oportunidad única para el fortalecimiento de las funciones sustantivas de la Universidad (docencia, investigación y servicio) y del concepto que en los últimos años ha cobrado gran auge y ha sido llamado la ‘tercera misión’ de las universidades en el mundo, es decir la integración de la universidad con la sociedad al transferirle su conocimiento y sus capacidades, contribuyendo con su progreso. “La tercera misión en una universidad es el trabajo conjunto de las diferentes unidades de las universidades con el fin de involucrar el entorno en el que se encuentra y generar un beneficio a la sociedad y a la universidad misma”, explica el padre Luis Fernando Álvarez[…]
Para el 15 de mayo de 2020 estaba planeada la segunda ceremonia institucional de grados de la Javeriana. A causa del covid-19, no se realizó el solemne evento. Tampoco hubo trajes elegantes, ni grandes fiestas con familiares y amigos. Pero lo 351 javerianos (212 de pregrado y 139 de posgrado) sí recibieron el título profesional y acta de grado. ¿Cómo? De forma digital. Ese día tan especial y esperado para los graduandos el P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Universidad se dirigió a ellos y a sus familias a través de un video en el que los felicitó por este importante paso en sus vidas. “Hay miles de personas que los han acompañado y que nos sentimos[…]
Lección inaugural de Teología En el marco de la lección inaugural de la Facultad de Teología, el 11 de febrero en el auditorio Félix Restrepo, monseñor Luis Mariano Montemayor, Nuncio Apostólico en Colombia, presentó el Sínodo de la Amazonía: un nuevo modelo de la relación Iglesia y Sociedad. Estudiantes de intercambio La oficina de Movilidad Estudiantil y el grupo estudiantil Out of town fueron los anfitriones, durante la semana de inducción, de los 161 nuevos estudiantes internacionales que llegaron a la Javeriana a realizar su semestre de intercambio en pregrado y posgrado. Para este periodo llegaron alumnos de más de 40 países, siendo México, con 53 estudiantes de intercambio, el de mayor presencia. Luego sigue Alemania, España, Francia. […]
Desde otros países de Latinoamérica, ciudades de Colombia y diferentes sectores de Bogotá se forman los estudiantes de posgrado de la Javeriana en modalidad virtual. Estas son algunas de sus historias. Ana Luisa Cabeza y Francisco Javier Vera son esposos y viven en Santiago de Chile. Ella es secretaria del vicario judicial de Talca. Él, terapeuta en medicina tradicional china y naturista especializado en emoción humana, pero trabaja como procurador del Tribunal Eclesiástico de Talca. Desde su país ambos se están preparando como especialistas en Derecho Matrimonial Canónico, en la Pontificia Universidad Javeriana, para ayudar a los fieles de la iglesia católica a tener un proceso de nulidad matrimonial más ágil y breve. Mientras tanto, en Bogotá, la socióloga Yennifer[…]
Control Vit, Biotrap-BRBT Reactor y Citobot representaron a la Pontificia Universidad Javeriana en el cierre de Oxelerator Colombia 2019. Estas tres tecnologías fueron seleccionadas entre 500 iniciativas científicas a nivel nacional para recibir orientaciones sobre cómo transferir al mercado sus proyectos. Luego de 20 semanas de trabajo entre julio y noviembre del año pasado, tres tecnologías javerianas participaron en febrero en la fase final del programa Oxelerator Colombia, una iniciativa que busca acelerar proyectos innovadores de fundamento científico y tecnológico con el fin de estructurarlos como modelos de negocio, fortalecerlos a partir del acompañamiento de expertos y consolidarlos financieramente para competir en el mercado. El programa de aceleración se dividió en tres etapas. La primera, consistió en la inscripción de[…]
En su nuevo libro, el economista César Ferrari propone cambiar la perspectiva macroeconómica en el estudio de la economía para entenderla desde una visión microeconómica. Durante los últimos meses se ha oído repetidamente la expresión “Si China estornuda, el mundo se resfría” para hacer referencia al impacto que la propagación del virus COVID-19 (conocido coloquialmente como Coronavirus) tiene y podrá tener no solo en el estado de salud del planeta, sino en la economía del gigante asiático y sus repercusiones en mercados y sistemas económicos y políticos del mundo entero. Pero este no es el único caso: sólo en lo que va del siglo XXI, la economía mundial se ha visto sacudida por el estallido de las burbujas hipotecaria (2008)[…]
La Facultad de Comunicación y Lenguaje celebró el cuarto de siglo de la Cátedra Unesco de Comunicación, donde expertos reflexionan sobre la comunicación en relación con distintas temáticas. En 2019, la Cátedra Unesco de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana, cumplió 25 años de labor ininterrumpida. Año a año, desde 1994, como producto de los encuentros nacionales académicos y de investigación, se han publicado 17 libros, a modo de colección de la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana. La Cátedra se define como un espacio académico para promover la reflexión sobre las problemáticas de la relación entre comunicación y cultura; abordar temáticas amplias de carácter pluri e interdisciplinario, en el contexto de la relación entre comunicación y procesos socioculturales; fomentar[…]
Un concierto sinfónico entre músicos de Francia y Colombia, promovido y organizado por la Vicerrectoría del Medio Universitario, dio inicio a la celebración de los 90 años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana. Con una majestuosa presentación que unió en un mismo escenario a la Orquesta Sinfónica de la Javeriana, al Coro de Cámara y de la Carrera de Estudios Musicales, a estudiantes de Artes Escénicas de la Facultad de Artes y a los jóvenes sinfonistas de Mosela (Jeunes Symphonistes Mosellans), inició la celebración de los 90 años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana. El 29 de febrero llegaron al Teatro Cafam de Bellas Artes en Bogotá, aproximadamente mil personas de la comunidad javeriana e invitados especiales para[…]
Niños, niñas y jóvenes de todas las regiones del país se tomaron la Pontificia Universidad Javeriana para presentar proyectos de investigación que responden a problemáticas locales y competir por un cupo en ferias de ciencia internacionales. Risas nerviosas, lágrimas de alegría y preguntas curiosas fueron las sensaciones que vivieron más de 70 niños de todas las regiones del país durante el IX Encuentro Nacional Ondas 4.0, que se llevó a cabo del 6 al 8 de noviembre en la Pontificia Universidad Javeriana. Este evento liderado por Colciencias, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, buscó promover vocaciones científicas en grupos de investigación emergentes de las instituciones educativas regionales más apartadas de Colombia y brindarles una experiencia de comunicación pública[…]
La Javeriana en la década de los 60 respondía a las transformaciones sociales y culturales de la época a partir de la creación de nuevos espacios académicos. Fue en dicho contexto que en 1969 dio vida a la primera carrera de Estudios Literarios del país, la cual inició siendo parte de la Facultad de Filosofía y Letras para luego pasar a la Facultad de Ciencias Sociales. En este marco la Universidad y el Departamento de Literatura celebraron en noviembre este importante hito en torno a la conversación, poesía, crítica literaria, entre otros temas y expresiones, que estuvieron encabezados por egresados del Departamento e invitados expertos en estudios literarios. Óscar Torres, director del Departamento de Literatura, durante el encuentro profundizó en[…]
Ana Lucía Barros Comunicación Social y Estudios Literarios Mi mensaje para Colombia es que, teniendo en cuenta todo lo que ha pasado últimamente, las últimas marchas y manifestaciones, no perdamos la esperanza para el año entrante, que nos movilicemos aún más. Y que, aunque en estas fechas estemos con nuestras familias y descansemos, no dejemos de estar pendientes de lo que pasa en el país. Camilo Andrés Herrera Derecho No es momento ni para quedarse callado, ni para ser indiferente ante los diferentes hechos que están sucediendo en el país. No es momento de quedarse sentado o quedarse actuando por medio de redes sociales. Es momento de actuar, bien sea salir a protestar o presentando las denuncias o demandas[…]
El lugar privilegiado que ocupa el fútbol en la vida cotidiana de la mayoría de las personas es innegable. El que desde hace décadas es el deporte más popular en el mundo no sólo es capaz de paralizar frecuentemente al planeta entero: puede despertar todo tipo de pasiones, movilizar multitudes y generar cifras astronómicas de dinero a través de sus diferentes formas de comercialización y consumo. En el campo académico, el balompié se ha convertido en un objeto de estudio interdisciplinar que convoca a docentes e investigadores de ciencia política, comunicación, estudios culturales, ciencias sociales y ciencias económicas. El libro Ganar sin ganar, escrito por Andrés Dávila Ladrón de Guevara, profesor asociado y director del Departamento de Ciencia Política de[…]
“Con la Medalla Félix Restrepo, S.J. que tendré el gusto de imponerte, apreciada Marta, queremos expresarte nuestro sincero reconocimiento y el orgullo que sentimos por los logros que has alcanzado a lo largo de tu meritoria vida”, fueron las palabras del Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en la ceremonia en la que fue distinguida la maestra javeriana Marta Cecilia Granados. Granados nació en Duitama, pero llegó a Bogotá a muy temprana edad. Al terminar sus estudios de bachillerato y consciente de su vocación artística decidió dedicar su vida a una disciplina relacionada con las artes; fue así como entró al programa de Arte y Decoración Arquitectónica en la Pontificia Universidad Javeriana, que se ofreció[…]
Recibir la Cruz de Pedro Claver, sacerdote jesuita español, quien se hizo santo por sus obras como misionero y por su entrega a aliviar el sufrimiento de los esclavos en Cartagena, significa la labor continua de los javerianos “por romper las cadenas que impiden a tantas personas tener una vida digna y se han movilizado para crear soluciones y transformar la realidad social que a ellos los abruma”. Estas fueron las palabras del padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, a los 32 estudiantes que fueron distinguidos con la Cruz San Pedro Claver al sobresalir por sus calidades humanas y su compromiso eficaz con los ideales javerianos expresados en el Proyecto Educativo de la Universidad.[…]
El 10 de octubre se celebró el vigésimo quinto aniversario de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Su creación quedó registrada por el Consejo Directivo Universitario en el acuerdo número 100 del 1° de junio de 1994, presidido en ese entonces por el padre Gerardo Arango, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana en el período comprendido entre 1989 y 1998. A esta nueva Facultad, que nació como resultado de la organización académica de la Universidad dentro del proceso de planeación estratégica y tras la desaparición en 1992 de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios, fundada en 1973, se incorporaron las actividades de investigación y servicio que había venido adelantando hasta ese momento la Unidad de Política de la[…]
Comunicarnos sin daño El 30 de septiembre en el auditorio Alfonso Quintana. S.J. se realizó el Simposio ‘Comunicarnos sin daño para la reconciliación y la salud mental’ con el fin de generar elementos de reflexión sobre cómo facilitar procesos de reconciliación que conduzcan a evitar la revictimización, promover la convivencia y la salud mental de los colombianos desde la comunicación. Este diálogo de saberes ha derivado en el libro ‘Comunicarnos sin daño, una perspectiva psicosocial’ y en el Proyecto de Planeación Universitaria ‘Comunicar sin daño’. Homenaje a Luis Carlos Galán Alberto Galán Sarmiento, hermano de Luis Carlos Galán, realizó el documental ‘Raíces de democracia’ como un espacio de reflexión y diálogo en torno al que hacer y la situación[…]
Son innegables los avances de la humanidad a lo largo de la historia. Lo que se ha logrado en materia de salud, por ejemplo, tanto para la prevención de enfermedades, lo mismo que para los tratamientos, ha sido verdaderamente notable. No solo los conocimientos, cada vez más especializados, sino los recursos farmacéuticos, el instrumental y los aparatos para analizar lo que sucede en el paciente, son algo muy distinto de aquellos con los que se contaba apenas hace unas décadas. Y qué decir también en lo que se refiere a los medios de transporte y la infraestructura, o a las comunicaciones que, gracias al desarrollo de la tecnología, nos permiten permanecer en contacto con cualquier persona, en tiempo real, sin[…]
Japón es una cultura milenaria que hoy en día sigue vigente y se ha caracterizado por su arquitectura, su gastronomía, su respeto hacia la naturaleza y sus avances en ciencia y tecnología. Esto la hace atractiva para los demás países y fue una de las razones por las cuales Japón fue elegido para la décima versión de la Semana Internacional de la Javeriana. Todos los años en el mes de octubre la Dirección de Asuntos Internacionales de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, realiza la Semana Internacional como una estrategia de internacionalización en casa que busca traer al campus universitario la cultura y el patrimonio de diferentes países y regiones del mundo, propiciando un espacio intercultural para abordar diferentes[…]
La Pontificia Universidad Javeriana junto con la Fundación Universitaria Juan N. Corpas obtuvieron, por parte de la Oficina de Patentes de Estados Unidos -USPTO-, una patente consistente en una combinación de compuestos derivados del ácido gálico para el tratamiento del cáncer de seno. Susana Fiorentino y Claudia Urueña, profesoras de la Pontificia Universidad Javeriana, junto a investigadores de otras entidades del país, cuentan con más de quince años indagando sobre la planta Caesalpinia Spinosa, más conocida como dividivi, con el fin de generar fitomedicamentos (medicamentos derivados de plantas) usados en el tratamiento del cáncer. Los esfuerzos académicos se han enmarcado en el trabajo del grupo de investigación de Inmunología y Biología Celular de la Pontificia Universidad Javeriana, liderado por Fiorentino,[…]
Cromos es la revista más antigua de Colombia y de América Latina y la celebración de sus 100 años de vida sirvió como una razón inspiradora para que profesores javerianos ahondaran en esta publicación con el fin de explorar cómo se ha contado la historia nacional a través de sus páginas Maryluz Vallejo (investigadora principal), María Isabel Zapata, Eduardo Gutiérrez, Mirla Villadiego y Germán Ortegón, profesores de las facultades de Comunicación y Lenguaje y de Ciencias Sociales comenzaron en 2015 el proyecto de investigación ‘El país visto y narrado en cien años de la revista Cromos (1916- 2016)’, el cual fue financiado a través de la convocatoria de apoyo a proyectos de investigación-creación de la Vicerrectoría de Investigación. Con el[…]
