Convenio para ejercer en Canadá La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana firmó un convenio con Registered Public Accountants (RPA) de la Sociedad de Contadores Profesionales de Canadá (SPAC) el pasado 20 de noviembre. Este convenio permite a estudiantes y egresados del programa de Contaduría Pública de la Javeriana certificarse como Resgistered Public Accountants (RPA) en Canadá y trabajar como Contador Registrado en pymes canadienses. Asamblea General Intermedia de ODUCAL La Universidad Católica de Salta ubicada en Argentina fue la sede del encuentro internacional de universidades católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). Este espacio contó con la presencia de Jairo Cifuentes, secretario general de la Pontificia Universidad Javeriana. La Asamblea General Intermedia es[…]
Etiqueta: Pontificia Universidad Javeriana
El grupo de investigación en Sistemas Inteligentes, Robótica y Percepción de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana vio la oportunidad de usar dispositivos robóticos para apoyar las metodologías educativas que fomenten las capacidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) en los estudiantes de colegio. Dentro de los dispositivos robóticos se encuentra la patente titulada «Sistema BDI Para el Control Cooperativo y Concurrente de Dispositivos Robóticos», la cual fue concedida a la Javeriana por la Superintendencia de Industria y Comercio. Esta invención es de los investigadores Enrique González Guerrero, Alejandra María González Correal y Flor Ángela Bravo Sánchez. La propuesta consiste en que, utilizando la simulación educativa como una estrategia de enseñanza en[…]
Las actividades sustantivas de la Pontificia Universidad Javeriana son la investigación, la docencia y el servicio. Una parte importante de este ejercicio está en manos de los profesores, quienes en su vocación por la enseñanza y la generación de conocimiento no solo alcanzan importantes resultados y se convierten en ejemplo para las generaciones de profesionales que pasan por sus manos, sino que también dedican gran parte de su vida a esta labor. Por esta razón, en el XVII Congreso La Investigación en la Javeriana, que se llevó a cabo del 11 al 13 de septiembre de este año, tres profesores recibieron el Premio Vida y Obra en Investigación. Hoy en la Javeriana presenta en este artículo un fragmento de su[…]
El 53,5% de los habitantes de Bogotá se sienten orgullosos de la ciudad y solo un 23% indicó no sentirse cómodo en ella. Además, el 31% de las personas que viven en la capital colombiana calificó como buena la gestión de la alcaldesa Claudia López. Estos son algunos de los resultados de la versión número 24 de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 que realizó el programa Bogotá Cómo Vamos el 8 de noviembre en las instalaciones de la Universidad Javeriana. La medición, que combina el análisis de indicadores técnicos y la percepción ciudadana, permite conocer los resultados de la gestión de los mandatarios de la ciudad para mejorar la calidad de vida y su impacto en los habitantes. El[…]
Videojuego javeriano en el SOFA 2023 El videojuego Hizca, en el que cada jugador se convierte en un guardián de los páramos del país y debe defenderlos de enemigos como la minería ilegal, fue diseñado por Sebastián González Álvarez y Andrés Castellanos, estudiantes del semillero de investigación de la carrera de Diseño Industrial de la Javeriana, junto con el profesor Carlos Torres. Hizca es una de las novedades que se presentaron en la zona del Sofa dedicada a los gamers, en el stand de videojuegos en desarrollo que se llevó a cabo entre el 12 y el 16 de octubre. Este videojuego ganó una convocatoria que sirvió de apoyó para convertirlo en realidad. Nuevos horizontes de internacionalización La Dirección de[…]
Tras la experiencia y consecuencias de la más reciente pandemia del covid-19, los gremios de la ciencia y la medicina han implementado nuevas metodologías de investigación y análisis con el objetivo de identificar posibles escenarios frente a nuevas epidemias y la forma de afrontarlos según las condiciones de los sistemas de salud del mundo. El trabajo de la doctora e investigadora Zulma Cucunubá, profesora de Epidemiología en la Pontificia Universidad Javeriana, da cuenta de las prácticas más robustas para proyectar y divulgar modelos epidemiológicos, con el fin de prevenir o mitigar daños graves y crisis de salud, teniendo en cuenta las posibilidades de surgimientos de nuevas enfermedades. Al estar vinculada al Departamento de Epidemiología Clínica y Biostadística de la Facultad[…]
Con el fin de fortalecer el conocimiento en terapia génica en investigadores, profesionales de la salud y personal de agencias reguladoras de Colombia y otros países latinoamericanos, se creó el curso virtual de 35 horas sobre Terapia Génica para Enfermedades Raras. La oferta educativa que logró convocar a más de mil inscritos de diferentes nacionalidades. Aquí se presenta el alcance de esta rama de la medicina y cómo está ayudando a pacientes con enfermedades poco comunes: Las enfermedades raras o huérfanas son patologías que afectan a un número reducido de pacientes. Son también conocidas como afecciones de baja frecuencia, porque se presentan en un porcentaje menor en la población general, en comparación con otras enfermedades más frecuentes. Hasta la fecha[…]
Fue por ello que faltando menos de un mes para la de elección de gobernadores, alcaldes, diputados departamentales, concejales de ciudades y municipios, y ediles de las Juntas Administradoras Locales (JAL), la Javeriana invitó a la comunidad educativa a participar de análisis, diálogos y pedagogía de la actividad política y electoral con los candidatos y protagonistas de las elecciones. El sentido de estas actividades fue reflexionar sobre los retos y responsabilidades de la democracia y escuchar diferentes propuestas para encontrar soluciones a problemáticas actuales de la sociedad colombiana. Los espacios que se llevaron a cabo liderados por facultades, en alianza con grupos estudiantiles, semilleros y, en algunas oportunidades, con otras entidades fueron: Mapa de riesgos electorales El 2 de octubre[…]
El II Simposio Universidades y Amazonía tuvo como objetivo propiciar un espacio para el intercambio de saberes entre diversas ONG, actores locales, el Estado, empresarios, organizaciones, comunidad científica, investigadores y profesores. Por primera vez, el Simposio contó con un capítulo de estudiantes voluntarios del Programa Amazónico Javeriano que busca seguir creciendo y generando interés en los estudiantes para trabajar por este territorio. Juan Ricardo Gómez, director de la Maestría en Conservación y uso de la biodiversidad y parte del grupo asesor del Programa Amazónico Javeriano, explica que “desde hace unos 9 años empezamos a pensar en cómo la Universidad se puede aproximar a la región amazónica de una manera respetuosa, delicada, responsable y propiciar estos espacios que ayudan a que[…]
Las instituciones de educación superior que forman parte de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) han venido trabajando en el fortalecimiento de un modelo de universidad de inspiración jesuita, que se caracteriza por la formación integral, la innovación educativa, la articulación entre calidad e inclusión y la incidencia social. La compañía de Jesús actualmente está materializando su propuesta educativa en pedagogía ignaciana con un gran impacto en innovación. Por ello, tuvo lugar el II Simposio de Innovación Educativa AUSJAL 2023, en la seccional de la Universidad Javeriana en Cali, el 3 y 4 de octubre, en el auditorio del edificio Los Almendros. Allí, el padre Luis Fernando Múnera, S.J., rector de la[…]
La experiencia Plan de Manejo Ecológico y Ambiental COSMOS Implementación de la Educación para la Ecología Integral y la Sostenibilidad en la Pontificia Universidad Javeriana, cuyo enfoque especial en la Educación para la Ecología Integral y la Sostenibilidad en la docencia, la investigación y el servicio mereció que el Ministerio de Educación Nacional la exaltara en el Foro Educativo Nacional 2023, que se llevó a cabo el 11 y 12 de octubre en las instalaciones del Instituto Pedagógico Nacional de Bogotá, donde se reunieron docentes, directivos docentes, estudiantes, secretarías de Educación y demás integrantes de la comunidad educativa nacional. “Esto significa valorar prácticas exitosas que inciden en los cambios y transformaciones de la(s) cultura(s) de toda una comunidad educativa (…)[…]
En conmemoración de los 400 años de la fundación de la Universidad Javeriana, el Centro Javeriano de Formación Deportiva realizó los XXXVIII Juegos INTERSUJ Bogotá 2023, entre el 8 y el 13 de octubre. Un evento que reúne desde hace más de 35 años a deportistas de las universidades que conforman el Sistema Universitario Jesuita (SUJ) de México, Guatemala y Colombia para competir en un espacio de fraternidad y celebración de la identidad ignaciana. Este torneo tiene como eje valorar la importancia que dan las instituciones confiadas a la Compañía de Jesús al deporte como herramienta en la formación integral de sus estudiantes y en la reunión de sus comunidades educativas. Como parte de la bienvenida a las delegaciones, se[…]
Cada primero de octubre la Universidad se viste de fiesta porque celebra su restablecimiento. La historia de la Javeriana se divide en dos etapas. La primera inició hace 400 años con su fundación, en 1623, y se interrumpió en 1767 a causa de la persecución que sufrieron los jesuitas. Es por ello que en 1930, hace 93 años, empezó la segunda etapa, cuando el primero de octubre se reunieron en la rectoría del colegio San Bartolomé, miembros de la comunidad jesuita con el objetivo de firmar el acta de restablecimiento de la Javeriana. Desde ese momento hasta hoy ha formado de manera ininterrumpida a más de 220 mil egresados que sobresalen por su calidad humana y excelencia académica. Con una[…]
Nueva sede del programa Vidas Móviles El pasado 30 de agosto, se llevó a cabo la inauguración de la nueva sede del programa Vidas Móviles, de la Facultad de Enfermería, el cual se trasladó de ubicación al barrio Potosí de la localidad de Ciudad Bolívar. El programa de Vidas Móviles está conformado por un grupo de profesores, estudiantes y directivos de la Pontificia Universidad Javeriana. Su propósito es apoyar a la población en condición de vulnerabilidad, mitigando impactos que se acentúan frente a la pobreza, la inseguridad y la violencia. Estudiantes de Medicina recibieron su bata blanca En una emotiva ceremonia que tuvo lugar el pasado 12 de septiembre, se marcó un hito en la vida de 245 estudiantes de[…]
Con el propósito de hacer un reconocimiento a los estudiantes de pregrado de la Universidad Javeriana que se destacan por sus valores, sus cualidades humanas y actitudes de servicio, el rector, Luis Fernando Múnera Congote, S.J., les entregó la distinción Cruz San Pedro Claver en una emotiva ceremonia con la compañía de sus familiares, decanos y directores de carrera. Durante el evento, que se realizó en el auditorio Alfonso Quintana, S.J, se premió a un estudiante de cada carrera, después de haber sido escogido por los directivos de las facultades entre varios candidatos que se postularon para esta distinción. Como sustento al reconocimiento de la Cruz San Pedro Claver, a los galardonados se les entregó, además de la medalla alusiva,[…]
El historiador Ingo F. Walther nos recuerda que, a diferencia de las antiguas creencias politeístas, el cristianismo es una religión del libro: la Edad Media nos dio poderosas muestras de ello con los talleres artesanos, muchos situados en monasterios, que proveyeron verdaderas joyas de la iluminación, hoy obras patrimonio de la humanidad. Eran libros de plegarias, biblias, calendarios con oraciones de uso privado, romances alegóricos para la edificación de laicos, etc. En este sentido, la imprenta fue definitiva en llevar el mensaje de esperanza del cristianismo, porque sistematizó el conocimiento sagrado y construyó verdaderos imperios editoriales con colecciones de libros tan influyentes como populares. De este modo, el libro con contenido religioso circuló ampliamente por muchas regiones, incluida Latinoamérica, fenómeno[…]
Hablar desde cómo está el panorama laboral para los jóvenes, las necesidades de salud en Colombia, las funciones del Congreso, lo que se debe saber en los proceso de sucesión, la reconciliación, la afrocolombianidad y la fuerza de las negritudes, hasta sobre cómo sería un mundo sin océanos, las realidades y creencias sobre el amor y la historia del fútbol femenino en Colombia, entre otros temas de interés general son los que se abordan en los espacios que nacen de las alianzas entre la Pontificia Universidad Javeriana y las emisoras Caracol Radio y RCN Radio. Desde hace más de 15 años la Javeriana, a través de su Dirección de Comunicaciones y RCN Radio crearon el programa Desafíos RCN, cuya emisión[…]
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, cobrando alrededor de 17,9 millones de vidas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, durante 2022, se registraron un total de 70.324 muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). A este dato se une el diagnóstico de cáncer, el cual es la segunda causa de muerte en el mundo, representando cerca de 10 millones de defunciones cada año, de la cuales 14.866 se dieron en el país. Lo anterior se da en el contexto de los desafíos que tienen los colombianos para acceder a servicios médicos. Para mejorar la accesibilidad a la atención médica y[…]
La arquitectura da cuenta de distintos momentos en la historia de los territorios y las poblaciones que lo habitan, funcionando como testimonio físico que responde a una necesidad humana de manera creativa y armoniosa. En lo que a Colombia respecta, el campo de estudio sobre las disciplinas estéticas tomó fuerza durante la época de los 30, en búsqueda de un desarrollo sostenible del patrimonio y el entorno. En este punto en la Pontificia Universidad Javeriana se creó el primer instituto del país enfocado en el patrimonio arquitectónico, tema que ha sido abordado desde distintas disciplinas y metodologías. Por ello, en 1963 el arquitecto e historiador del patrimonio Carlos Arbeláez Camacho fundó el Instituto de Investigaciones Estéticas, el cual actualmente lleva[…]
Alfredo Vásquez Carrizosa (1909 – 2001) fue un jurista, político y diplomático colombiano. Se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Misael Pastrana y como presidente del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Gracias a este último interés en todo lo relacionado con los Derechos Humanos, en 1994 hizo una donación económica que sirvió para crear el Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Javeriana. Este espacio ha funcionado desde entonces como un importante semillero para la construcción de paz. Con el propósito de destacar y recordar el trabajo y la defensa de los derechos humanos que realizó Alfredo Vásquez Carrizosa, el Premio Nacional de Derechos Humanos en Colombia le hizo un homenaje y[…]
Nuevo miembro del Consejo de Regentes El 11 de agosto, en cumplimiento de los Estatutos de la Universidad, el Consejo Directivo de la Seccional, eligió a Andrés Jaramillo Botero como nuevo miembro del Consejo de Regentes de la Pontificia Universidad Javeriana, para los próximos tres años. Andrés Jaramillo ha estado vinculado a la Javeriana Cali desde 1990; cuenta con un Doctorado en Ingeniería (Ciencia e Ingeniería de Nanoescala), es magíster en Ciencias de la Computación (Física de Semiconductores) y licenciado en Ingeniería Eléctrica; con postdoctorados en Ciencia de Nanoescala, en Caltech y la Universidad de California, Los Angeles (UCLA). También se desempeñó como decano académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias. En Colombia, Jaramillo Botero es profesor titular y[…]
Carlos Andrés Barreneche Jurado Director del Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información Facultad de Comunicación y Lenguaje Estudió Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Pontificia Bolivariana y Piscología en la Universidad de Antioquia. Tiene una maestría en Comunicación, de la Universidad de Westminster, (Londres) y un doctorado en Medios y Comunicación, de la misma Universidad. Se vinculó a la Javeriana en el año 2014 como profesor asociado del Departamento de Comunicación. También se ha desempeñado como director de la Revista Signo y Pensamiento. Juan Ramos Martín Director del Departamento de Comunicación Facultad de Comunicación y Lenguaje Es licenciado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Salamanca, España. Tiene un doctorado Internacional en Estado de Derecho y Gobernanza[…]