Generalmente cuando se escucha la palabra juez se piensa en una persona intachable que solo busca el bien común y la equidad. Cuyo objetivo es internarse en ese trabajo para mejorar la situación de la sociedad en la que habita y que lo logrará bajo rectitud, honradez y objetividad. En pocas palabras cuando se piensa en un juez, se imagina a la justicia y a la integridad personificada. En la historia de Colombia hemos tenido jueces impecables que nos han hecho creer en la justicia y en nuestro gobierno. Sin embargo, las figuras de los jueces decaen día a día en el país con numerosos escándalos que son casi imposibles de creer. Lo que más ha llamado la atención en[…]
La Universidad tiene el reto de convertirse en líder de dos proyectos de investigación concentrados en dar respuesta a las necesidades del país en cuanto a tecnología de punta se trata. En este marco, administrará un centro de excelencia en internet de las cosas y el otro dedicado a big data y data analytics. Tanto las universidades como el Gobierno Nacional vienen buscando desde tiempo atrás la consolidación de la denominada triada universidad-empresa-estado en diferentes áreas, incluida la de las TIC, un área considerada estratégica a nivel global para la generación de ingresos y desarrollo en términos económicos y sociales. Con esta justificación, el profesor Luis Carlos Trujillo, del Departamento de Ingeniería Electrónica, explica la relevancia de una gran oportunidad[…]
Palabras de apertura del Encuentro Nacional de Educación para la Paz realizado el 1 y 2 de octubre de 2015. ste encuentro es una iniciativa del Comité de Impulso y del Consejo Nacional de Paz, que es un órgano asesor del Presidente de la República conformado por 34 sectores de la Sociedad Civil y del Estado, con casi 90 miembros. A partir de este año el Consejo Nacional de Paz se encuen- tra sesionando de manera regular y ha definido que el punto prioritario de su agenda de trabajo es la Pedagogía y Educación para la Paz, seguido de la Paz Territorial. Este encuentro es también el resultado de un cambio en el proceso de paz. Según las últimas declaraciones[…]
Con motivo del aniversario de este posgrado, la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana organizó el VIII Seminario Internacional “Desarrollo Rural y Territorio: Dinámicas de Cambio y Políticas Públicas”. Este año la Maestría en Desarrollo Rural de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana cumple 35 años de haber sido creada y estar en funcionamiento, formando profesionales para el análisis, investigación e intervención en los procesos de desarrollo rural en Colombia y América Latina. En la actualidad la Maestría tiene 90 estudiantes y más de 450 egresados ubicados en entidades públicas, empresas privadas, universidades, organizaciones no gubernamentales e instituciones internacionales, en las cuales se piensa y se construye el desarrollo[…]
La comunicadora social javeriana Claudia Palacios lanzó su nuevo libro el 14 de octubre, en el auditorio Félix Restrepo, S.J., con la asistencia de varios de los protagonistas de las 85 historia de perdón que ella plasma en su publicación. Ni el vestido azul que traía puesto ni su evidente belleza le robaron protagonismo a las palabras que le regaló al auditorio la periodista Claudia Palacios en el acto de lanzamiento de su nuevo libro “Perdonar lo imperdonable. Crónicas de una paz posible”, editada por Planeta. Ella compartió escenario con el también periodista Darío Fernando Patiño, quien a través de un conversatorio que duró un poco más de una hora, logró que Claudia motivara a los presentes a leer el[…]
Septiembre de 2015 supera todas las estadísticas históricas de acciones por la paz promovidas en Colombia. Los informes del CINEP/PPP sobre Movilización por la Paz en Colombia, dan cuenta de las innumerables acciones por la paz que se realizan desde agosto hasta octubre de cada año, llegando a su máxima expresión en el mes de septiembre. Este fenómeno puede deberse a la multiplicidad de acciones que se concentran en esos meses; por ejemplo la segunda semana de septiembre se realiza la Semana por la Paz a nivel nacional; en el marco del 21 de septiembre -Día Internacional de la Paz- se lleva a cabo el Congreso Nacional e Internacional de REDUNIPAZ y por el estilo, muchas otras acciones de paz[…]
Laura Camargo Cardozo, estudiante de Diseño Industrial e Ingeniería Electrónica, y Henry Yesid Ortega Palacio, estudiante de Ciencia Política, formaron parte de los 176 jóvenes que durante 33 días participaron en la ruta “Aventura en el País de las Esmeraldas”, que recorrió España y Colombia. La ruta BBVA fue declarada por la Unesco como un programa cutural de interés universal desde 1990. Fue creada en 1979 por sugerencia del Rey de España para consolidar el intercambio cultural entre los países de habla hispana y era conocida como “Aventura 92”, pues su objetivo era preparar la celebración de los 500 años del descubrimiento de América. Desde 1993 BBVA le dio continuidad al programa en el cual han participado cerca de 9000[…]
Para los colombianos, el tema del desplazamiento de personas dentro del territorio nacional ha estado asociado al conflicto armado y el narcotráfico, que de una u otra manera han obligado a miles de campesinos a abandonar sus parcelas y veredas. La inseguridad y la guerra, los crímenes y las amenazas los han forzado a dejar sus pocas pertenencias y tomar camino, casi siempre hacia los núcleos urbanos donde entran a formar parte de los cinturones de miseria que congregan a millones de compatriotas que únicamente tratan de sobrevivir. Sin embargo, este fenómeno social ocurre casi siempre de manera silenciosa, y solo ha llamado la atención de los medios de comunicación cuando ha tenido lugar en forma masiva. Esto explica por[…]
Antonella Faucher Estudiante de Arquitectura, proveniente de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Tengo bastantes expectativas, me hablaron muy bien de la Universidad, así que creo que será una buena experiencia. Tenía conocidos en Colombia, me pareció una ciudad linda para conocer, sobre todo también por la arquitectura, y la Facultad me pareció súper interesante, el lugar, la forma de las clases, las materias para complementar mi currículo en Córdoba, así que esa fue la decisión. Johana Dalila Pérez Cabrera Estudiante de Licenciatura en Biología, proveniente de Villahermosa, Tabasco (México) Yo estudio Biología y estoy enfocando mi carrera al estudio de los insectos y las mariposas y Colombia es uno de los países con mayor diversidad de[…]
A la edad de 74 años, el 15 de julio de 1915, el sacerdote jesuita Santiago Páramo falleció en Bogotá, su ciudad natal. El Padre Páramo se ganó un lugar preeminente en la lista de artistas colombianos. Su obra principal la realizó en la Capilla de San José de la Iglesia de San Ignacio, en el cen- tro de Bogotá. En ese recinto, que fue la sacristía de la Iglesia, construida a fines del siglo XVII, proyectó una serie de obras que dieron unidad y armonía a todo el conjunto, según lo anota el P. Leonardo Ramírez, S.J., en la guía turística publicada hace varias décadas. Al Padre Páramo se deben la decoración de la cúpula, la bóveda y las […]
Después de 12 años en los que Bogotá ha sido administrada por gobiernos con algunas pequeñas fortalezas en lo social, pero excluyentes con las otras localidades y zonas, dejándola en el caos actual, podría iniciar esta columna con un título más o menos así: “De ‘Petrolandia’ a la Bogotá que queremos”. Sin embargo, es mejor plantearse la pregunta que la encabeza. En medio del descontento generalizado por la administración de la ciudad que la ha caracterizado durante los últimos 12 años, Bogotá vislumbra en su horizonte para 2016 un nuevo líder. Ya no se puede pensar si será de tendencia política de izquierda, derecha o centro, para quienes aún creen que en Colombia estos posicionamientos existen realmente y tienen sentido. […]
El Padre Carlos Eduardo Correa Jaramillo, S.J. Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, visitó la institución entre el 21 y el 26 de mayo. La conferencia “La Misión de la Compañía de Jesús”, que se llevó a cabo el lunes 25 de mayo, fue el acto central de la visita que durante cuatro días realizó a la Pontificia Universidad Javeriana, el Padre Carlos Eduardo Correa Jaramillo, S.J. Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la institución. Fe, justicia, diálogo, colaboración y reconciliación fueron las cinco grandes apuestas sobre las cuales hizo énfasis el Padre Correa, con la necesidad de ir a las fronteras[…]
Con frecuencia escuchamos en los medios de comunicación hablar del poder público, una expresión que hace referencia a ese ámbito de la sociedad que incluye al gobierno, llamado también el ejecutivo, a los organismos responsables de la administración de justicia y los jueces, al Congreso de la República, que tiene a su cargo la tarea legislativa, y, por supuesto, a los organismos de control. En verdad, no se trata de uno solo, sino de varios poderes, que deben guardar cierto equilibrio y armonía para desarrollar mejor la tarea que les corresponde. A diferencia del sector privado, en el cual la actividad está orientada por los intereses de particulares, y en muchas ocasiones por su beneficio económico, en el sector público[…]
La Pontificia Universidad Javeriana fue sede el 11 de marzo de un conversatorio con expertos en pedagogía hospitalaria provenientes de España, Bélgica, Inglaterra, Chile, Argentina y Colombia. La Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana fue anfitriona del Conversatorio “Pedagogía hospitalaria: Diálogo sobre realidad, tendencias y retos”, que se organizó con el apoyo del Segundo Congreso de Pedagogía Hospitalaria en Colombia, Innovadores de Ideas y Proyectos y Colciencias. Los expertos invitados fueron Olga Lizasoáin Rumeu (España), Verónica Violant (España), María Cruz Molina Garuz (España), Christian Lieutenant (Bélgica), Manuela Beste (Inglaterra), José Luis Serrano (España), Tomás Arredondo (Chile), Sylvia Riquelme Acuña (Chile), Sebastiá Verger Gelabert (España) y Jenny González (Colombia/Argentina). Al evento asistieron 75 personas entre estudiantes y docentes que[…]
Esta afirmación tajante del papa Francisco, pronunciada en su reciente visita a Pompeya y Nápoles, mereció una amplia divulgación en todo el mundo. Tenía que ser así pues el verbo apestar no es de uso frecuente; a él recurrimos en situaciones extremas. Ahora bien, su mensaje giró en torno a la esperan- za, “ese gran patrimonio, ese «resorte del alma», tan valioso”, que resulta amenazada cuando las dificultades aparecen en la vida cotidiana; la esperanza que, entre otros, se roban los corruptos. Todos sabemos que la corrupción es uno de los flagelos que han afectado al mundo a lo largo de la historia, con mayor o menor intensidad según tiempos y lugares. De manera particular, la administración pública ha sido[…]
Para tratar de entender los recientes episodios de violencia contra los niños ocurridos en nuestro país requerimos de una mirada compleja de estas situaciones. Es importante tener en cuenta que esta comprensión implica ver el individuo/sujeto, las relaciones de estos individuos con otros y con su entorno y el contexto tanto micro como macro en donde estos episodios suceden. No quisiera que los argumentos que siguen se vean como justificaciones sino más bien como necesarios para comprender la situación y nos den guías acerca de qué se puede hacer para prevenir estos atroces episodios de violencia contra los niños y contra muchos otros colombianos. Estamos inmersos en una sociedad donde los hechos de violencia se han vuelto parte de nuestra[…]
En la primera edición de 2015 de Revista Javeriana se analiza desde cada disciplina la posibilidad deun posacuerdo y de cuáles serían los obstáculos y las oportunidades para construir un nuevo país. Para una sociedad duramente golpeada por la violencia rural y urbana y cuyas dolorosas consecuencias han afectado su historia reciente, ¿cuáles serán los obstáculos y las oportunidades para construir un nuevo país, a partir de la firma de las negociaciones en La Habana? Al comenzar el año, la Revista Javeriana invitó a todas las facultades de la Universidad para hablar del posacuerdo. De esta manera, la Universidad, representada por decanos, directores de carrera y expertos en cada una de las áreas académicas, hizo un análisis de la manera[…]
¿Quiénes son aquellos honorables magistrados que, en el sentir de algunos, simple y llanamente cometieron un acto de “despojo”? ¿Quiénes son los ilustres togados que componen, según otros, la Corte “enemiga”, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas?: ¿unos aprendices de derecho internacional que llegan allí solamente por un gran poder político y, en esa medida, corruptibles, como algunos lo han querido insinuar? O quizás, ¿serán unos juristas “europeos” que no entienden nada de nuestros trópicos, como otros piensan…? –“Ninguna de las anteriores”, contestaría el más desprevenido de nuestros estudiantes a las diferentes opciones de respuesta; esencialmente por dos motivos, y haciendo total abstracción del respeto mínimo que se le debe a una institución que lleva noventa años impartiendo[…]
Pontificia Universidad Javeriana Cali Los Mejores en Educación 2012 De manos del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, el Rector de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Padre Humberto Peláez, S.J. recibió la Orden a la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Educación Superior “Francisco José de Caldas”, en la ceremonia “Los Mejores en Educación 2012”, que se llevó a cabo el 3 de diciembre. Nueva Maestría en Derecho Empresarial Como lanzamiento de la nueva Maestría en Derecho Empresarial de la Pontificia Universidad Javeriana Cali se realizó el 20 de noviembre la conferencia: “La Evolución de las S.A.S. en el Derecho”, a cargo del Dr. Francisco Reyes Villamizar. Certificación Internacional para Campus Nova El 16 de noviembre, the Young[…]
El nombre de Errores Innatos del Metabolismo (EIM) alude a un grupo de 650 enfermedades genéticas detectadas y de varias miles aún por identificar, con una seria incidencia en la calidad de vida del paciente y sus familias. Son problemas de salud relacionados con desórdenes químicos que sufren una de cada diez mil, cincuenta mil o cien mil personas en el mundo, y por lo tanto es de difícil diagnóstico. El término se acuñó en la primera década del siglo pasado. El primero en investigar el tema fue el inglés Sir Archibald Garrod y muchas de sus hipótesis comenzaron a ser validadas en las décadas de los años 50 y 60. En Colombia estos estudios iniciaron 20 o 30 años[…]