“Los profesores están en el centro de la vida universitaria, sin ellos no sería posible la vida y el proyecto de la Universidad (…) En nuestra memoria permanece la imagen de esas personas que compartieron con nosotros unas cuantas horas de clase. No olvidamos su destreza y pasión en la enseñanza y, especialmente, su capacidad para comunicar un carácter, un talante en el que reconocemos una humanidad cultivada y sabia, capaz de ampliar nuestros horizontes e invitarnos a mirar más allá”. Con estas palabras, el padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, inició la ceremonia de reconocimiento y gratitud a los profesores que ascendieron en el escalafón profesoral. Se trató del evento en el que[…]
El 19 de agosto de 1943 la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana recibió oficialmente la aprobación de la Santa Sede, desde entonces se ha dedicado al cuidado de las personas al servicio a la Iglesia Católica, estudiando y trabajando los mecanismos jurídicos que la regulan. Desde esta disciplina se pretende dar continuidad al legado de Jesucristo en el mundo y hacer cumplir su misión por medio de las enseñanzas en los evangelios, además se fortalece el sentido de identidad de la Iglesia, ofreciendo herramientas para defender la dignidad humana desde la razón y la fe. Esta Facultad rescata elementos eclesiásticos, teológicos, doctrinales y de cuidado espiritual del catolicismo, los cuales le otorgan el derecho a la[…]
Datos como que la Pontificia Universidad Javeriana cuenta con 418 convenios de internacionalización vigentes para que los javerianos adelanten sus estudios en otros países y se desarrollen actividades de docencia; que cerca de 10.400 estudiantes se beneficiaron en cada semestre de 2022 con diferentes créditos y descuentos para estudiar en la Javeriana; que la Universidad es parte de las once instituciones destacadas en el informe Universidades Emprendedoras e Innovadoras de América Latina, de acuerdo con la OCDE, BID y el Banco Santander, y que 95% de los programas académicos de pregrado cuenta con acreditación de alta calidad, es un ejemplo de la información que entregaron el rector y los vicerrectores de la Javeriana en la rendición de cuentas 2022 de[…]
“En todas las relaciones llega un momento complicado en el que paramos la vida y nos detenemos a reflexionar sobre el cómo vamos en el camino; después de todo, para bailar se necesitan dos. Cosas difíciles pueden pasar en el curso de una relación. Tras darnos por sentado, perdernos en la costumbre o en las apabullantes ocupaciones y afanes de la cotidianidad, podemos dejar de comprender el por qué y el para qué de esa relación. Lo temido no se hace esperar y las frases más clásicas llegan a ser pronunciadas: “no eres tú, soy yo”; “quizá debamos ver a otras personas”; “regalémonos un break” o “démonos un tiempo””. El anterior párrafo es el inicio de una de las cinco[…]
La realidad Latinoamericana, plagada de desafíos políticos y socioambientales, sigue generando en los jóvenes de las universidades jesuitas inquietudes y deseos por “hacer algo” frente a esas realidades como la pobreza, la desigualdad, la crisis ambiental, la polarización política o la violencia. Debido a esto, uno de los llamados que surgieron del Encuentro de Homólogos de Pastoral de AUSJAL, desarrollado en Santiago de Cali entre el 19 y el 22 de junio de 2022, fue la necesidad de articular la acción voluntaria como una apuesta para seguir fortaleciendo el trabajo en red; así como la formación de hombres y mujeres en el servicio y la promoción de la justicia. Bajo esta consigna se decidió iniciar esta tarea, la cual planteó[…]
La firma del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el gobierno de Juan Manuel Santos en el 2016, abrió la puerta para que la Pontificia Universidad Javeriana desarrollara actividades de docencia, investigación y servicio en distintos territorios del país antes vedados por el conflicto armado y que, además, permitiera generar procesos de incidencia en el proceso de paz.Entre estos territorios sobresale el corregimiento de Charras, en la zona rural del noroccidente amazónico del municipio de San José del Guaviare. Hoy son decenas de miembros de la comunidad universitaria quienes han sostenido un trabajo continuo para aportarle a la construcción de paz y al proceso de reincorporación de firmantes de paz en esta región. Este territorio tuvo repertorios de violencia[…]
A inicios del 2020, esfuerzos de las vicerrectorías Académica, de Extensión y Relaciones Interinstitucionales y de Investigación, junto con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas dieron origen al Centro Javeriano de Emprendimiento. Esta unidad ha fortalecido en cientos de estudiantes, la capacidad de entender la creación de empresa y de ideas innovadoras como una oportunidad de desarrollo profesional integral. Desde hace dos años el Centro se articuló con los profesores de la Facultad de Comunicación y Lenguaje para ofrecer a los estudiantes que están próximos a graduarse la posibilidad de que puedan desarrollar sus trabajos, proyectos de grado y hacer la práctica profesional. María Fernanda Patiño, directora del Centro Javeriano de Emprendimiento, relata que al sistematizar el conocimiento acumulado[…]
En la actualidad, uno de los retos más importantes para la humanidad es cómo sus acciones van en consonancia con el cuidado del planeta y la preservación de los bienes naturales para alcanzar el equilibrio entre el desarrollo de la humanidad y un mundo habitable. Consciente de ello, la Pontificia Universidad Javeriana ha incluido la sostenibilidad como un compromiso que engloba a toda la comunidad educativa y, asimismo, como un eje transversal que orienta la creación, implementación y evaluación de los currículos educativos de la oferta académica institucional. Según Daniel Castillo, decano de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Javeriana, la sostenibilidad es un lineamiento presente desde diferentes perspectivas, definiciones y formas de ver. De este modo,[…]
El 20 de julio, día la independencia de Colombia y fecha en la que se instala el Congreso de la República, fue también el día en el que tres universidades de Latinoamérica se unieron para hablar y pensar la educación hacia una democracia más fuerte, segura y consciente en las nuevas generaciones de jóvenes y profesionales. Colombia, Chile y Perú no solo comparten acuerdos comerciales y zonas fronterizas. También son países democráticos, que hoy en día están siendo sacudidos por una serie de eventos políticos, económicos y sociales que requieren una atención especial y un compromiso no solo de parte de sus dirigentes políticos, sino también de las organizaciones públicas y privadas y en especial de la ciudadanía para mantener[…]
La firma del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el gobierno de Juan Manuel Santos en el 2016, abrió la puerta para que la Pontificia Universidad Javeriana desarrollara actividades de docencia, investigación y servicio en distintos territorios del país antes vedados por el conflicto armado y que, además, permitiera generar procesos de incidencia en el proceso de paz. Entre estos territorios sobresale el corregimiento de Charras, en la zona rural del noroccidente amazónico del municipio de San José del Guaviare. Hoy son decenas de miembros de la comunidad universitaria quienes han sostenido un trabajo continuo para aportarle a la construcción de paz y al proceso de reincorporación de firmantes de paz en esta región. Este territorio tuvo repertorios de[…]
El padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J. tomó posesión como rector de la Pontificia Universidad Javeriana el pasado 13 de marzo, por un período de 6 años (2023 – 2029) ante el Vice Gran Canciller de la Universidad y provincial de la Compañía de Jesús, Hermann Rodríguez Osorio, S.J.; el nuncio apostólico de Colombia, Luis Mariano Montemayor; los miembros del Consejo de Regentes y el rector de la Seccional de Cali. El evento se llevó a cabo en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva de la Universidad. Allí, además de la familia del padre Múnera, lo acompañaron los vicerrectores, decanos, miembros de la Orden Universidad Javeriana, autoridades del Gobierno Distrital, magistrados de las Altas Cortes, autoridades militares, cuerpo[…]