Entrevista con el obispo Rodrigo Mejía Saldarriaga, S.J. El jesuita colombiano que ejerce su ministerio como vicario de Soddo, Etiopía, ha asumido la causa de los derechos de la mujer como una de sus prioridades. Enseñar a los etíopes la verdad evangélica de que hombres y mujeres son iguales en dignidad es un desafío que debe afrontarse especialmente en este país, afirma monseñor Rodrigo Mejía Saldarriaga. El vicario apostólico de Soddo nació en Medellín, Colombia, en 1938, y llegó a África por primera vez en 1964. Tras 20 años en la República del Congo, pasó 14 años en Kenia, y ahora lleva 12 años en Etiopía. En esta entrevista, el obispo habla de los desafíos del ecumenismo en Etiopía y[…]
El punto de encuentro fue el cuarto piso del edificio 67 de la Universidad Javeriana el viernes 23 de noviembre a las 8:00 de la mañana. Puntuales empezaron a llegar poco a poco estudiantes que por sus rasgos físicos, pero sobre todo por su forma de hablar, se notaba que no eran colombianos. Fueron citados en este sitio por el Centro Latinoamericano para participar en una salida cultural y académica que hace parte de la inmersión que se ofrece a los extranjeros que ingresan cada mes a la Pontificia Universidad Javeriana para aprender a hablar español. El destino era Nemocón, una población de 11 mil habitantes, ubicada a 70 kilómetros de Bogotá, en el norte del departamento de Cundinamarca, que[…]
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Homenaje a Ministros y ExMinistro La Universidad Javeriana rindió el 15 de agosto un homenaje a los Ministros y Ex Ministro javerianos en una ceremonia en el salón del Centro Ático. Asistieron los Ministros de Defensa, Juan Carlos Pinzón Bueno; de Agricultura y Desarrollo, Juan Camilo Restrepo Salazar; de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano Vega; del Interior, Federico Renjifo Vélez, quien fue representado por su hijo Manuel; y el Ex Ministro de Justicia y del Derecho, Juan Carlos Esguerra Portocarrero. El Padre Joaquín Sánchez, S.J., presidió el homenaje en el que se le entregó una placa conmemorativa a cada uno de los dirigentes. Foro La nueva Ley Estatutaria de participación ciudadana Representantes[…]
Carolina Santamaría Delgado Directora de la Maestría en Música de la Facultad de Artes Egresada de la Universidad Javeriana, en Estudios Musicales, en el énfasis de clavecín, con estudios de Maestría y Doctorados en Etnomusicología en la Universidad de Pittsburgh, en Pennsylvania (Estados Unidos). Tiene además certificados de estudios en Estudios Latinoamericanos y en Estudios Culturales. Con la Universidad Javeriana ha estado vinculada desde 1997 como Profesora Asistente del Departamento de Música. Desde 2009 forma parte del equipo editorial de la revista Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. Fue editora general hasta hace un mes y ahora es editora del área de música. Juan Pablo López Moreno Director del Departamento de Derecho Laboral de la Facultad de Ciencias Jurídicas[…]
Resulta extraño hablar del Padre Arango conjugando los verbos en pasado, lo mismo que imaginarlo ausente, inmóvil y sin vida, porque él era esencialmente presencia y futuro, acontecer y sueños, dinamismo y vitalidad. Sin embargo, su muerte inesperada, ocurrida el 22 de agosto en el Hospital Universitario San Ignacio, nos ha impuesto repentinamente una nueva modalidad de relación que a muchos nos ha causado profunda aflicción. Estos sentimientos se evidenciaron en las conmovedoras manifestaciones de cariño y gratitud que pudimos constatar durante la velación en la Capilla San Francisco Javier, así como también a lo largo de la procesión que desfiló entre la Biblioteca General y el Hospital, donde poco antes de abordar el coche fúnebre, nos detuvimos para escuchar[…]
La Pontificia Universidad Javeriana fue sede el 22 de agosto del Primer Foro sobre “Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, que instaló el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. El evento, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, se realizó con el fin de intercambiar experiencias y buenas prácticas sobre el actual modelo del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). El encuentro además sirvió para consolidar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), la cooperación entre los países miembros, el fortalecimiento de la participación de importantes actores del hemisferio, y la presentación del informe sobre Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos en las Américas. Participaron[…]
El 9 de agosto se lanzó oficialmente la vigésima quinta versión de Semana por la Paz en las instalaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia El 9 de agosto, en las instalaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, se lanzó oficialmente la vigésima quinta versión de Semana por la Paz. La instalación del acto estuvo a cargo de Monseñor Héctor Fabio Henao, Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social y contó con las intervenciones de Óscar Sánchez Jaramillo, Secretario de Educación del Distrito, Rafael Coicue, representante de la Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca y Luis Emil Sanabria, Director de Redepaz. La Semana por la Paz busca visibilizar los procesos y esfuerzos de miles de personas y organizaciones de la sociedad[…]
Para los colombianos, así como para otros pueblos del mundo que por décadas han estado sometidos a situaciones de enfrentamiento armado con todas sus estériles secuelas de violencia, muerte y destrucción, la palabra paz tiene un significado muy importante. Se trata de un anhelo profundamente arraigado en los corazones de la gente que simplemente aspira a vivir en paz, el mayor de los bienes que puede disfrutar un ser humano. En efecto, son muchos los factores que pueden quitarle la paz a una persona: desde el secuestro o el asesinato hasta las minas sembradas por los caminos y el asecho de los malhechores en el campo o las ciudades; desde la falta de trabajo que agota ahorros exiguos, hasta la[…]
Pontificia Universidad Javeriana Cali Nueva Directora del Departamento de Ciencias Sociales Solanlly Ochoa Angrino fue nombrada por el Vicerrector Académico, Antonio de Roux Rengifo, como Directora del Departamento de Ciencias Sociales. Ella es Psicóloga y Magíster en Psicología de la Universidad del Valle y Doctora en Psicología Educativa de la Universdad de Northern Illinois. Entre los retos que tendrá están: formular nuevos posgrados acordes con la planeación institucional, fortalecer a los grupos de investigación del departamento y continuar con la cualificación de la planta profesoral y la internacionalización. Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz Con el módulo Teoría del Estado y Ciudadanía, el 4 de julio inició clases la primera cohorte de la Maestría en Derechos Humanos y[…]
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Nuevos miembro del Consejo Directivo Universitario Los Decanos Académicos Ingrid Schuller, de la Facultad de Ciencias, y Luis David Prieto, de Ingeniería; los Decanos del Medio Universitario Carlos Julio Cuartas, de Ciencias Jurídicas, y el P. Sergio Bernal, S.J., de Medicina; además del profesor Juan Fernando Mejía, de la Facultad de Filosofía; la egresada Olga Beatriz Gutiérrez, de Comunicación y Lenguaje; y el estudiante Nicolás Rivera Sarmiento, de Ciencias Jurídicas, fueron elegidos como nuevos miembros del Consejo Directivo Universitario para un periodo de dos años, entre julio de 2012 y junio de 2014. Política pública de infancia y adolescencia El 10 de julio se realizó el evento de divulgación: “Ciudad Protectora y Ambientes Seguros en el[…]
En un detallado informe sobre la labor desarrollada como Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, entre 2010 y 2012, el doctor Jaime Restrepo Cuartas dio cuenta de los avances que el país ha logrado en este campo y planteó los desafíos que enfrenta esa entidad en la coyuntura actual. Cumplido un ciclo de dos años en ese cargo, Restrepo Cuartas afirmó “con todo respeto, pero con entereza, que es necesario que los temas de ciencia, tecnología e innovación se analicen por parte del Gobierno Nacional con la mayor rigurosidad”. Las declaraciones del Director de Colciencias y su renuncia, motivada en la incongruencia entre “los recursos que se otorgan y las metas que se persiguen”, según lo[…]
En medio de un largo y debatido proceso de negociación entre el Consejo Superior de Comercio Exterior de Colombia y los representantes de Comercio Exterior de los Estados Unidos, fue posible concretar la firma del acuerdo definitivo del Tratado de Libre Comercio, el cual pretende favorecer a los sectores y agentes económicos de ambos países mediante la creación de empleos, ampliación del mercado de los exportadores nacionales y generación de beneficios en materia de desregulación arancelaria y contingentes de importaciones. Sin embargo, es de gran interés hacer un análisis del contenido general del acuerdo entre los dos países frente a la estructura actual del aparato productivo colombiano. Conviene responder con total honestidad si el país cuenta con las mejores condiciones[…]
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Informe sobre problema carcelario La Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), emitió el informe temático acerca de los principales problemas de las cárceles de la región y los estándares internacionales aplicables. La Relatoría, bajo la dirección del Comisionado Rodrigo Escobar Gil (abogado javeriano), contó con la participación de profesores y estudiantes de pregrado y posgrado vinculados al Centro de Estudios de Derecho Internacional “Francisco Suárez, S.J.” (CEDI) de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Profesor javeriano, Asesor Temporal de la OMS Manuel Franco, profesor de la Facultad de Medicina y actual Director de Posgrados de la Facultad de Ciencias, fue nombrado Asesor Temporal de la[…]
El Síndrome de Perry, una rara enfermedad diagnosticada en el mundo a sólo 79 personas, le fue hallada a una paciente colombiana, como primer caso de esta rara enfermedad en Latinoamérica. La Universidad Javeriana, el Hospital Universitario San Ignacio y la Clínica Mayo, en Minnesota, participaron en el diagnóstico y construcción del caso clínico de la paciente así como de explicar y dar a conocer a la comunidad científica colombiana las especificaciones de este desorden anormal. El Doctor Pretelt, neurólogo del Hospital Universitario San Ignacio, y todo su equipo recibieron a una paciente de 47 años con anomalía respiratoria en julio de 2011, después de haber sido tratada y medicada para dicho malestar en otras clínicas de Bogotá. Rápidamente los[…]
La distribución de la riqueza es un tema de gran importancia en América Latina, por las grandes diferencias en el nivel de ingresos entre los pobres y los no pobres. Según muchas evidencias, Latinoamérica es la región con la distribución de ingresos más desigual del mundo. Esta desigualdad es la brecha que separa a los ricos de los pobres. En gran parte esto se debe a mala distribución de capital: capital físico, capital financiero y, más que todo, capital humano. Este último tema sugiere que las diferencias entre los niveles de educación y salud en varios grupos de la población son notables. Según las cifras de la CEPAL presentadas en la VI Cumbre de las América la región se encuentra[…]
Lizet Geraldine, Laura María, Laura Vanessa, Sergio, Angie Lizet, Paula Juliana y Laura Camila son los nombres de siete jóvenes bogotanos que tienen la fortuna de estudiar la carrera que ellos quieren en la Pontificia Universidad Javeriana a pesar de no contar con los recursos suficientes para hacerlo. Ellos son los primeros beneficiaros del Programa Crédito Excelencia Académica Fundación Bolívar Davivienda Pontificia Universidad Javeriana, que se oficializó el 23 de abril en la sala San Francisco Javier. El crédito beca que obtuvieron les permitirá terminar sus estudios con la tranquilidad de saber que tanto la Fundación Bolívar Davivienda como la Universidad Javeriana están haciendo un esfuerzo por ellos para costearles no sólo el 100% de las matrículas, sino también otorgarles bonos[…]
El Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, con sus médicos, profesores y estudiantes, pero por encima de todo miles de colombianos de todos los estratos socioeconómicos y de múltiples regiones del país son los mayores beneficiarios de la donación que hizo la Fundación Sarmiento Angulo de los más modernos equipos de gastroenterología que tiene hoy centro médico alguno en Colombia. La donación se hizo oficial el 20 de abril en un acto que se llevó a cabo en el marco de la inauguración del Curso Internacional de Manometría de Alta Resolución, en el Centro Ático, donde estuvieron presentes el doctor Luis Carlos Sarmiento Angulo con su familia; el Padre Joaquín Emilio Sánchez[…]
La llamada “Manzana jesuítica” está ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 6ª y 7ª, y las calles 9ª y 10ª, justo al sur oriente de la Plaza de Bolívar. En ella se encuentran los edificios que sirven de referencia al origen de la labor de la Compañía de Jesús en Colombia que se remonta a finales del siglo XVI, cuando llegaron por estos lares los primeros jesuitas, los Padres Antonio Linero y Francisco de Victoria, y el H. Juan Martínez. Como lo señala Arturo Montoya, S.J., “llegaron a Cartagena a fines de 1589 y a la capital a principios del año siguiente. Pero su permanencia fue muy corta”. En efecto, solo hasta 1604 llegaron a Santafé[…]
En el siglo XX se da una revolución conceptual en la que se revisa la misión de las Instituciones de Educación Superior (IES), en el marco de la sociedad del conocimiento. Se hablaba de dos misiones fundamentales, la docencia y la investigación, pero a partir de esta revolución se estableció la “tercera misión” en las universidades europeas y como “extensión” en América Latina. Este concepto se define como la transferencia del conocimiento a la sociedad, desde un enfoque de emprendimiento e innovación con compromiso social, para ello la universidad debe relacionarse con su entorno con el objetivo de permitir, promover y facilitar la transferencia del conocimiento. Esta dinámica de relacionamiento ha demostrado ser eficaz para fomentar y promover el desarrollo[…]
“Misión cumplida, muy divertido, nos pueden volver a invitar”. Esta frase la dijo Beatriz Escandón, asistente de asuntos profesorales de la Vicerrectoría Académica, cuando terminó de sembrar su segunda palma zancona en una ladera ubicada entre el edificio de parqueaderos y el Centro Javeriano de Formación Deportiva. Ella hizo parte, junto con Pablo José Quintero y Francisco Rebolledo, de la delegación de funcionarios de esta dependencia, invitados por el Padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez, S.J., Decano Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, como parte de la actividad de restauración ambiental que él lidera desde el segundo semestre de 2008. Muy puntuales llegaron el 8 de febrero a la cita. Su vestuario fue el mismo de todos los días: ellos[…]
Con gran expectativa, Colombia presenció la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente el 5 de febrero de 1991, hace ya dos décadas. En la jornada electoral del 9 de diciembre anterior, el pueblo colombiano había otorgado a los delegatorios la facultad de elaborar la Constitución Política, sancionarla y promulgarla, durante las sesiones que deberían concluir por tarde el 4 de julio del mismo año. De esta forma, por una parte, se ponía punto final a una serie de intentos fallidos de reforma y, por otra, se daba atención a una crisis de institucionalidad que se había acentuado en los últimos años, unida a la de legitimidad del Estado colombiano y de su organización. Cómo olvidar el clamor del importante movimiento[…]
Noviembre 3. Conversatorio con el Dr. Félix De Moya La vicerrectoría Académica organizó el conversatorio con el Dr. Félix De Moya, líder del grupo de investigación SCIMAGO y consultor del Ministerio de educación nacional, quien expuso los resultados de su investigación sobre la producción intelectual universitaria en Colombia y los retos para una universidad que, como la Javeriana, quiere incrementar el impacto de sus publicaciones científicas. Noviembre 5. Comunicación y Lenguaje graduó a 325 funcionarios de la Policía La Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana realizó el la ceremonia de clausura del Plan de Formación que se desarrolló durante todo el 2009 con la Policía Nacional de Colombia, del cual se graduaron 325 funcionarios de la[…]
Un acto cultural, el alumbrado del campus, actividades deportivas, fiestas para los hijos de los empleados y reuniones de egresados hicieron parte de las celebraciones navideñas en la Universidad Javeriana. Al mismo tiempo se conmemoró el Día de San Francisco Javier, patrono de la institución. El grupo nueva Cultura abrió la navidad en la universidad Javeriana. un concierto lleno de folclor, sonidos de Colombia y villancicos contagió a los asistentes, entre ellos un gran número de “javerianitos” que hicieron presencia el 3 de diciembre en el Coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva. Nueva Cultura nació en 1976 y desde entonces ha investigado, recogido, elaborado y proyectado en tres generaciones lo más esencial de las expresiones musicales de las regiones[…]
Una norteamericana y una ucraniana eligieron Colombia y más específicamente la Universidad Javeriana para continuar sus estudios. Ellas cuentan cómo han disfrutado su experiencia. Fue hace cuatro meses que, en su viaje a Colombia, una norteamericana y una ucraniana descubrieron conjuntamente su gusto por la salsa y el vallenato. Los sonidos de las maracas, las congas, las trompetas, los acordeones, las cajas y las guacharacas cautivaron a Caitlin Lupton y a Renata Stepanov, tras su llegada a la universidad Javeriana. Pero el gusto por la música latina no es lo único que tienen en común estas jóvenes. Aunque las dos crecieron en estados unidos, sólo después de atravesar el continente americano se conocieron, gracias a que ambas fueron merecedoras de[…]
Aunque no estudió en la Universidad Javeriana, Alfredo Vásquez Carrizosa, uno de los más grandes estudiosos del derecho constitucional en el país, tuvo vínculos muy estrechos con esta Institución, a la que le donó toda su biblioteca personal. Con motivo de la celebración de los cien años del nacimiento de Alfredo Vásquez Carrizosa el profesor Ricardo Zuluaga Gil, del Departamento de Ciencia Política y Jurídica de la universidad Javeriana, sede Cali, preparó un artículo en su memoria del cual la revista Hoy en la Javeriana destaca sus principales apartes. Este reconocido constitucionalista, quien nació en febrero de 1909 en Bogotá y falleció el 18 de diciembre de 2001, no sólo fue una figura importante en Colombia, sino también en el[…]
El 30 de noviembre el el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, el Centro de Pensamiento Latinoamericano RaizAL, y la Universidad del Magdalena, realizaron el seminario de discusión “20 Años de la Caída del Muro, 20 años de qué”. ABRIR PREGUNTASy caminos de interpretación sobre este momento crucial en la historia mundial del siglo XX, a la luz de la historia y las apuestas de América Latina y Colombia, fue la motivación que logró reunir a profesores, estudiantes y un público variado, en torno a una preocupación común. en el ciclo de construcción de las tendencias emancipatorias, cada cierto tiempo se activan los circuitos de la memoria, y se va alimentando la reflexión sobre los acumulados y proyecciones de las[…]
En verdad la historia está tejida de pequeños pasos, que incluso pueden parecer en principio irrelevantes. Son pasos que siguen a muchos otros, en ocasiones, muy remotos, que crearon el camino previo y permitieron la confluencia de saberes y sucesos requeridos para el nuevo acontecer. Indudablemente esta es una fecha emblemática de la historia de Colombia que todos reconocemos en el calendario anual. Se trata de la conmemoración del Grito de Independencia, acontecimiento importante en el proceso de constitución de la república, que en este año ha merecido especial consideración debido a los preparativos para la celebración del bicentenario que tendrá lugar en 2010. Ahora bien, desde 1969 la misma fecha señala el aniversario de la llegada del hombre a la Luna, hito de especial relevancia en la historia de la humanidad, que gracias al no menos extraordinario desarrollo de[…]
Daniella Bellini, de Odontología, y Carolina Bösenberg, de Lenguas Modernas, formaron parte del grupo de javerianos que durante 12 días apoyaron las labores humanitarias del buque estadounidense que visitó a Tumaco. El Buque Hospital Comfort, de la Armada de Estados Unidos, visitó Colombia del 6 al 17 de junio adelantando labores humanitarias, de atención médica gratuita y de apoyo en proyectos de ingeniería en Tumaco, con la participación de 29 estudiantes y profesores de las Facultades de Odontología y de Comunicación de la Universidad Javeriana. La invitación llegó de la Embajada Estadounidense a través de la Secretaría de Asuntos Internacionales. Los javerianos colaboraron como traductores entre los médicos y la población, asistieron a cursos de capacitación médica, y ayudaron en las labores de construcción de centros de salud y una escuela. El Buque Comfort zarpó[…]
Microbiología participa en un estudio sobre fertilidad de los suelos Dos universidades colombianas, entre ellas la Javeriana, y dos brasileñas, trabajan en un estudio conjunto, que se coordina desde España y que apoya y financia la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC). Que cuatro universidades de Brasil y Colombia puedan trabajar en un mismo proyecto de investigación, con coordinación española y apoyo administrativo y financiero recibido desde Francia es posible gracias al interés de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) en promover estudios entre los centros de investigación de las 200 universidades que la conforman. En la actualidad el Centro de investigación de la FIUC apoya desde su sede en París 20 investigaciones en temas estratégicos, como grandes[…]
El V Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social sobre NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN se llevará a cabo del 6 al 10 de octubre en el Auditorio Félix Restrepo, siendo la primera vez que Colombia es sede de este evento. El objetivo central del encuentro es analizar el desafío que plantean las nuevas tecnologías y su auge en los órdenes económico, político y cultural. Se busca replantear el manejo académico que se le ha dado al tema, por parte de las Facultades de Comunicación en América Latina. Quince países de Latinoamérica confirmaron su participación en el evento, auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer y coordinado por FELAFACS, Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social y[…]
«LAS RELACIONES JURIDICAS ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO» QUINTAS JORNADAS TEOLOGICAS. – QUITO» «Las Relaciones Jurídicas entre la Iglesia y el Estado» , será el tema central discusión durante las Quintas Jornadas Teológicas Simposio Sudamericano—Alemán, que se realizará en Quito del 4 al 8 de junio. La Universidad Javeriana estará representada por su Rector, Padre Robert: Caro S.J. y por el padre Alberto Gutiérrez s. j . decano de la Facultad de Estudios Interdisciplinaria (FEI) , quien presentará el tema «Relaciones Jurídicas entre la Iglesia y el Estado en Colombia» Teólogos de Ecuador, Bolivia, Chile, Colombia, Panamá, Perú, Venezuela, España y Alemania han confirmado su asistencia y participación en dicha . La sede de la Reunión será el Aula[…]
Principios 1.1 La declaración internacional de los derechos del hombre consagra, como primario el de la vida y la salud derecho éste que a su vez se consigna en la Constitución Política de Colombia En uno y otro documento se reconocen también otros derechos ,como el de la libre asociación, más sobre este prima indiscutiblemente, el de la salud y la vida. Se asocian los seres sobrevivientes, no los muertos. 1.2 Los Estatutos de la Pontificia Universidad Javeriana y del Hospital de San Ignacio, les determinan la obligación de salvaguardar los derechos fundamentales de la humanidad„ y citan La declaración internacional de los derechos del hombre: como también la constitución y las leyes 1.3 Por otra parte, los mismos Estatutos[…]
Mayo 13-15 Cirugía oral Rodrigo Abello Ser vic . Salud Fac. Odontol. Cundinamarca Univ . Javeriana Mayo 13 objetivos educacionales’ Decano Fae. Nutric.y Diet. Fac.Nutrición. Univ. Jave- verlana Mayo 14-21 La Enfermera en la Unidad de Cuidado Intensivo Continuada Depto. EducaciÓn Hosp. Militar, Fac . Enfermería, Clin. Sha io,Univer-Nal Caja. Mayo 16-18 laboratorio Clínico. Rodrigo Abello Servic . SaludFac.Odont01. Cundinam. Univ. Javeriana Mayo 30 – Junio 1 Ortodoncia Preventiva y materiales dentales Rodrigo A bello Servic . Salud del Huila Neiva Mayo 20-25 Diagnóstico, endodoncia y ortodoncia preventiva Rodrigo A bello Servic. Salud D taita ma Boyacá Junio 3-30 Enseñanza de la Física Andrés Rodríguez Mario Amézquita Miguel Orjuela Comisión para Univ. Jave- Intercam. Educ. mana ICFES, Instituc.Facultad[…]
La Tuna Javeriana está cumpliendo 6 años de su fundación, que según lo recuerda uno de sus fundadores, el Ing. Camilo Silva F., tuvo lugar el 2 de mayo de 1968. Desde el principio este grupo contó con la de otros muchos compañeros y el apoyo que les prestó la Universidad. Según el Ing. Silva, el actual Rector de la Universidad, el P. Borrero, entonces Decano de Arquitectura «nos prestó un salón en el edificio de Arquitectura, alfombrado, algunas bancas y una mesita en donde atendíamos» Así, la Tuna Javeriana se convirtió en la fundadora de las Tunas Universitarias en Colombia; y desde entonces ha venido desarrollando una labor de cultura y alegría tanto en la Universidad como en otros[…]
Invitado por la Comisión Fulbright -Hays -Comité Internacional para el Intercambio de Profesores Universitarios participó el P. Jorge Hoyos, Vicerrector Académico de la Universidad Javeriana en este importante Seminario, donde se estudiaron los temas de investigación universitaria, estudios de postgrado, y preparación del profesorado. 25 Rectores y Vice-Rectores de 16 países de América Latina se reunieron por una semana en la Universidad de Costa Rica, otra semana en Albuquerque, Universidad de New México, y dos semanas en Lawrence, Universidad de Kansas. Terminaron finalmente el Seminario en Washington, como huéspedes de la Academia de Ciencias y del BID. La representación más nutrida fue la de Colombia, que a más de nuestro Vice-Rector Académico, contó con la presencia de los Rectores de[…]
Hay martes, 2 de Abril, la Universidad pone al servicio do la comunidad javeriana la nueva capilla, ubicada en el segundo piso del Edificio central, en el paso hacia el Hospital. Fue construida con el auxilio de la Fundación Adveniat, de Alemania. La apertura de este centro de música, de meditación y de culto cristiano ofrece una oportunidad a los javerianos de manifestar su propia experiencia religiosa en torno a Jesucristo. El fenómeno internacional llamado la Revolución de Jesús, está manifestada que el hombre sigue teniendo sed de Dios y que la juventud cansada de experiencias materialistas de sexo y marihuana busca a Jesucristo como el sentido de su vida. Jesús preguntó una vez a sus apóstoles: «Quién dicen los[…]
El viernes 1°. de Febrero, en acto tenido en el Salón Paulo VI, se inauguró el Tercer Curso Internacional de Demografía, patrocinado por FEPAFEM, y promovido por la Facultad de Estudios Interdisciplinares de la Universidad Javeriana. El curso está coordinado por el P. Alejandro Angulo, S.J., Director del Programa de post-grado en Estudios de Población. Participaron en él 40 estudiantes, provenientes de los siguientes países: México, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Colombia.
El 14 de noviembre viajarán a Buenaventura, invitados por Puertos de Colombia, el decano de estudios de la facultad de Ingeniería Civil, doctor Mario Jiménez, el decano auxiliar de la misma Facultad, doctor Jaime Cabrera y cuatro profesores para visitar las obras realizadas en los últimos tiempos en dicho puerto.
Desde el 27 de septiembre la facultad de Ciencias de la Educación está dictando un seminario sobre micro-enseñanza a los profesores de la Universidad Pedagógica. Los temas tratados se enfocan hacia la enseñanza en el laboratorio. El equipo de instructores está compuesto por 10 personas especializadas en cada tema. Este sistema funciona desde hace tres años en esta Universidad y es aquí el único lugar en Colombia donde se emplea. El método de micro-enseñanza utiliza la motivación y auto-evaluación, produciendo un gran rendimiento en los estudiantes, hasta el punto que alumnos de cuarto año ya son colaboradores eficaces en la aplicación del método. El seminario finaliza a fines de este mes.
Por amable gestión diplomática de los doctores Antonio José Uribe Portocarrero y Lucio Pabón Núñez, la fundación CALOUSTE GULBENKIAN, ha enviado a la Universidad una extraordinaria colección de libros sobre la cultura portuguesa, que comprende unos seiscientos volúmenes sobre todos los temas que representan la tradición del país descubridor de los mares. Los temas más representativos de la donación son: Geografía, Antropología, Historia Medieval y Moderna, Viajes, Pesamiento filosófico, Lingüística, Literatura medieval, clásica y moderna, Posesiones ultramarinas, Arte, y la famosa Enciclopedia Luso-Brasilera. Esta colección representa unitariamente la mayor contribución representativa de un solo país en la biblioteca de la Universidad Javeriana y talvez en Colombia. Todas las facultades de la Javeriana y los humanistas de Bogotá, están de plácemes[…]
El doctor Ramiro Cardona, profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Social, presentará hoy a las cinco de la tarde una película documental sobre la «Urbanización y marginalidad en Colombia». El guión presenta los problemas y evolución que se plantean en la sociedad latinoamericana, como resultantes de contradicciones del sistema político. Todos los estudiantes están invitados. La proyección se presentará en el salón Pablo VI.