Entre el 15 y el 18 de octubre, la Universidad Javeriana fue la anfitriona del Encuentro Regional Andino del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano (PLIUL), adscrito a la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Este encuentro se llevó a cabo en el marco de la celebración de los 15 años de implementación del programa a lo largo y ancho de la región latinoamericana y contó con la participación de 56 líderes ignacianos en formación procedentes de la Universidad Católica del Táchira y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Venezuela; la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Pontificia Universidad Javeriana, sede central y seccional Cali. “Como pueblos latinoamericanos debemos encontrar[…]
Nuevo Laboratorio de Redes y Telecomunicaciones La Facultad de Ingeniería inauguró el 6 de abril el Laboratorio de Redes y Telecomunicaciones, uno de los espacios universitarios más modernos y completos de Latinoamérica en alianza con Alcatel-Lucent. Así mismo anunció la suscripción al convenio con Alcatel-Lucent para que la Universidad sea parte de la Academia ALE, una organización global dedicada a la formación en las diferentes tecnologías de redes que soportan hoy la infraestructura mundial de telecomunicaciones, y que permitirá a nuestros estudiantes de los programas de Ingeniería Electrónica, de Ingeniería de Redes y de Telecomunicaciones, y de Ingeniería de Sistemas acceder a una fuente de conocimiento y aprendizaje inigualable, además de poder obtener certificaciones de reconocimiento internacional. Visita de la[…]
Cuando una parte de la sociedad civil reconoce que el orden político, económico y social establecidos ha naturalizado y normalizado en las culturas un sinfín de comportamientos y situaciones que merecen ser revisadas a profundidad, surgen expresiones y acciones que pretenden visibilizarlas y ponerlas en crisis para que, como sociedad, por lo menos nos hagamos preguntas y los gobiernos perciban la inconformidad latente de una parte de la población y hagan algo al respecto. Estas expresiones y acciones pueden ser realizadas e interpretadas desde muchos enfoques, perspectivas y escenarios. Sin embargo, en la Pontificia Universidad Javeriana acudimos al pensamiento crítico como un modo de pensar que va de la mano de la noviolencia ya que es un enfoque de acción[…]
Del 29 de marzo al 1 de abril la Pontificia Universidad Javeriana participó en la misión de inmersión de Connect, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo conectar empresas, universidades, emprendedores y Estado para así transformar a Bogotá y Cundinamarca en la región más emprendedora e innovadora de América Latina. En esta ocasión, la Dirección de Innovación de la Universidad tuvo la oportunidad de aproximarse e interactuar con uno de los ecosistemas de innovación más destacados del mundo: Alemania. Para ello, tuvieron encuentros con empresas alemanas en Bogotá, visitas a el Sena y en las instalaciones de la Universidad. ¿Pero qué es lo que hace que año tras año el país europeo se mantenga en el top[…]
Las editoriales universitarias colombianas han contribuido en las últimas décadas a publicar trabajos de un grupo de académicos especializados en las problemáticas del país, pero cuya filiación institucional es de una institución extranjera. Este grupo de académicos recibe el nombre de colombianistas. Han sido muy importantes en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia. Resuenan en nosotros nombres como los de Malcolm Deas, Daniel Pecault o Herbert Brown, para sólo destacar tres de los académicos expertos. Sus contribuciones han sido capitales en la comprensión de fenómenos como la violencia en Colombia, el desarrollo de las instituciones públicas y privadas o la historia empresarial nacional. Se calcula que en el mundo entero hay entre 180 o 200 expertos[…]
Ángela Patricia López, una mujer de herencia santandereana, casada, mamá de dos niños, que disfruta compartir al máximo con su familia, que hace yoga cada mañana y cuyo principal pasatiempo es conducir, es desde el 1° de abril la nueva presidente de Mazda Colombia. “Amo manejar, amo los carros, me encanta recorrer el país en carro, es de nuestros planes favoritos en familia (…) soy una persona supremamente apasionada por la marca que represento, por mi familia, por lo que me gusta y la gente que me rodea”, así se describe Ángela, quien agrega que la avidez por tener siempre algo que hacer, mejorar y buscar oportunidades es una característica que heredó de su mamá. Así es esta administradora de[…]
¿Cuál consideran ustedes que es la principal amenaza a la democracia en Colombia y por qué?, ¿cómo mejorará la educación pública y garantizará el acceso a la educación superior?, ¿Cómo piensan implementar de manera correcta y eficaz el Acuerdo de Paz en su gobierno?, ¿Cuál es su propuesta específica para nosotros los jóvenes? Estas fueron unas de las más de 20 preguntas que 16 jóvenes, entre 18 y 21 años, provenientes de distintos lugares del país les hicieron a los candidatos a la Presidencia de Colombia, Ingrid Betancourt, del partido Verde Oxígeno, y Sergio Fajardo, de la coalición Centro Esperanza. En el encuentro “Los primivotantes preguntan” organizado por la Pontificia Universidad Javeriana en alianza con el sitio web de noticias[…]
Cuando en febrero de 2020 un grupo de 50 jóvenes músicos franceses de Rencontres Musicales de Saint Ulrich llegaron a Bogotá para tocar con la Orquesta Sinfónica de la Javeriana en un intercambio musical y cultural que se realizó del 24 al 29 de febrero, eligieron como obra principal la Sinfonía Fantástica, y Lélio o el Retorno a la Vida, del compositor francés Héctor Berlioz, en torno al aniversario de los 150 años de su muerte. Ese año, la Universidad Javeriana celebraba su aniversario número 90 de restablecimiento, y qué mejor manera de festejarlo con la unión de dos culturas cuyo lenguaje común es la música. La Universidad llamó a este encuentro “Fantastique. La música sin fronteras” y tendría su[…]
Planeta Rojo, la obra de teatro dirigida por Catalina del Castillo y Jorge Mario Escobar, profesores del Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana, tuvo su última presentación a finales de febrero en la Sala Seki Sano, de la Corporación Colombiana de Teatro; sin embargo, espera que no haya sido su última función ante el público. Esta puesta en escena es resultado de la convocatoria interna de 2020 de la Vicerrectoría de Investigación para desarrollar proyectos de investigación+creación, cuya propuesta se tituló ‘La comicidad y el lenguaje del soma: metodologías somáticas de investigación-creación en el género del clown’, un proyecto que tiene como propósito indagar mediante la somática la experiencia viva de la primera persona a través del[…]
América Latina terminó la segunda década del siglo XXI en la que el descontento de sus habitantes por la incapacidad de los gobiernos, la corrupción y el crecimiento de la inequidad económica y social derivaron en diversas manifestaciones populares en casi todos sus países. Durante este periodo, la región fue escenario de varias escenas de polarización, proyectos políticos inacabados y promesas incumplidas, mientras que la tensión creciente entre dos modelos económicos y estatales se estableció como telón de fondo. A través de dos proyectos con ópticas muy diferentes, investigadores y docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana convocaron a colegas de toda América Latina para configurar miradas analíticas de la región. La primera[…]
En el contexto electoral en el que se encuentra el país, donde contar con información de primera mano es clave para tener conversaciones con argumentos, tomar decisiones a consciencia y evitar caer en noticias falsas, la Pontificia Universidad Javeriana creó la propuesta Javeriana X Colombia para el desarrollo de debates, análisis, conferencias, encuentros y otro tipo de espacios relacionados con las elecciones que tienen como escenario la Universidad. Esta iniciativa es liderada por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y la Dirección de Comunicaciones de la Javeriana, como respuesta a la directriz del padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Universidad, en la que establece que estas dos unidades son las encargadas de autorizar, supervisar y[…]
La Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana está celebrando, en el 2022, 80 años de funcionamiento. Fecha que se cumplió el pasado 25 de febrero cuando su decano actual, el doctor Carlos Gómez Restrepo, invitó a una eucaristía presidida por el rector de la Universidad para iniciar un año en el que se conmemorará lo que se ha hecho en las diferentes áreas, disciplinas y subdisciplinas de la Medicina. El valor de estas ocho décadas no solo está en las 22 especialidades médicas acreditadas o en los más de 13.208 médicos egresados de pregrado y posgrado. Sino también en el camino recorrido para llegar a cada uno y más de los resultados mencionados En una entrevista que el[…]