El 2 de septiembre visitó la facultad de odontología el doctor Carlos M. Paz y Cordero, embajador de Méjico en Colombia. El diplomático es odontólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico. También visitó la facultad, hace pocos días, el doctor Theodoro Eduard Bolden, jefe del departamento de patología oral de la Universidad Meharry Medical College School of Dentistry Nashvylle Tennesse. El doctor Bolden presidió una mesa redonda con los doctores Arturo Pinto, profesor de la Javeriana, y Arturo Buenahora, de la U. Nacional. Participaron los alumnos de tercer año. Los temas tratados fueron: «Cálculos de las glándulas salivares» y «Tumores de células gigantes en la cavidad oral».
En la Facultad de Odontología se celebró el pasado mes de agosto, un grado colectivo. Los doctores Ricardo Aristeguieta, Eduardo Galvis, Victoria Eugenia Jordán, Enrique Mejía, Marta Elvira Rueda de Martínez, Tomás Runci y Jaime Alzate, recibieron el certificado de especialización en Ortodoncia. Para el curso se contó con la dirección de los doctores Guillermo y Pedro Mayoral, Joaquín Zagarra y con la participación de varios profesores. Es la primera vez que se otorga este título en Colombia, lo que constituye un gran orgullo para la Universidad.
Un grupo de treinta y dos voluntarios canadienses, se halla en Colombia desde hace tres semanas, para estudiar el español y diversos aspectos de la vida colombiana. En el grupo viajan enfermeras, trabajadoras sociales y técnicos en diversas ramas. El curso en Colombia tendrá una duración de siete semanas. Posteriormente viajarán a Perú y Chile cumpliendo un programa de trabajo que durará dos años.
Con motivo de la visita del Dr. Raimon E. Nixon, investigador y profesor de Periodismo en la Universidad de Minnesota, fue ofrecida una comida en su honor, en el Club Javeriano. Asistieron el director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Social, doctor Francisco Gil Tovar y el cuerpo de profesores de la misma. También estudo presente el Agregado Cultural de la Embajada Americana, señor Andy Wilkison. El doctor Nixon estuvo de paso por Colombia. Visitó detenidamente la Escuela de Comunicación para recabar datos necesarios a un amplio trabajo investigativo que realiza.
El ICETEX ha auspiciado un programa de intercambio estudiantil entre Colombia y los Estados Unidos, con las universidades de St. Louis (Missouri) y Javeriana. Estudiantes colombianos y americanos viajarán durante ocho semanas para recibir cursos intensivos de español e inglés, respectivamente, en el periodo comprendido entre el 2 de junio y el 28 de julio del presente año. Una información completa se puede obtener en el Centro Latinoamericano de Relaciones Humanas (frente a la biblioteca de la Universidad).
Están circulando por la Universidad encuestas para estudiantes entre los 18 y 24 años de edad. Tienen por objeto obtener datos básicos para un estudio sobre la nueva generación, en Colombia, el cual se publicará como libro universitario.
El R.P. Rafael Vall-Serra, Director del Departamento de Radio y Televisión de esta Universidad, regresó recientemente de París, donde asistió al III Congreso Internacional de la Unión Europea de Radiodifusión sobre Radio y Televisión Educativa. El P. Vall-Serra viajó, por consejo de la Presidencia de la República, como delegado del Congreso Eucarístico Internacional y como representante del Departamento de Radio y Televisión de la Javeriana. Al ser interrogado sobre el beneficio que su viaje le reportó a la Universidad, el P. Vall-Serra dijo que consideró importante el que la Javeriana se hiciera presente en el Congreso, ya que cuenta con una Escuela de Ciencias de la Comunicación Social, cuyo objetivo es formar elementos que posteriormente se responsabilicen de la dirección[…]
El R.P. Rafael Vall-Serra, Director del Depto. de Radio y Televisión de la Universidad Javeriana, viajó a París, como representante de Colombia y de la Universidad para participar en el Tercer Congreso Europeo de Televisión Educativa, que tendrá una duración de tres semanas. El P. Vall-Serra es también profesor de comunicaciones, práctica de la expresión y radio y televisión de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Social.
La semana social universitaria, realizada por la «Casa Universitaria», iniciada ella, de octubre y finalizada el 3 del mismo mes, constituyó un gran éxito universitario. El objetivo de esta organización fue el de hacer tornar conciencia a la colectividad estudiantil, de la educación en Colombia, y vincular diversos sectores del país a la Universidad. Entre los concursos programados, se destacaron principalmente el de música, cuyo tercer prendo fue otorgado al «Trío los Javerianos», El de pintura, se-gundo y tercer premios para Laura Victoria Ruano y María Cristina Vargas, respectivamente, de la Universidad Javeriana.
Treinta estudiantes nicaragüenses, en compañia del P. Oyanguren, S.J, que realizan una excursión por Colombia, visitaron la Universidad, y en ella fueron atendidos por estudiantes de Ingeniería y Derecho.
Al Dr. Darío Galindo, profesor del Departamento de Biología de la División de Ciencias Básicas, le fue adjudicado el premio «Karl Von Linne» de la Fundación «Camilo Matiz Daza», por su trabajo «Estudio preliminar de la infestación de fresales por Aulocorthum Solani (Kalt) Homoptera Sternorhynca: Aphididae, en los alrededores de Bogotá, Colombia», calificado de excelente. El Dr. Darío Galindo es Doctor en Zoología de la Universidad Nacional y hace dos años colabora de tiempo completo en la Universidad Javeriana.
El pasado 14 de septiembre visitó la Universidad Javeriana el Sr. Harold Blakemore, Director del Instituto de Estudios Latinoamericanos, con sede en Londres. Este Instituto presta sus servicios a las Universidades de Oxford, Cambridge, Londres, Glasgow, y Liverpool. El Sr. Blakemore vino acompañado por el Sr. Michael R. Dwyer de la Embajada Británica, representante encargado para Colombia, y ambos visitaron las áreas universitarias que interesaban a las universidades inglesas. En su visita a la Universidad, sostuvieron interesantes conversaciones con el Rdo. Padre Rector de la Universidad y el Sr. Joseph Spagna, Director del Centro Latinoamericano de Relaciones Humanas e Interculturales.
Mañana miércoles, a las 6:30 de la tarde, en el teatro del edificio «Félix Restrepo», serán condecorados dos grandes profesionales y un hombre de empresa. Son ellos: el Sr. William McCarthy, miembro del Consejo de Regentes de la Universidad, e importante hombre de negocios. En su ausencia, recibirá la condecoración de la Gran Cruz Javeriana, en la orden de Comendador, su apoderado en Colombia el Sr. Carlos Montoya Restrepo. Los otros dos profesionales son: la Señora Margarita Sánchez de Trip, Decana de la Facultad de Nutrición y Dietética, asociada desde el año 1949 a la Universidad Javeriana, y el Dr. Mario Jimenez Cadena, Decano de Estudios de la Facultad de Ingeniería Civil, quienes recibirán la Gran Cruz en la Orden[…]
El miércoles 17 de agosto, en el salón de grados de las Facultades Femeninas, el R.P. Jesús Emilio Ramírez, S.J., Rector Magnifico de la Universidad Javeriana, hizo entrega del diploma de Profesor Extraordinario al Dr. H. Marvin Pallard, Miembro de la Junta de Regentes del American College Of Physicians, a quien se debe el que en Colombia hayan tenido lugar dos cursos de esta Sociedad. El Dr. H. Marvin Pollard es, además, encargado de los programas internacionales, Director de la Sección de Medicina Interna y Profesor de Gastroenterología de la Universidad de Michigan.
El martes 12, a las 9 a.m., un grupo de médicos norteamericanos y sus señoras, provenientes de diferentes hospitales de Nueva York, realizaron una visita al Hospital de San Ignacio de la Universidad Javeriana. Los médicos adelantarán una gira por América Latina, visitando en cada país una universidad, una facultad de medicina y un hospital universitario. En Colombia han escogido a la Javeriana, que es una de las pocas universidades que cuenta con un hospital propio, modelo de centro hospitalario universitario. Durante la visita de los médicos norteamericanos, se realizó una mesa redonda para cambiar ideas sobre los programas docentes de la Facultad de Medicina y sobre los programas asistenciales del Hospital San Ignacio. Las Damas Voluntarias los agasajaron de[…]
Durante las vacaciones, el R P. Jesús Emilio Ramírez, S.J, Rector de la Universidad, tomó parte en la reunión del Consejo Administrativo de la Federación Internacional de Universidades Católicas, como representante de la América Latina. Esta reunión tuvo lugar en la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, bajo la dirección del R.P. Theodore M. Hesburgh, Presidente de la Asociación y Rector de esa Universidad. Además, invitado por la Unesco, representó a Colombia en la reunión de dirigentes de Consejos de Investigación y de otros organismos responsables de la política nacional de la ciencia en la América Latina. Estos consejos de investigación estuvieron presididos por el Dr. Bernardo A. Houssay, premio Nobel argentino y por el Sr. G. Burkhardt, Director del[…]
El próximo viernes 25 de marzo, a las 6 p.m., en los edificios de las Facultades Femeninas, la Universidad Javeriana, en compañía de sus ex-profesores, ex-alumnos y amigos, rendirá un homenaje filial a la memoria de su gran plasmador y óptimo colombiano R.P. Félix Restrepo, S.J. PROGRAMA: 6 p.m.: Santa Misa (Carrera 7 # 43-82), solemnizada por los Coros de las Facultades Eclesiásticas. 6.30 p.m.: Descubrimiento de la placa en la cual consta que el edificio de las Facultades Femeninas llevará en adelante el nombre: «Edificio Félix Restrepo, S.J.». 6.45 p.m.: Acto académico en la sala de actos del edificio antes mencionado. Actuarán los Coros de las Facultades Civiles. Biografía del R.P. Félix Restrepo, S.J. Fecha de nacimiento: 23 de[…]
El 16 de Diciembre de 1965, a las 3 de la tarde, descansó en la paz del Señor, en Bogotá, el R.P. Félix Restrepo, S.J., grande entre los hombres de Colombia, grande entre los jesuitas de su patria, y grande entre los Rectores de la Pontificia Universidad Javeriana. La Universidad prepara un acto especial de homenaje a tan ilustre Rector. Por de pronto, queremos reproducir aquí la Resolución #115, emanada de la Rectoría, y fechada el 16 de Diciembre de 1965: «El Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, de acuerdo con el Consejo de la misma, y CONSIDERANDO: 1) Que hoy ha dejado de existir en esta ciudad el R.P. Félix Restrepo, S.J. ex-rector de esta Universidad, jesuita ejemplar y[…]
El P. J. Rafael Arboleda, S.J., llegó la semana pasada procedente del Brasil, en donde asistió al Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, que se celebró en la ciudad de Río. El congreso tuvo lugar en el Centro de Ciencias Sociales, que funciona en Río de Janeiro. Durante el congreso, se trataron temas sociológicos de importancia para toda la América; también se realizó un convenio en el cual los países asistentes se comprometen a canjear toda clase de revistas de su país con las entidades de otro. El P. Arboleda, en nombre de Colombia, actuó como presidente y tuvo el discurso en la sesión de clausura.
Haciéndose partícipe de la preocupación general acerca de los problemas de superpoblación y de la explosión demográfica prevista para Colombia en los próximos años, la Pontificia Universidad Javeriana ha promovido la iniciación de estudios científicos en estos campos, con el propósito de encontrar soluciones adecuadas y aplicables de inmediato en nuestro medio. En el mes de marzo pasado se efectuó en la Hacienda Suescún (Boyacá), el Primer Seminario Nacional de Estudios Demográficos auspiciado por la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, a través de su División de Estudios de Población. La Universidad Javeriana se hizo presente en dicho seminario, presentando el P. Jorge Betancur, Decano de Ciencias Sociales, un proyecto sobre estudio e interpretación de factores culturales que pueden determinar[…]
«Hoy en la Javeriana» se complace en dar a conocer la letra del Himno Javeriano, compuesta por el R.P. Rodolfo E. De Roux, y música por el R.P. Manuel Briceño, S.J., graduado en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional. El Himno dice: CORO En marcha, Javeriano, la gloria besa ya tu sien; la antorcha va en tu mano, y el alma en pleno amanecer. Por Dios y por la Patria, en la palestra del deber, unido a tus hermanos, hasta morir, hasta vencer. ESTROFAS Los campos de Colombia, con recia valentía labraste noche y día, por la justicia, para el bien. El bronce de los siglos esculpirá en la historia tus hazañas, tu nombre y tu gloria, preclara[…]
«La Cámara de Representantes registra con especial complacencia la conmemoración de las Bodas de Plata de funcionamiento de la Escuela Superior de Periodismo de la Pontificia Universidad Javeriana, y al mismo tiempo señala ante el país la benéfica labor que para Colombia representa la formación universitaria de quienes han de dirigir la opinión pública desde los diferentes medios de información. Transcríbase en nota de estilo a la Dirección de la Escuela Superior de Periodismo de la Universidad Javeriana. Antonio Cacua Prada, Fabio Lozano Simonelli, Gilberto Avila Bottia, Sisada González Reyes, Héctor Sánchez Camacho.
Al saludo que el Consejo Académico de la Facultad de Derecho presentó, en nombre de los profesores y alumnos, respondió así el P. General y Gran Canciller de la Universidad Javeriana: «Roma, 22 de junio de 1965 Señor D. Fernando Londoño Hoyos, Secretario, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Muy estimado en Cristo. Agradezco de todo corazón por su medio a esa querida Facultad de Derecho y Ciencias Socio-Económicas la proposición del Consejo y los votos de fidelidad y empeño en proseguir el trabajo para gloria de Dios y bien de la juventud universitaria. Me atrevería a rogarles pidan mucho por sol para que el Señor me ayude en el desempeño de esta ardua misión que me ha querido confiar, entre[…]
El 13 de julio llegó de los Estados Unidos la Hermana Consuelo S.S.N.D., para unirse a las dos Hermanas de su Congregación que ya forman parte de la Facultad de la Universidad Javeriana. La Hermana Consuelo se encargará de los procesos técnicos: la clasificación y la catalogación en la Biblioteca Central. Obtuvo el título de Master en Bibliotecología en Rosary College, River Forest, Illinois. La Hermana ha tenido experiencia en bibliotecas de universidades y de colegios de su palo y también ha enseñado la bibliotecología en Mount Mary College, Milwauke, Wis. y en Rosary College. La Hermana Consuelo prestará un gran servicio a la Universidad ya la Biblioteca con la experiencia adquirida en su paro. Su estancia entre nosotros le[…]
El jueves próximo, a las 4 p.m., el Sr. Preston E. James, eminente geógrafo y economista estadinense, autor de varias obras de gran renombre sobre Latinoamérica, dictará una conferencia en el salón de grados de la Universidad. Han sido invitados especialmente los estudiantes de Economía y Educación. El Sr. James ha venido a Colombia invitado por la Comisión para Intercambio Educativo.
El Dr. Peter Frank Fraenkel, nuevo representante para Colombia y Perú de la Fundación Ford, tuvo la gentileza de hacer una visita a las Directivas de la Javeriana en las últimas semanas de junio, con el objeto de conocer más a fondo la Universidad y su desarrollo, «Hoy en la Javeriana» le extiende un cordial saludo a nuestro ilustre visitante.
El Dr. Luis Fernando Valero, actual profesor de Sicología evolutiva, sicología diferencial, sicopedagogía y sicología general, en el Departamento de Sicología de la Universidad Javeriana, llegó a Colombia el 24 de enero del presente año; estudió en la Universidad de Barcelona, donde recibió la Licenciatura en Filosofía, especializándose en la rama de pedagogía; en España ejerció el magisterio durante varios años. El Dr. Valero nos comunica algunas impresiones generales, halla en el pueblo colombiano muy buena pasta (idiosincrasia), y opina que tiene buen fondo natural; encuentra un ambiente crítico, en cuanto está en un período álgido para tomar nuevos caminos y como todo pueblo joven lo encuentra interesante. Respecto a la sicología del estudiante colombiano dice: «Los estudiantes son demasiado[…]
El R.P. Pedro Arrupe, Provincial del Japón, ha sido elegido General de los Jesuitas. Lleva como tal el título de Gran Canciller de la Universidad, El P. Arrupe fue fundador de los comités misionales pro-Japón en Colombia, donde ha estado varias veces y tiene numerosos amigos. El R.P. Pedro Arrupe, es médico vasco, natural de Bilbao, nacido el 14 de noviembre de 1907, en la actualidad cuenta 57 años. A los 20 años ingresó en la Orden, a los 29 fue ordenado Sacerdote y a los 36 formuló sus votos finales. Durante sus días de estudiante trabajó con los braceros mejicanos en el sur-oeste americano; fue uno de los sobrevivientes de la primera bomba atómica y quien prestó su auxilio[…]
La Cámara Junior de Bogotá, con la colaboración especial de la Universidad Javeriana, ha preparado unas reuniones sobre la Visión Profesional del País, con el objeto de dar a conocer los puntos de vista de los diferentes profesionales acerca de la o rientación del país y la posición histórica de sus gentes. La idea de esta mesa redonda es la de vincular a la ciudadanía a los problemas de la nación. La temática es la siguiente: Hay solidaridad humana en Colombia? Está el país en Progreso o retroceso? En Colombia ha empezado ya la revolución? Las reuniones se llevarán a cabo los días miércoles 19 y jueves 20, en el Aula Máxima de la Universidad Javeriana, a las 7 p.m.
El Dr. Carlos A. Jiménez, argentino, actual Gerente General de la Sociedad Interamericana de Prensa, que acoge a un gran número de periódicos de ambas Américas, de paso por Colombia se reunirá mañana miércoles con el profesorado y alumnos de Periodismo, ante el que pronunciará una conferencia sobre la situación y problemas de la prensa en el Continente. Después será recibido por el R.P. Rector de la Universidad.
Fundación: El 6 de abril de 1961, con ocasión de la visita a la Universidad del Sr. Alfred Greenfield y su señora, encargado el primero por la Comisión para Intercambio Educativo de la organización de los Clubes de Estudiantes Cantores en las universidades de Colombia, el R.P. Jesús Emilio Ramírez, Rector de la Universidad, aprobó el establecimiento de un coro universitario. Efectivamente, se fundó el Club de Estudiantes Cantores Javeriano, y su primera presentación en público se efectuó en la Semana Javeriana (23 de mayo de 1961), bajo la dirección del Sr. Greenfield y del R.P. Alejandro Angulo. Directores: El P. Angulo lo dirigió hasta finales del 62. A partir de esa fecha, y durante una corta temporada, le encargó[…]
El Dr. John P. Powelson, notable economista, profesor y escritor estadinense, aceptó gentilmente la invitación a dictar una conferencia a los alumnos de Economía de la Javeriana, y lo hizo ayer a las 4:30 p.m. en el salón de grados. El Dr. Powelson llegó a Colombia para participar en el Seminario sobre Problemas de Desarrollo Nacional, que se celebrará en Girardot, y en el cual la Javeriana estará representada por el R.P. Vicente Andrade, Director del Curso de Relaciones Industriales. Con esta ocasión, visitó las Directivas de la Facultad de Economía el Profesor Werner Baer, del Departamento de Economía de la Universidad de Yale.
El Departamento de Sicología de la Universidad, en su anhelo de elevar cada vez más el nivel académico y la preparación técnica de sus alumnos, ha organizado para el año presente un programa de entrenamiento clínico para los estudiantes de cuarto año. El programa estará dirigido por el Decano de la Facultad y por el Dr. Guido Wilde, y se llevará a cabo en la Clínica Siquiátrica de Santo Tomás, durante las horas de la mañana. Este curso totalmente nuevo en Colombia, abarca la aplicación de tests sicológicos, diagnóstico sicológico, sicopatología, técnicas proyectivas, técnicas de la entrevista, y tratamiento de enfermos mentales.
La Rda. Hna. Ana Gertrudis, hermana del antiguo Rector de la Javeriana», R.P. Félix Restrepo, S.J. cumple en estos días sus bodas de plata al servicio de la Universidad Javeriana. Fue ella la que quedó encargada, desde entonces, de la Secretaría de las llamadas Facultades Femeninas, el día en que la Javeriana abrió sus puertas a la mujer colombiana, cosa inusitada en Colombia, hace 25 años. Durante este lapso de tiempo, la Hna. Ana Gertrudis, llena de abnegación, de trato exquisito y de virtudes religiosas, ha vivido la historia de las Facultades Femeninas, desde el edificio de la Calle 10, al Colegio de S. Bartolomé La Merced, a las Facultades Civiles y luego al bello edificio de la calle 45.[…]
A las 11:30 a.m, en programa especial, se descubrirá y bendecirá la primera piedra del nuevo edificio de la Facultad de Enfermería. El programa se desarrollará de la siguiente manera: 1) Integer Vitae. Fleming. A cargo de los coros javerianos. 2) Bienvenida, R.P. Rector. 3) Colocación de la piedra. Alocución. Dr. Georg-Joachim Schlaich. 4) Bendición de la piedra. Alocución. Mons. Rubén Isaza Restrepo. 5) Atardecer. Mocoroa. A cargo de los coros javerianos. 6) Recepción. Esta obra se realizará gracias a la donación de «MISEREOR» Organización del Episcopado Alemán. En representación de «Misereor» asistirá el R.P. Emil Stehle, Capellán de los católicos alemanes en Colombia. Después de la ceremonia se ofrecerá una recepción, a la cual asistirán: el Excmo. Sr. Obispo,[…]
En el día de ayer, las Directivas y Profesores de la Facultad de Ingeniería Civil, ofrecieron al Dr. Francisco Gnecco Calvo, quien actualmente ocupa el cargo de Decano Auxiliar, un almuerzo con motivo de su próximo viaje a los Estados Unidos, con fines de especialización en Física y Matemáticas. El Dr. Gnecco viaja becado por la Fundación Ford, y a su regreso a Colombia seguir vinculado a esta Universidad.
Con objeto de informar, orientar y contribuir a la apreciación del arte producido en Colombia, el Departamento de Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana ofrece, durante el presente año, el primer curso monográfico que, en esta ocasión, se refiere concretamente al período colonial (siglos XVI, XVII y XVIII). La duración de este curso es del 21 de septiembre al 24 de octubre, con una intensidad de 30 horas. Los profesores que dictarán las diversas conferencias son: Arq. Carlos Arbeláez Camacho: arquitectura colonial; Francisco Gil Tovar: pintura; Maestro Luis Alberto Acuña: escultura y mobiliario colonial.
Con fecha 7 al 18 del mes en curso, se está ofreciendo en la Facultad de Electrónica un curso especializado en Instrumentación Industrial, a cargo del Dr. Raul Jidy. Entre los asistentes a este curso podemos mencionar las siguientes empresas de Colombia: Bavaria, Cartón de Colombia, Propal, Celanesse Colombiana, Colombian Petroleum, Ecopetrol, Maizena , Fabricato, Petroquímica Colombiana, Richmond Petroleum, Shell Cóndor, Empresas Públicas de Medellín y Empresa Colombiana de Curtidos.
Mañana miércoles 16, a las 7 p.m., se hará entrega solemne del diploma de «Profesor Extraordinario de la Universidad Javeriana», al Sr. Wolfgang A. Kittel, Miembro de la Junta Ejecutiva de Lufthansa, en el salón de actos de la Capellanía de la Colonia Alemana. El Sr. Kittel trabajó en Colombia durante 9 años al servicio de Scadta (Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos). Esta sociedad estuvo conectada con el Observatorio Meteorológico de San Bartolomé, al que sucedió el Instituto Geofísico de los Andes. La Lufthansa ha querido vincularse en esta ocasión a la U. Javeriana y ha obsequiado 300 libros técnicos, en diversos idiomas, para la biblioteca universitaria, por un valor de $ 17.000.00. Durante la ceremonia que estará presidida por[…]
En las últimas horas de la tarde de ayer, visitó la Facultad de Medicina el Dr. Robert Person, el cual desempeña el cargo de Presidente de la Asociación de Escuelas de Medicina norteamericanas. Su objeto fue ver y estudiar las posibilidades de ayuda para educación médica en Colombia por parte de la Alianza para el Progreso. Igualmente, el Dr. Nathan Smith, Jefe del Departamento de Pediatría de la Universidad de Wisconsin EE.UU. vino a visitar el Pabellón de Pediatría de la Facultad de Medicina del Hospital de San Ignacio de la Universidad. El Dr. Smith dictó importantes conferencias y tuvo opiniones altamente elogiosas para el Departamento.
El R.P James Crilly, Rector del Colegio San Viator B.S. de Loyola University Chicago y M.S. de Catholic University Washington, está dictando un curso de biología en el Departamento de Ciencias de la Educación. El P. Crilly pertenece a la comunidad de los Padres de San Viator de origen francés, quienes están dedicados a la enseñanza en todos los niveles. En Colombia dirigen un colegio y una normal, y su labor como educadores es ya bien conocida y admirada.
Organizadas por el R.P., Jaime Salazar, S.J., Profesor de Doctrina Social y Asesor Espiritual de la Universidad, se han dictado una serie de conferencias en las Facultades de Medicina, Odontología, Ingeniería, Nutrición y Dietética. Las conferencias estuvieron a cargo del P. Jesús Vieira, S.J., quien habló sobre Cooperativismo. El Dr. Alfonso Botero Rocha, quien dictó tres conferencias sobre marxismo y comunismo; del P. López Caballero, S.J., tres conferencias sobre el Movimiento por un Mundo Mejor del Padre Lorabardi. Finalmente, tres líderes sindicales obreros, los señores Antonio Díaz, Alfonso Perdomo y Tulio Cuevas, de la UTC, dictaron cada uno una conferencia sobre el Sindicalismo en Colombia.
El Decano de Ciencias Sociales, R.P. Jorge Betancur, S.J., viajará mañana 5 de agosto, a Minsk (Rusia), con el fin de participar, con otros tres profesores universitarios de Colombia, en el Seminario de las Naciones Unidas en el cual se trataron los aspectos sociales de la industria. El Seminario en cuestión, tendrá lugar el 11 al 25 de agosto, y en él participarán delegados de las Naciones Sociáticas, Africanas y Latinoamericanas. También asistirá como Delegado de la Universidad, a la XII Conferencia Internacional de Trabajo Social, que se llevará a cabo en Atenas (Grecia), del 13 al 18 de septiembre próximo.
El Dr. Guido Wilde profesor del Departamento de Sicología ha sido nombrado por la American Psychological Association de Washington, como representante al Congreso Internacional de Sicología que tendrá lugar en Yugoeslavia, a mediados de Agosto. El Dr. Wilde, quien publicó recientemente el libro titulado «Psicología Clínica», lleva corno principal objetivo elaborar y presentar un informe sobre el estado actual de la sicología en Colombia.