Cuando uno lee que para la fabricación de un solo pañal desechable se necesitan 545 litros de agua, pero que cada año en Colombia tres mil toneladas de estos productos nunca llegan a ser comercializados por razones de calidad, le resulta inevitable hacerse preguntas existenciales. La situación se pone más crítica cuando se sabe que cada pañal tarda cerca de 500 años en degradarse. Ante un panorama tan abrumador y que representa al 3% de las pañaleras en el mundo, es sencillo agradecer la labor de personas como Andrés Kuratomi y Juan David Iragorri, dos ingenieros industriales de Icesi y la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, respectivamente, que desde hace siete años concibieron un proyecto con el que le están[…]
Con el reciente nombramiento de Astrid Liliana Sánchez, el pasado 7 de marzo como vicerrectora de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, son tres las mujeres que ahora hacen parte del gobierno general de la Universidad. Esto significa que de un total de cinco vicerrectorías que tiene la Javeriana, tres son lideradas por mujeres. Vale la pena recordar que, si bien es la primera vez que coinciden tres mujeres en estos cargos, no es novedoso que ellas dirijan vicerrectorías de la Universidad; pues recién se creó la Vicerrectoría de Investigación en la Javeriana, en 2012, la primera en ocupar este cargo fue Consuelo Uribe Mallarino (2012 – 2016), sucedida por Luis Miguel Renjifo Martínez (2016 – 2022). Dos años después,[…]
Tenemos un panorama muy claro: la humanidad debe dar un giro hacia el desarrollo sostenible para evitar profundizar una catástrofe ambiental. El cambio climático producto de la actividad humana y la explotación desmedida de recursos naturales, entre otros factores, son algunas de las razones por las que nos encontramos en esta coyuntura sombría. Y no se trata de un resultado sorpresivo o de un acontecimiento reciente: durante muchos años el periodismo, la comunidad científica y el movimiento ecológico han hecho múltiples advertencias sobre los efectos de la actividad humana desmedida en los diferentes ecosistemas del planeta. Estas luchas y denuncias no han sido escuchadas por gobiernos y gremios a nivel mundial, quienes dieron prelación a conductas y modelos de negocio[…]
En 1962 el padre Augusto Ordóñez, S.J., decano de la Facultad de Filosofía y Letras creó el Departamento de Psicología. El encargado de esta nueva unidad fue el padre Álvaro Jiménez, S.J. quien, con el programa pionero de Licenciatura en Filosofía y Letras con Mención en Psicología, dio apertura a la formación en psicología en la Pontificia Universidad Javeriana con una primera cohorte de 21 estudiantes. Hoy, 60 años después, la carrera cuenta con 1.094 estudiantes de pregrado y cerca de seis mil egresados. En esta remembranza vale destacar que, luego de cuatro años de existir como Departamento, en 1966 se creó la Facultad de Psicología con un enfoque en componentes humanísticos, teóricos y prácticos en línea con el paradigma[…]
El padre Roberth Hernández, Oficial de la Congregación para la Educación Católica, estuvo en la Pontificia Universidad Javeriana entre el 1 y 3 de febrero para liderar el seminario sobre la Constitución apostólica Veritatis Gaudium, organizado por la Facultad de Teología. Al ser la Congregación la entidad que dirige el Pacto Educativo Global y la Pontificia Universidad Javeriana una de las cinco universidades en el mundo elegidas para liderar esta iniciativa del papa Francisco, Hoy en la Javeriana conversó con él padre Roberth para conocer su opinión sobre el avance del Pacto. Luego de su relanzamiento en octubre del 2020, el padre Hernández explicó que el Pacto Educativo ha tenido gran acogida por parte de diversas religiones y organizaciones en[…]
La resistencia antimicrobiana viene de años atrás y se ha fortalecido con la aparición y atención de la pandemia por el SARS-CoV-2. ¿Por qué? Sencillo: “Esta pandemia ha debilitado los sistemas de salud y los programas de uso prudente de antibióticos, entre otros críticos efectos a multinivel”, así lo argumenta Germán Esparza, microbiólogo y profesor de bacteriología médica y antimicrobianos de la Pontificia Universidad Javeriana. “Es una pandemia de otra pandemia, porque viene detrás”, asegura Esparza, quien explica que por el desconocimiento sobre el covid-19 y la situación crítica de mortalidad en esta pandemia se dio un uso desproporcional y descontrolado de antibióticos, lo que en últimas ambientó el camino para la generación de resistencia a la actividad de estos[…]
Por primera vez, luego de casi dos años, el campus de la Pontificia Universidad Javeriana volvió a albergar a casi la totalidad de sus estudiantes de pregrado, posgrado, profesores y personal administrativo. Fueron varios los anuncios de un regreso a la presencialidad. Sin embargo, estos se hicieron paulatinos y con aforos limitados según como el Gobierno Nacional y Distrital flexibilizaban las medidas de bioseguridad con base en el desarrollo y contención de las distintas olas de contagio del covid-19. Pero el 21 de diciembre del año pasado llegó la noticia esperada por muchos. El Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Educación anunciaron que el sector educativo, en todos sus niveles de formación, regresaría a la presencialidad[…]
Al final de cada año, momento que nos llega en un abrir y cerrar de ojos -parece que apenas ayer estábamos iniciando las labores de 2021- retomamos el camino de la Navidad, que sin duda alguna nos resulta todavía más atractivo luego de sortear una que otra dificultad en los meses precedentes. Gracias al esfuerzo de toda la comunidad educativa que nuevamente ha demostrado su compromiso con la institución, hemos superado horas de incertidumbre y preocupación. El trayecto que en diciembre se nos abre no nos es desconocido, está lleno de alegría, de luces y colores. Vuelven a encenderse los alumbrados de las ciudades que invitan a rondas y paseos nocturnos; vuelven a escucharse villancicos y melodías que a todos[…]
La cancha de fútbol de la Universidad Javeriana volvió a llenarse. Las familias de estudiantes, profesores, egresados y empleados administrativos se encontraron de nuevo en uno de los espacios más tradicionales que por años ha identificado el inicio de la Navidad y que en esta ocasión se enmarcó en la reflexión y la gratitud de los dos últimos años vividos. Ese momento especial que llena de emoción y alegría los corazones y que tuvo lugar el 2 de diciembre fue antecedido con la encendida de la primera vela de la corona de adviento que se realizó el 10 de noviembre en el auditorio Félix Restrepo, S.J. Ese día, el padre Ricardo Delgado, S.J., director del Centro Pastoral San Francisco Javier,[…]
Los llamados Proyectos de Presupuesto Social que nacieron durante el rectorado del P. Gerardo Remolina, S.J. como respuesta a la invitación a redescubrir la identidad de las universidades que se hizo en la Congregación 34 de la Compañía de Jesús, donde se reflexionó sobre “el para qué del conocimiento”, hoy están consolidados en la Convocatoria San Francisco Javier. Esta Convocatoria es una de las formas como la Javeriana desarrolla su responsabilidad social universitaria y a través del servicio entrega el conocimiento de la docencia e investigación a las comunidades en situación de vulnerabilidad. “Si bien es cierto, los proyectos de la Convocatoria no agrupan el ejercicio de toda la responsabilidad social de la Javeriana, sí son una oportunidad privilegiada para[…]
El 17 de noviembre en un sentido encuentro en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva, el rector Jorge Humberto Peláez, S.J. entregó la Divisa de Honor Javeriana plateada a 276 personas que llevan 15 años de vinculación laboral a la Universidad, así no sean continuos; y la Divisa dorada a 212 quienes cumplieron 25 años en la Javeriana. Esta ceremonia, que se realiza anualmente, era esperada por muchos, pues a raíz del confinamiento por el covid-19 se había atrasado la entrega de 2020; así que los homenajeados, bajo estrictas medidas de bioseguridad, se reunieron para recibir el reconocimiento y celebrar este importante aniversario. “Lo que hoy la Universidad les reconoce es su vinculación laboral y su aquilatada condición[…]
Hasta el pasado 30 de noviembre el P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J. se desempeñó como vicerrector del Medio Universitario de la Universidad, cargo que ejerció desde enero de 2019. Cuando asumió esta misión de la Compañía de Jesús no imaginó que estaría al frente de los años más difíciles que ha vivido la Javeriana. Sin embargo, su gestión y la coyuntura social y política del país y de salud a nivel mundial ayudaron a fortalecer el Medio Universitario en escenarios completamente diferentes. Hoy en la Javeriana conversó con el P. Luis Guillermo sobre los retos afrontados y la importante misión que le ha encomendado el Vice Gran Canciller de la Universidad, P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J. ¿Cómo su gusto[…]
El padre Libardo Valderrama Centeno, S.J., fue nombrado vicerrector del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana, el pasado 14 de septiembre por el padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., Vice Gran Canciller de la Universidad. Y tomó posesión del cargo el 2 de diciembre en el auditorio Félix Restrepo, S.J., por un período de tres años. Quienes han podido compartir con el padre o escucharlo, saben que se caracteriza por su amplia sonrisa y espontaneidad. Que es médico cirujano de la Universidad Industrial de Santander, médico internista y filósofo de la Javeriana, teólogo del Centre Sévres de París, y que viene de ser vicerrector del Medio Universitario en la seccional de Cali. Para conocer al padre Valderrama más allá de[…]
Los turistas que llegan a Ecuador no pueden dejar de visitar los dos sitios más destacados en todas las guías de viajeros publicadas sobre ese país: el monumento levantado en la “Mitad del Mundo”, lugar al norte de Quito, por donde pasa la línea ecuatorial; y la Iglesia de la Compañía de Jesús, construida en el centro histórico, en estilo jesuítico sobre planos enviados desde Roma; que “con su estructura barroca se distingue por la acentuación de la riqueza ornamental, por la decoración lujosa de los interiores y por la fachada cubierta con abundante decoración tallada en piedra” (Quito – estirpe artística y cultural, 2015). Ciertamente, todo el conjunto arquitectónico y en particular el frontis, “que por su esplendor se[…]
Con el propósito de mejorar la calidad de vida de pacientes que requieren cualquier tipo de implante o trasplante, la científica Mónica Echeverry Rendón lidera un proyecto que evalúa la posibilidad de fabricar implantes con materiales que son biocompatibles con nuestro cuerpo, es decir, que tienen la propiedad de degradarse dentro de este sin generar efectos adversos. La investigación plantea la utilización de dispositivos biomédicos implantables a la medida, hechos con magnesio y/o titanio, como andamios temporales. De esta manera, el cuerpo puede interconectar las células de la zona afectada y así, con el tiempo, regenerar tejidos u órganos mientras el material del implante se degrada. Como reconocimiento por este trabajo, el 11 de noviembre la Pontificia Universidad Javeriana, Microsoft[…]
La iniciativa Mejores Empresas Colombianas MEC es un capítulo del programa Deloitte: Best Managed Companies que destaca la excelencia operativa de las empresas medianas privadas en 37 países. Este año se realizó la primera edición en Colombia. MEC, copatrocinada por la Universidad Javeriana, el Banco de Bogotá y Deloitte para la edición Colombia se empezó a gestar en el 2019 y tras un año difícil debido a pandemia, finalmente se logró realizar en el 2021. Entre noviembre de 2020 y mayo de 2021 estuvo abierta la convocatoria para que las empresas se registraran en el concurso. En total, más de 160 empresas se postularon. Posteriormente, entre mayo y septiembre, las organizaciones trabajaron de manera conjunta con un coach designado por[…]
Cuando la Pontificia Universidad Javeriana – Colombia recibió la acreditación multicampus por 10 años, el 22 de julio de 2020, como reconocimiento oficial del Ministerio de Educación Nacional a la alta calidad de su formación profesional, el Consejo Nacional de Acreditación hizo algunas recomendaciones para garantizar el mejoramiento continuo de la Universidad. Para dar cumplimiento a ello, el Consejo Directivo Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana y el Consejo Directivo de la Seccional en Cali se reunieron el 29 de octubre en la de Sala de exhibiciones de la Facultad de Artes en Bogotá. El objetivo de este especial encuentro fue fortalecer el trabajo colaborativo entre las sedes, desde la perspectiva de la acreditación multicampus y plantear ideas de trabajo[…]
El cáncer representa una carga de salud pública creciente tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En Colombia, esta enfermedad es la segunda causa de muerte después de las afecciones cardiovasculares. Desafortunadamente uno de los problemas que contribuyen a esta estadística es el diagnóstico tardío y los tratamientos subóptimos, lo cual es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que se trata de factores modificables, pues la evidencia científica ha demostrado que tanto la detección temprana de la enfermedad, como la oportunidad de acceso a tratamientos adecuados, se relacionan con desenlaces más favorables en términos de control del cáncer. Un factor clave en este proceso es la calidad del recurso humano especializado en cáncer, el cual actualmente debe[…]
Con un correo electrónico desde España que llegó el 1° de diciembre a las 4:38 de la mañana (hora de Colombia) al buzón de Silvia Carolina García Tovar, coordinadora de bienestar de la Dirección de Gestión Humana, Roberto Martínez Fernández, director de la Fundación Másfamilia, le dio la bienvenida a la Pontificia Universidad Javeriana a la familia efr – entidad familiarmente responsable. El correo iniciaba con la imagen grande del logotipo de la Universidad e inmediatamente debajo, escrito en color naranja, bienvenida a efr. Luego estaban las siguientes palabras: “…a la vista de los informes favorables tanto cualitativos como cuantitativos que la entidad de certificación, ICONTEC, nos ha hecho llegar, queremos comunicarle que Fundación Másfamilia ha considerado oportuno conceder el[…]
El P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana participó en el panel ‘Mirada académica al pasado y presente de la función judicial’ durante el XXIV Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria realizado por la Corte Suprema de Justicia. El evento se realizó el 19 de noviembre de manera presencial en el Teatro Colón en Bogotá, con transmisión vía streaming. En el panel moderado por Fernando Quijano Velasco, director de La República, también participaron Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional, y Federico Restrepo Posada, rector de la Universidad de Medellín. En este panel se trataron temas como: la formación de los abogados y en general de los profesionales del futuro en las universidades privadas y[…]
¿Cuáles eran las diversiones en Bogotá entre los años 1849-1900? Jorge Humberto Ruiz Patiño, doctor en Investigación en Ciencias Sociales con énfasis en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana, estudió los procesos de adopción de las actividades en tiempo libre con el fin de comprender las relaciones entre la recreación, el espectáculo y las fiestas con el establecimiento de un orden político. Al finalizar el siglo XIX, la clase alta de Bogotá se divertía con conciertos de ópera, corridas de toros en la forma moderna, carreras de caballos al estilo inglés y carreras de bicicletas. Si bien los teatros, el hipódromo y el circo de toros fueron los[…]
“La docencia es una vocación de servicio. Quien no tenga esta vocación, no puede ser un buen docente. Considero que ejercer la docencia exige al menos dos elementos: pasión por lo que se enseña y amor por los estudiantes”, son las palabras de Flavio Hernando Jácome Liévano, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Javeriana y ganador del Premio Portafolio 2021 en la categoría Mejor Docente Universitario. Para Flavio, la pasión implica estar siempre en la frontera del conocimiento, reflexionar constantemente sobre las estrategias pedagógicas adecuadas y establecer permanentemente vínculos entre la teoría y la realidad. “Cada vez que había algún tema complicado, Flavio trataba de explicarlo de la manera más sencilla con casos en[…]