El 20 de junio se completaron los 100 sacerdotes exalumnos del Colegio Eclesiástico Aloisiano, adscrito a las Facultades Eclesiásticas de la Pontificia Universidad Javeriana, En la Catedral de Palmira y en la de Duitama, recibieron la ordenación sacerdotal los PP. Jesús Obed Messa, y Luis A. Corredor y Luis C. Serrano, respectivamente. La semana siguiente, el 29 de junio también fueron ordenados como sacerdotes en Armenia y Barrancabermeja los PP. Antonio M. Orozco, y Nel Beltrán y Carlos Gil, pertenecientes a dichas Diócesis. Entre los exalumnos se cuentan el Excmo. y Rdmo. Mons. Alonso Arteaga, Obispo Auxiliar de Popayán, los PP. Gustavo Baena y Francisco Arias, Rectores de los Seminarios de Jericó y Pereira, el P. Domingo Gándara, Canciller de[…]
Los 74 estudiantes universitarios de diferentes universidades norteamericanas, del Programa de intercambio javeriano estudiantil, acaban de terminar sus 21 semanas de estudio intensivo de español. Ahora se dedicarán durante 6 semanas, a varios programas de Acción Cívica y Comunal. Seis de ellos, estudiantes de sicología, harán un estudio de la comunidad en las minas de arena, al norte de Usaquén. Otros trabajarán en Jardines Infantiles, Centros de Salud y de Albafetización, etc. Este programa de cooperación en el entendimiento de los pueblos, en el desarrollo económico y social de Colombia a través de la educación, se ha caracterizado por ser muy definido y dedicado exclusivamente a universitarios. Son 22 los barrios de la ciudad en donde estos estudiantes norteamericanos llevarán[…]
La Dra. Inés Pozzi Escott de John, proveniente de la Universidad de San Marcos (Perú), se halla de paso en la Universidad, con el fin de investigar los laboratorios que funcionan en el Departamento de Idiomas. La Doctora es catedrática de Metodología de Enseñanza de inglés en dicho establecimiento y, además, Directora del Instituto de Idiomas de los Padres «Santiago Apóstol». Es la segunda visita que hace a Colombia como profesional y, después de ella, partirá hacia EE.UU., a la Universidad de Indiana, para hacer estudios de especialización, becada por su país.
El jueves 14 de mayo la Escuela de Enfermería recibió la amable visita de la Decana y personal docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional. Con tal motivo se llevó a cabo una interesante mesa redonda, durante la cual la Hna. Mary Lea y su cuerpo de Profesoras dieron a conocer a sus colegas de la Nacional el nuevo programa de estudios. El programa fue altamente comentado y elogiado por el grupo visitante. Esta es la primera vez en la historia universitaria de Colombia en que dos Escuelas de Enfermería se unen para comentar y estudiar sus programas de estudio, en beneficio del adelanto y progreso de sus estudiantes.
La Srta. Julia S. Randall, Asesora de Enfermería de la Agencia para el Desarrollo Internacional regresará próximamente a los Estados Unidos, después de haber permanecido 4 años Colombia, prestando valiosos servicios en el campo de su profesión. La Srta. Randall colaboró estrechamente con la Escuela de Enfermería, asesorando el planeamiento de la nueva organización y también contribuyó con una valiosa donación para la Biblioteca de la Escuela. Estamos seguros de que lo recuerdo y gratitud de las enfermeras javerianas para con la Srta. Randali será imperecedero.
Como colaboración del Club de Estudiantes Cantores de la Universidad al desarrollo de la Semana del Compañero, se realizó una presentación en el teatro de las Facultades Femeninas el miércoles pasado, a partir de las 71/2 p.m. Aprovechando dicha oportunidad, «Hoy en la Javeriana» entrevistó a su Director el R.P. Alejandro Angulo. Cuánto hace que está al frente de dicha entidad y cuándo fue su primera presentación? -«Hace tres años que soy su Director, pero durante este tiempo se han presentado algunos intervalos. La primera presentación se realizó en mayo del 61 y fue este el primer concierto presentado en Colombia por estudiantes». Cuántos clubes cantores hay actualmente en el país? -«Colombia cuenta con 22 clubes de diferentes universidades. Los[…]
La Escuela de Enfermería de la Universidad Javeriana está actualmente a cargo de un grupo de religiosas norteamericanas de la Comunidad de Santa Francisca Romana. Son ellas: Hna. M. Maeve, Directora de Enfermería del Hospital San Ignacio; Hna. Seamus, quien trabaja en el Depto. de Pediatría del mismo Hospital, y la Hna. Lea, quien vino especialmente como Directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad. Con respecto a la nueva organización, la Hna. Lea nos dice: «Pensamos seguir un pensum de estudios muy similar al que se está desarrollando en College Santa Teresa de Rochester, donde se preparan verdaderos líderes del apostolado de la enfermería. Personalmente creo que este método dará muy buen resultado aquí en Colombia.» -Por qué[…]
Con motivo de una invitación de las Compañías Shell en Colombia, viajaron ayer, al Centro Petrolero de «Casabe» (Antioquia), 12 alumnos de las Facultades de Economía y Derecho; con ellos también viajó el R. P. José Rafael Arboleda, para realizar investigaciones sociológicas. Dicha invitación tiene por objeto que los estudiantes conozcan el funcionamiento e instalaciones de ese importante centro petrolero.
La Universidad Javeriana, en su gran deseo de cooperar en el desarrollo social y económico de Colombia, a través de la educación, del entendimiento y del respeto de los valores culturales, continúa con su programa de Intercambio Cultural Universitario entre Colombia y Norteamérica. Se espera traer, para junio próximo, 140 universitarios de EE.UU. y Canadá, quienes permanecerán en Colombia 10 semanas, durante las cuales estudiarán el Español y cooperarán en proyectos de acción cívica en los barrios pobres de Bogotá. El fin principal del Intercambio es aprender el idioma y entender la situación general de Colombia, antes que prestar ninguna ayuda. Todo estudiante universitario que reúna los requisitos exigidos por el Programa de Intercambio Cultural Universitario, puede participar el próximo[…]
Se esta llevando a cabo por primera vez en Colombia, auspiciado por la Universidad Javeriana, el Seminario de Análisis Factorial, consistente en la elaboración de tesís originales en el país. Su dirección está a cargo del Dr. Luis Guevara, y su ejecución se lleva a cabo por los alumnos de tercer año de Sicología.
El Instituto Javeriano de Construcción, inaugurado en enero del presente año, gracias a la colaboración de Eternit Colombiana, funciona bajo la dirección Dr., Arturo Londoño, de la Facultad de Arquitectura. Es un centro de investigación y de análisis de los diferentes materiales de construcción producidos en Colombia. Los estudiantes de Ingeniería y Arquitectura analizan los materiales bajo la dirección de profesores y técnicos, para luego remitir un informe completo a las diferentes fábricas de donde proceden dichos productos. El Instituto hace una invitación a las empresas productoras de materiales en el país, solicitando se le permita hacer estudios experimentales, para colaborar así con el desarrollo y mejoramiento de dichos elementos de construcción. Los directores de Eternit Colombiana, presididos por los[…]
Homenaje de simpatía ofrecen esta tarde al Embajador de los Estados Unidos en Colombia, Sr. Fulton Freeman, los Rectores de las principales Universidades del país, entre ellas la Universidad Javeriana. El acto se llevará a cabo a las 6 de la tarde en los salones del «Club Javeriano». En esta forma las universidades colombianas se vinculan a la serie de despedidas que se le están tributando al Sr. Freeman, quien ha sido trasladado como Embajador de su país en México.
El japonés R. Kimikazu Ishikawa, muy recomendado alumno de la Facultad de Derecho, nos expresa su complacencia por haber sido acepta do en la Universidad y manifiesta su agradecimiento al R.P. Giraldo y a «Icollantas», por haberle facilitado la beca para sus estudios profesionales. Al ser interrogado sobre el ambiente universitario colombiano nos dice: «-Las clases aguí son muy activas, ya que en ellas pueden intervenir los alumnos. En la Universidad de Sofía (Tokio) es totalmente diferente, pues allí no podemos tener participación directa». -‘Qué móvil lo llevó a elegir a Colombia como sede de sus estudios? «-Siempre me han interesado los países suramericanos, sobre todo los de lengua española. Particulamente las gentes de Colombia siempre me parecieron hospitalarias y[…]
En el mes de noviembre próximo pasado, y en desarrollo del interesante plan de intercambio cultural que desde hace varios años se viene cumpliendo entre la Universidad Javeriana de Colombia y varias instituciones norteamericanas, salieron para EE.UU. más de un centenar de estudiantes javerianos de ambos sexos, para adelantar cursos intensivos de inglés, asistiendo a universidades y colegios, y alojándose en hogares norteamericanos, que bondadosamente vienen prestando esta eficaz colaboración. A fines de enero y a principios de febrero, en diferentes grupos, regresaron al país estos estudiantes, después de haber hecho su curso de vacaciones en EE.UU. Un grupo de estudiantes norteamericanos llegará a la Javeriana en junio, otro grupo de javerianos irá a EE.UU. a fines de año, en[…]
Invitado por el College Entrance Examination Board of Education, regresó de Estados Unidos el R.P. César Jaramillo, S.J., Decano de Disciplina de la Facultad de Medicina. El fin de su viaje fue el de terminar la adaptación del S.A.T. (Scolastic Aptitude Test) al español. Habiéndose hecho una prueba del test aquí en Colombia, se revisaron los resultados y afortunadamente el test parece garantizar un criterio magnifico para la selección de estudiantes en su ingreso a la Universidad. Actualmente, la Universidad está tratando con el College Board la manera de que este test se aplique en la Javeriana.
Muy activo parece que funciona ya el Centro Latinoamericano de Relaciones Humanas e Interculturales, iniciado el 20 de octubre, en el Departamento de Idiomas de la Universidad Javeriana, bajo la dirección del Sr. Sam Mondello. El curso, lo integran 20 estudiantes de Bélgica, Canadá y los Estados Unidos y su programa tendrá una duración de tres meses dedicados al entrenamiento intensivo de lengua y cultura, adaptado: para los extranjeros que vienen a trabajar en América Latina y especialmente en Colombia. El horario general es el siguiente: 1 mes: 8 horas diarias de estudio de español – 2 mes: 2 horas diarias de lengua y 2 horas de adaptación cultural – 3 mes: 4 horas diarias para repaso y 4 de[…]
Esta noche, en un ágape que tendrá lugar en el Club Javeriano, recibirá la condecoración Javeriana, en el grado de Caballero, el Dr. Johannes F. Carriere, Decano de Estudios de la Facultad de Electrónica, y quien cumplida su misión en Colombia, regresa a Holanda, su patria. Además del Rector, asistirán al acto el Excmo. Sr. Barón Schelto Van Heemstra, Embajador de los Países Bajos, la Señora del Dr. Carriere, el Gerente de la Philips Colombiana J.W. Hahn, el P Wladimiro Escobar, S.J., Decano de Disciplina, y Profesores de la Facultad. Durante dos años ha estado el Dr. Carriere en la Javeriana, siempre como Profesor, y este año como Decano de Estudios. Sea esta la ocasión de agradecer al Dr. J.W.[…]
En acto especial que tuvo lugar en el Teatro Colón, al cual asistieron, entre otras personalidades, el Ministro de Educación, se llevó a cabo la premiación del VII Festival de Teatro en Colombia. El primer premio a la mejor actuación masculina correspondió al estudiante de quinto año de Derecho Francisco Linero D., quien se consagró como el «Primer Actor Aficionado en 1963». Como bien lo recordarán los aficionados al Teatro, el mencionado universitario desempeñó los papeles de «Vanidoso», «Farolero» y «Borracho» en la obra «EL PRINCIPITO» de Antoine de Saint – Exupéry, que dirigió su colega Ignacio Barraquer. «Hoy en la Javeriana» hace llegar felicitaciones al estudiante Linero, como a sus demás compañeros de teatro.
Con sede en la ciudad de Cartagena, se verificará durante los días 16 a 19 de octubre próximo, la Asamblea de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, que será instalada por los Ministros de Salud y Educación. El cuerpo que deliberará por los días señalados lo integran, además de los citados Ministros, los Decanos de todas las Facultades de Medicina de Colombia, un representante del Consejo de cada Facultad, un representante de cada una de las instituciones afiliadas a la Asociación y el presidente de dicho organismo. En representación de nuestra Universidad, asistirán los Profesores Dres. Bernardo Moreno Mejía, Humberto Janer Ruiz, Henry Simonds Pardo y Hernán Mendoza. Se supo, hasta el momento, que el tema central de la[…]
Del 31 de octubre al 3 de noviembre, se llevará a cabo, en la ciudad de Barranquilla, el «Segundo Congreso Nacional de Abogados Javerianos». Hasta el presente, se han integrado 9 comisiones, compuestas cada una por dos o más ponentes, un presidente y relatores. Las ponencias acordadas están distribuidas en las siguientes comisiones: primera: «Contribución al estudio de las ideas políticas en la civilización occidental»; segunda: «El Parlamento»; tercera: «La reforma agraria y su aplicación en Colombia»; cuarta: «La capacidad civil de la mujer casada menor de edad»; quinta: «Colegio Nacional de Abogados Javerianos»; sexta: «La reforma Judicial»; séptima: «Existe tratamiento discriminatorio estatal en la expansión económica del país?»; octava: «Causas e incidencias de la devaluación en Colombia» y, novena:[…]
El Gobierno de Francia ha enviado a Colombia una misión de información, compuesta por un grupo de especialistas en diversos aspectos del desarrollo social. Uno de los miembros de esta misión es Mlle. Jeanne Lacourtosie, Asistente Social, especialista en Trabajo Social de Industria, actividad dentro de la cual ha desempeñado altos cargos como Superintendente de Fábrica y Consejera del Trabajo. Mlle. Lacourtoisie está dictando en la Facultad de Servicio Social un curso para Asistentes Sociales, de las diferentes empresas de Bogotá, y para otros profesionales interesados en este tipo de e disciplinas. También dicta una serie de conferencias sobre diversos aspectos del desarrollo social en Francia, para los alumnos de las Facultades de Sociología y Servicio Social.
La agencia noticiosa United Press, con el fin de dar a conocer el instrumental y las investigaciones científicas que se han realizado en el Instituto Geofísico, visitó esta dependencia de la Javeriana y filmó en cuatro etapas las principales instalaciones, así: la oficina central, parte de sus instrumentos, el escritorio que sirve de auxiliar de Geofísica y dos sismógrafos en donde se ven registrados temblores ocurridos en Colombia y en el exterior. Después se captó la manera como opera el anemocinemógrafo (instrumento para observar continuamente el viento). En la azotea, se filmó el instrumental de observación y las veletas de los anemómetros. Por último, la Biblioteca especializada en Geofísica. Los técnicos de la misma agencia visitaron las Estaciones Ionosférica y[…]
El viernes, las Directivas de la Universidad ofrecieron, en el Club Javeriano, un coctel de despedida a los esposos Greenfield, organizadores de los «Clubes de Estudiantes Cantores» en Colombia. Al mismo tiempo, dieron la bienvenida a los esposos Smith, quienes continuaren la cultural labor emprendida por los esposos Greenfield. Al acto se hicieron presentes, entre otros, los integrantes del Coro Javeriano, que interpretó algunas de las canciones enseñadas por sus primeros directores.
Después de casi un año de estudios de investigaciones antropológicas becado por la Fundación Guggenheim, regresará a Colombia, la próxima semana el R.P. Rafael Arboleda, destacado profesor de la Facultad de Filosofía y Letras. Su libro «Antropología Americana» es fruto de sus labores investigativas de un año en Washington, New York y Boston.
El Director del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas de la Universidad de Buenos Aires, arquitecto Mario J. Buschiazzo, es actualmente huésped muy grato de la Universidad. Fue invitado a viajar a Colombia por la Asociación Colombiana de Universidades, gracias a las gestiones de las Directivas de nuestra Facultad de Arquitectura. El Profesor Buschiazzo ha venido dictando, con cupo completo, en el auditorium de las Facultades Femeninas, una serie de ocho conferencias sobre el tema: «La unidad del Arte hispanoamericano». El programa general comprende: España en el momento del Descubrimiento de América; El impacto español sobre lo indígena; Los grandes arquitectos españoles en América; El barroco mexicano; Quito, el Virreinato del Perú y Francisco Becerra; La arquitectura de superposición[…]
Con motivo de la recepción a la Coral mixta denominada AMISTAD NOVENTA, el Embajador de los Estados Unidos en Colombia, Sr. Fulton Freeman, se dignó extender invitaciones a los Clubes de Estudiantes Cantores existentes en la Capital de la República, cuya organización ha estado a cargo de delegados de la Comisión Fulbright. Los grupos, tanto extranjeros como locales, tuvieron intercambio de actuaciones. La Coral visitante tuvo una actuación especial en el radio-teatro de la Radio Sutatenza, el viernes pasado. El Club de Cantores Javerianos estuvo allí, como siempre, portando por lo alto el nombre de su Universidad.
La Sección de Francés del Departamento de Idiomas, Laboratorio audio-visual, inaugurará el día lunes, 13 de agosto, en el Teatro de las Facultades Femeninas, a las 6 p.m., sus actividades teatrales por medio de su Círculo Teatral Francolombiano, con el drama de S.E. el Señor Embajador de Francia en Colombia, Monsieur Bertrand DE LA SABLIERE, “El Alto Comisario». LE HAUT COMMISSAIRE, que será interpretado en lengua francesa por ese grupo de estudiantes colombianos, pertenecientes a los Cursos Superiores de Francés del Departamento. La asesora técnica del Círculo Teatral Francolombiano está a cargo del Sr. Coordinador de Francés del Departamento, Monsieur Jean Baptiste Francisco De La Gis. El esfuerzo de la Sección de Francés es muy encomiable, dado que es la[…]
El V Congreso de Antiguos Alumnos de la Compañía de Jesús, con más de 120 representantes de dentro y fuera de Colombia, y que durante los días comprendidos entre el 27 y el 31 de julio estuvo reunido en la Universidad Javeriana, clausura en el día de hoy sus labores. El Congreso, cuya importancia se hace trascendental, llegó a conclusiones que en otra ocasión informaremos.
Hoy llega a la Javeriana un grupo de 21 profesores de Universidades de los Estados Unidos, dirigido por la Universidad de Saint Louis (Saint Louis, Missouri), con el fin de estudiar problemas de Relaciones Humanas y otros aspectos sociales y educacionales de Colombia y la América Latina. Como directores del grupo vienen el P. Trafford P. Mahor, S.J., Director del Departamento de Educación de la Universidad de Saint Louis; el P. Maurice B. McNamee, S.J., Director del Departamento de Inglés y Profesor de Arte de la misma Universidad; la Profesora Theo M. Shea, Directora Asociada del Centro de Relaciones Humanas; además, la Profesora Alice Cochram. Residirán en los predios de la Universidad y compartirán con nosotros la vida académica durante[…]
Según telegrama del Dr. Robert Wickham, confirmado después por el Secretario de la Fundación Ford, esta entidad aprobó una donación de US$ 26.000.00 a la Universidad Javeriana, para el sostenimiento del programa de profesorado de enseñanza secundaria en Colombia, durante un período de dos años. Por su parte, la Universidad se comprometió, en carta dirigida al Sr. J.L. Morrill, de la misma Fundación, a conseguir una suma igual para llevar a cabo el programa que la Señorita Inés Montoya, Directora del Departamento de Educación, ha venido laborando con éxito en la Javeriara. Esta es la primera vez que la Fundación Ford se conecta con la Universidad Javeriana. Esperamos así que el programa de Educación muestre sólidos frutos.
El penúltimo número de «TIME», junio 8, 1962 revista de circulación mundial, trae un comentario sobre la aplicación de la Encíclica Mater et Magistra en Latinoamérica. Al referirse a Colombia dice: «La Universidad Católica Javeriana de Bogotá ha organizado un programa especial de trabajo social; estudiantes católicos de Medicina emplean su tiempo de descanso en edificar un dispensario en un Barrio pobre de Bogotá, y la Iglesia ha levantado almacenes comunales para vender alimentos a los pobres, a bajo costo».
Transcribimos tres apartes de la carta con la cual S. Emm. Cardenal Pizzardo da respuesta al informe que le enviara, en días pasados, el P. Jesús Emilio Ramírez, S.J. Dice así el texto en mención: «Puesto que hemos tenido ahora la posibilidad de examinar atentamente la Relación y la documentación que la acompaña, cumplimos gustosos el deber de expresar a Vuestra Señoría nuestro vivo agradecimiento por el orden, la claridad y la integridad de las informaciones que se nos han suministrado. Podemos decir que en el grueso volumen de la Relación y en los opúsculos que la acompañan, encontramos cuanto necesitamos con el fin de colocar en su justo relieve a la gran Pontificia Universidad Javeriana en el proyectado «Elenco[…]
Gracias a la valiosa colaboración del Sr. Conrad Manley, Agregado de Prensa de la Embajada Americana, los javerianos pudieron apreciar de cerca y en sus propias instalaciones, la cápsula espacial «Amistad VII», en que el astronauta norteamericano John Glenn realizara el primer vuelo orbital alrededor de la tierra. La exhibición, en el parqueadero oriental de la Universidad, se prolongó por espacio de una hora, en la tarde de ayer, en medio de la curiosidad de todos. La capsula espacial será presentada en las capitales de Chile, Argentina, Brasil y México. Colombia ha sido la primera escala en esta gira por Sur América.
Treinta damas norteamericanas, residentes en Colombia, han formado un grupo de trabajo, para efectuar labor asistencial en el Hospital de San Ignacio. Las damas, esposas de estadunidenses establecidos en Bogotá, están prestando una valiosa colaboración de trabajo social. El lunes comenzó un curso de entrenamiento. Asimismo las colaboradoras norteamericanas se han ofrecido a patrocinar obras de beneficencia, destinadas a ayudar al Hospital Ignaciano.
Visitó en las últimas horas la Universidad Javeriana un grupo de Decanos y Profesores de varias universidades norteamericanas. La visita de este cuerpo docente se realizó con motivo de sus contactos en Colombia con dirigentes del magisterio y de la economía. Los educadores norteamericanos, quienes arribaron al país bajo los auspicios de la Fundación Carnegie y de ICETEX, recorrieron varias dependencias de la Javeriana y posteriormente fueron homenajeados con un coctel en la Rectoría de la Universidad.
Entre el 21 y el 25 del pasado enero, las dependencias de la Javeriana sirvieron de escenario a una importante reunión hemisférica, patrocinada por el Consejo de Viajes Educativos que opera en Nueva York, y por el Icetex, de Colombia, que convocó a cerca de 150 delegados de Estados Unidos, Centro y Sur América. La conferencia, que estudió ampliamente los programas interamericanos educativos para grupos de estudiantes y de profesores, con miras a lograr el fomento de los viajes colectivos y el intercambio cultural de todos los pueblos del continente, constituyó un positivo éxito para sus organizadores, quienes relievaron la amplia y eficaz colaboración dispensada por la Universidad en todos los aspectos del certamen. Correspondió al R.P. Rector dar la[…]
En desarrollo de los programas de colaboración internacional que ha venido adelantando el R.P. Rector de la Universidad, un numeroso grupo de profesores se incorporará a la nómina docente en el año venidero. A través de la Comisión Fulbright, de Intercambio Educativo, vendrán a la Universidad los Profesores Russell Clarence Mills, Jefe del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Kansas y quien vendrá a ocupar igual posición en la Javeriana; Profesor Edward John Cervencka, antiguo colaborador de la Universidad Pedagógica de Tunja, como Coordinador de Inglés en el Departamento de Idiomas. John Fitzpatrick quien ha regresado a Washington después de haber sido Profesor de la Universidad de Bagdad, para la Facultad de Ingeniería Electrónica. Las Reverendas Hermanas Ruth Marie[…]
El pasado miércoles, en el salón Onix del Club Militar, tuvo lugar el almuerzo ofrecido por las Directivas de la Universidad en honor del Profesor Alfred Greenfield, Director Nacional de los Clubes de Estudiantes Cantores de su esposa, del R.P. Alejandro Angulo, S.J., Director de esta organización en la Javeriana, y de los alumnos que integran esta agrupación coral universitaria. En representación del R.P. Rector, asistió el Secretario General. Durante esta reunión social se trazaron las bases de la organización que tendrá el Club en el próximo año y se designó un comité ejecutivo que proveerá los detalles de la misma. Como Presidente fue elegido el Sr. Bernardo Arango Jaramillo, alumno de tercer año de Ingeniería, y como Secretario el[…]
Finalizados los campeonatos abiertos de futbol, basquetbol y ajedrez, se tienen los siguientes resultados: en futbol se registró un empate entre Ingeniería y Colombia (3° de Medicina), que no se pudo definir por los naturales problemas de exámenes. En basquet, el titulo correspondió al equino «Valle» (alumnos de Derecho) y, el torneo de ajedrez se lo adjudicó, en magnifica forma, el alumno de la Facultad de Arquitectura Sr. Pedro Polo. Felicitaciones para los campeones.
Del Dr. Ramón de Zubiría, representante de la Comisión Fulbright en Colombia, ha recibido el R.P. Rector de la Universidad el mensaje que transcribimos, en relación con la participación del Club de Estudiantes Cantores de la Javeriana en el pasado Festival Coral Nacional, patrocinado por esa Comisión: «Rector Universidad Javeriana – Bogotá – Calurosas felicitaciones brillante desempeño esa Universidad en festival coral nacional. Hacemos llegar voces de aplauso estudiantes participantes. Saludos. Fulbright Zubiría”.
Después del programa organizado por el R.P Rector, Coordinador para la Misión Sismológica de la Unesco en Colombia, saldrán hoy para Quito los seis miembros de la Misión. Se van muy satisfechos de la labor realizada por la Universidad, especial mente por el Instituto Geofísico de los Andes Colombianos, en lo referente a la sismología colombiana. El viernes pasado tres de los miembros fueron invitados por la Texas Petroleum Company para hacer una expedición a Puerto Niño y El Guavio, en los Llanos Orientales. El sábado fueron acompañados algunos de ellos a la Estación Sismológica de Galerazamba en la Costa Atlántica, otro a la Estación de Chinchiná, y otro grupo hizo una excursión geológica por la región del oriente de[…]
El domingo 24 de los corrientes finalizó el torneo cuadrangular, en el que comprometido el equipo de la Universidad, habiendo perdido su último partido contra la Universidad Distrital, por marcador de 3 goles contra uno. La derrota se atribuye a la circunstancia de haberse presentado con solo ocho de sus integrantes. El equipo «Valle» (alumnos de Derecho) se encuentra a la cabeza del torneo abierto de Basquet, con tres partidos jugados y tres ganados, siguiéndolo en su urden: Ingeniería 1° D, Medicina 1° y Arquitectura. Hasta el momento el equipo «Valle» figura como favorito para adjudicarse el torneo. En la fecha inaugural del torneo de futbol, se registraron varias goleadas, siendo la más notable la propinada por el equipo Colombia.[…]
Con el patrocinio del Fondo Universitario Nacional, los días 29 y 30 del mes en curso, la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana será escenario de una reunión extraordinaria del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. El temario de estas importantes deliberaciones, comprende las siguientes materias, que se tratarán en sesiones continuas durante el viernes 29: 1) Participación de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina en la Reunión Panamericana de Decanos, que tendrá lugar en Montreal en el mes de noviembre de 1961; 2) Presentación, de proyectos de las diferentes Facultades de Medicina en el programa I.C.A. Tulane-Colombia; 3) Estudio del informe del Comité de Acreditación de Hospitales; 4) Estudio del informe del Presidente[…]
En cumplimiento de una nueva fecha del torneo cuadrangular que se está llevando a cabo, con participación de otras Universidades y en beneficio de los reclusos de la Cárcel Modelo, y que culminará el próximo domingo, se jugó el miércoles 20 de los corrientes un partido entre el seleccionado de la Javeriana y el equipo de los reclusos, terminando empatado a un gol. Este partido fue intensamente disputado, pues el equipo de los presos es muy potente. El equipo de basquet que actúa en el torneo abierto con el nombre de «Valle», se adjudicó un nuevo triunfo el pasado miércoles sobre el equipo de Ingeniería 1° D, por pizarra de 60-42. El próximo sábado se dará comienzo oficialmente al torneo[…]
Las Representaciones Diplomáticas del Reino de los Países Bajos en las capitales de Bogotá, Quito, La Paz y Lima, abren un concurso para el estudiantado de las Universidades de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. El concurso consistirá en una composición, con un límite máximo de 3.000 palabras, que verse sobre la estructura política actual de los Países Bajos; el desarrollo económico e industrial después de la Segunda Guerra Mundial; ideas sobre el papel que pudieran tener los Países Bajos para su país, en el terreno de información y de relaciones culturales.