Un techo de cristal es una barrera invisible pero resistente que impide a las mujeres ocupar cargos de liderazgo. Esto, por la difícil coordinación de su profesión con los roles de su vida personal y privada. No quiere decir que las mujeres no tengan las capacidades para ser madres, esposas y jefas al mismo tiempo, sino que sus posibilidades se ven reducidas cuando se enfrentan a las estructuras de desigualdad alimentadas por las instituciones y la sociedad. Precisamente, con la intensión de conversar y proponer estrategias para romper cada vez más techos de cristal, en el marco de la conmemoración de los 90 años de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, el 22 de noviembre, en[…]
El pasado 12 de noviembre tuvo lugar en la Hacienda San Carlos de Subachoque la celebración del 50º aniversario de la Promoción 1971 de abogados javerianos, de la cual hacen parte un grupo muy destacado de egresados. Hablamos de sesenta hombres y diez mujeres que fueron testigos de una época marcada por la amplia movilización estudiantil que hizo eco del célebre mayo del 68, en momentos en que en nuestro país el Frente Nacional perdía vigencia y en la Javeriana se iniciaba la rectoría del P. Alfonso Borrero Cabal, S.J. Los estudiantes sentían que, ante la incertidumbre reinante, era hora de asumir diversas responsabilidades. Pasados los años, en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, dos de estos egresados, expertos constitucionalistas,[…]
Una comunicación más cercana, natural y fluida fue la que se estableció durante el segundo semestre de este año entre los estudiantes miembros de los consejos de las facultades y el rector de la Universidad Javeriana para abordar temas que los alumnos querían y necesitaban expresarle. A raíz del paro nacional y del estallido social del país entre mayo y julio de este año, los delegados de cada Facultad solicitaron al P. Jorge Humberto Peláez, S.J. un espacio para manifestarle lo que estaban viviendo. “Cada vez son más los estudiantes que se están movilizando y sienten la necesidad de salir a las calles. Eso es algo que queremos que la Universidad sepa, porque no es por faltar a clase, sino[…]
“En mi vida intento siempre tener presente lo de “ser más para servir mejor… El servicio va en cada segundo de tu vida”, comenta Alejandra Alvarado, egresada de Psicología, participante del Curso Taller de liderazgo javeriano en 2015 y facilitadora en 2017. Por su parte, Juan Sebastián Salazar, egresado de Comunicación Social, participante en 2014 y facilitador de 2016 a 2018 dice: “Yo busco en cada cosa que hago en mi vida, en mis relaciones con mi familia, en mi trabajo, en mi estudio, poder aplicar esa humanidad, es decir, dar un mensaje de aliento, escuchar a las personas, ser mejor para dar más al mundo”. Mientras que Giselle Camila Rincón, estudiante de Arquitectura, participante 2021, expresa que “Aprendí el[…]
En marzo del 2020 luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara pandemia la enfermedad de covid-19 que afectó al mundo, los más de veinte estudiantes que en ese momento se encontraban desarrollando sus prácticas sociales en región tuvieron que retornar a sus hogares. Varios de ellos hicieron peticiones a la Oficina de Fomento de Responsabilidad Social Universitaria (OFRSU) por el pronto retorno a sus lugares de práctica. Sentían incertidumbre por los procesos que quedaban pendientes con las comunidades e incluso ahora se cuentan las anécdotas de quienes dejaron su equipaje en las regiones porque pensaban que al cabo de unos días podrían regresar. Sin embargo, el avance de la pandemia y las medidas asumidas por el gobierno[…]
Valentina Restrepo Tobón Directora de Comunicaciones Rectoría Es comunicadora social con énfasis en periodismo y especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene un máster en Relaciones Internacionales de la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Barcelona. Se ha desempeñado como experta en comunicaciones estratégicas en Cenit Transporte de Hidrocarburos, asesora de comunicaciones en el Departamento para la Prosperidad Social, directora de proyectos y gerente de estrategia en Dattis Comunicaciones. En su perfil profesional se destaca la experiencia en el diseño y ejecución de diagnósticos y de estrategias sobre reputación, posicionamiento, gestión de riesgo y crisis para empresas privadas y entidades públicas. Así como el relacionamiento con medios de[…]
Por quinto año consecutivo la Pontificia Universidad Javeriana ha sido destacada por el Times Higher Education World University Rankings – THE, como la mejor universidad del país. THE evalúa diversos criterios, uno es la influencia intelectual, expresada en el número de citaciones a sus investigaciones. Entre 2012 y 2020 las publicaciones de la Javeriana se multiplicaron por 3.5 y sus citaciones por 194. Los resultados de investigación e innovación se dan en una universidad con una perspectiva humanista, con una apuesta por la formación integral única en Colombia. Los nuevos conocimientos derivados de la investigación le dan sustento a la respuesta institucional de brindar alternativas para afrontar las diversas problemáticas del país. Proyectos como ‘Foros Javerianos’, el ‘Foro La vacunación,[…]
Los últimos dos años han presentado grandes desafíos y reflexiones en torno al cómo estar y ser en las nuevas realidades que se han generado a partir de un hecho único para nuestras generaciones: la pandemia del covid-19. Esta enfermedad invisible y silenciosa nos llevó a vivir una cotidianidad permeada de nuevas acciones que se han convertido en hábitos personales, laborales y sociales que también se ven reflejados en la vida diaria e interacciones en el campus de la Universidad. Afrontar tales cambios desde el cuidado, la comprensión y la eficacia en las decisiones ha sido un desafío para el Comité de Cultura Ciudadana Javeriana, cuyo propósito es crear estrategias y acciones que refuercen los valores, hábitos y acuerdos que[…]
Curso de inglés para contact centers El 11 de diciembre culminó el Curso de Inglés para Contact Centers, una alianza que reúne a la Javeriana Cali, Propacífico e Invest Pacific, en el marco del colectivo Compromiso Valle. Durante tres meses, 26 personas, entre jóvenes y adultos, se inscribieron a esta iniciativa con la esperanza de formarse en el idioma inglés, desde el nivel B1 a B2, con la oportunidad de vincularse con una empresa del sector BPO en Cali, que se encuentra en la búsqueda de talento humano bilingüe. Investigaciones de impacto Los premios a la innovación universitaria Cidesco entregó el 6 de diciembre tres reconocimientos a grupos de investigación de Javeriana Cali. En la categoría Innovaciones en el[…]
UCollege Javeriano El 12 de noviembre, la Javeriana lanzó el UCollege Javeriano, una alternativa interdisciplinar de educación que brindará una oportunidad de adaptación universitaria a los graduados de bachillerato y los estudiantes de grado 10°, 11° y 12°, que desean adquirir aprendizajes y competencias para decidir sobre su proyecto profesional o que aún no han sido admitidos a un programa académico de la Universidad. Nueva vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales El 29 de noviembre María Adelaida Farah Quijano, decana de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, fue nombrada vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, cargo que asumirá a partir de enero de 2022. El nombramiento lo hizo el P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J., Vice Gran Canciller de la[…]
No se ustedes, pero todos los seres humanos estamos en una cornisa. Hay un documento que se conoce como el atlas de la perdición, o como el VI reporte en cambio climático, publicado por el panel intergubernamental en cambio climático (IPCC) donde se detalla el camino que la humanidad ha seguido contra el calentamiento global y las consecuencias que enfrentamos. Es difícil de creer, pero estamos al borde de un abismo donde muchos elementos que damos por sentado no están funcionando como deberían, elementos claves para el sostenimiento de la sociedad como: vías, producción de alimentos, generación de energía, diversidad en los ecosistemas y el buen vivir de muchas personas se ven afectados por este fenómeno. Aunque las consecuencias suenan[…]
Ashley Rojas Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Mi mensaje es que después de la Navidad anterior en la que todos estábamos encerrados, ahora es el momento para empezar a unir lazos, vernos de nuevo con nuestras familias y a unirnos como país, porque ya nos dimos cuenta de que solos y aislados no logramos lo que necesitamos. Alejandro Melo Guevara Comunicación Social Facultad de Comunicación y Lenguaje El mensaje que le quiero dar a los colombianos en esta Navidad es que sea un tiempo para sanar y curar las heridas de muchas cosas que llevamos por dentro con lo que sucedió durante estos años de crisis, donde hubo una pandemia y muchas cosas que estremecieron al país, que podamos[…]
No hace muchos años, el periódico era el portador casi exclusivo de las noticias. Todos los días llegaba a los suscriptores, -lo tiraban por debajo de la puerta-, o se podía comprar en las calles donde los voceadores lo anunciaban, añadiendo un titular de impacto. Con la llegada de la radio, primero, y después de la televisión, las posibilidades de informarnos se ampliaron notablemente: los noticieros, emitidos en horas de alta audiencia, entraron a figurar en la agenda diaria. La credibilidad no estaba en discusión. Todo esto cambió de manera radical con el advenimiento de la era digital, de los computadores y la web que nos permitieron conectarnos de una manera asombrosa, logrando que las noticias volaran y en un[…]
Aunque la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo No. 2 establece que todas las personas tienen los mismos derechos “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, la realidad es distinta y las situaciones de discriminación y violencia a causa de alguna de estas características son comunes en la sociedad; incluso porque muchas de ellas se han vuelto comportamientos o expresiones habituales que “son aceptados” sin mayor inconveniente solo por razones de cultura o tradición, y la Javeriana no es ajena a ello. Ante este panorama, la Universidad inició desde 2015 una serie de acciones, definidas en protocolos[…]
Desde muy temprano los rayos de sol empezaron a colorear el campus de la Universidad Javeriana que se vestía de fiesta para celebrar sus 91 años de restablecimiento. A diferencia del año pasado, cuando esta fecha conmemorativa debió hacerse completamente de manera remota, en este 1 de octubre el reencuentro de la comunidad educativa javeriana fue el protagonista. Poco a poco por los pasillos pasaban los estudiantes y profesores que transitaban de una clase a otra, mientras que las mesas de los espacios abiertos y de las cafeterías empezaban a albergar a los comensales que para este cumpleaños disfrutaron del famoso pescadito javeriano en lugar de la torta tradicional que se repartía en las playitas de la Universidad en años[…]
Desde hace poco más de un año la Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Dirección de Gestión Humana, ha estado trabajando en la certificación de Empresa Familiarmente Responsable; y la constante de toda la información recolectada entre los profesores y administrativos de la Javeriana ha sido la palabra gracias. “Trabajé durante 40 años en la Universidad. Me siento una persona orgullosa de haber pertenecido a la comunidad javeriana, porque fue donde pasé los mejores días de mi vida. La Universidad prácticamente me lo dio todo, todo lo que tengo y todo lo que soy, y le estaré muy agradecido toda mi vida”, expresó Carlos Prieto, quien fue fotógrafo de la Rectoría hasta marzo de este año. Silvia Carolina García,[…]
El departamento de la Guajira ha sido catalogado por múltiples expertos en energía y medio ambiente como un territorio potencia para el desarrollo de energías alternativas, entre las que resaltan la energía solar y eólica. Por otro lado, para las comunidades que habitan esta zona del país, y en especial para la población de indígenas wayú, la falta de agua y electricidad es una constante. Por estas razones, cada vez más proyectos como el gestado en la Pontificia Universidad Javeriana encuentran su misión y propósito de servicio en estos contextos. La historia comienza en 2019 cuando en la asignatura Energía y Sostenibilidad, de la maestría que lleva este mismo nombre, un grupo de estudiantes planteó un proyecto ubicado en la[…]
En el X encuentro del Foro Internacional de Innovación Universitaria (FIIU), llevado a cabo de manera remota los días 28 y 29 de octubre, el tema central fue ‘Innovar en educación: buenas prácticas para reducir las brechas educativas en las universidades de Iberoamérica’. En este espacio se congregaron a través de plataformas digitales más de 100 participantes de distintas universidades para reflexionar y dialogar acerca del presente y futuro de la educación superior y sobre cuáles serán las rutas de acción que buscan dar respuesta a los retos derivados de las crecientes desigualdades educativas y sociales en el acceso a la educación, en el logro de aprendizajes y en materia de cultura digital. Vicerrectores y expertos en innovación educativa, docencia[…]
La figura del P. Félix Restrepo, S.J. es ampliamente conocida en el entorno javeriano. Su busto en bronce preside la llamada Plazoleta de Banderas, ubicada sobre la séptima, frente a la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. Pues bien, el 1º de febrero de 1941, el padre Félix, quien había sido el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas desde 1932, asumió como rector de la Universidad, sucediendo al P. Carlos Ortiz, S.J. A partir de ese momento, el cargo de rector del Colegio de San Bartolomé y el de rector de la Universidad Javeriana no fueron desempeñados por una misma persona. Además, también a partir de 1941, empezó a funcionar el Colegio de San Bartolomé La Merced en[…]
La literatura, el cine, la historia, el arte, la gastronomía, la música y la cultura nórdicas estuvieron presentes entre el 25 y 28 de octubre en la Semana Internacional 2021 celebrada por la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana. “Este ha sido un trabajo de todo un equipo dedicado a celebrar, honrar y admirar la cultura, diversidad y riqueza que nos comparten los países nórdicos, agradecemos de todo corazón la cercanía que han mostrado con nuestra Universidad, las embajadas de Suecia, Finlandia y Dinamarca en Colombia, permitiéndonos compartir de forma generosa las innovaciones, la gastronomía, la educación y su forma de vida”, mencionó el P. Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales[…]
En Medellín, el pasado 9 de octubre, a los 96 años de edad y 81 de estar en la Compañía, falleció el padre Silva, recordado con especial afecto en la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, donde ejerció una importante labor pastoral por cerca de una década que concluyó en 2012 cuando decidió irse a la Casa Pedro Arrupe en Medellín. Doctor en Filosofía de la Universidad Gregoriana, en la Seccional Cali de la Javeriana fue decano académico de Humanidades y Ciencias Sociales y director del Departamento de Ciencias Religiosas, 1985-1989; radicado en Bogotá, fue profesor del Departamento de Ciencias Religiosas y consejero espiritual en la Facultad de Ingeniería; ocupó el cargo de decano del Medio Universitario en la Facultad[…]
Acompañar a las poblaciones en el mejoramiento de su calidad de vida a través del asesoramiento técnico en procesos de autoconstrucción, hábitat, diseño colaborativo, educación en salud y prevención, formación musical a bandas municipales, entre otros son algunas de las experiencias con comunidades que profesores y estudiantes de las facultades de Enfermería, Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Odontología, Teología, Artes y Ciencias Económicas y Administrativas están liderando en Bogotá, Soacha, Antioquia, Boyacá y Guaviare. Este acompañamiento en terreno, donde estudiantes y profesores ponen en práctica su profesión, tiene la intención de generar conocimientos y competencias en los estudiantes a través de un servicio concreto a comunidades y organizaciones sociales. La propuesta arraiga el compromiso social en los estudiantes acudiendo a la[…]
Cada año los mejores trabajos de investigación que aporten a la salud humana reciben un reconocimiento a su labor en los Premios Academia Nacional de Medicina a la investigación científica. En la convocatoria 2021 se presentaron 27 trabajos, que representaron a más de 100 instituciones académicas y hospitalarias del país. Tras el proceso de selección, de los cuatro galardones entregados (dos premios y dos menciones de honor), tres fueron otorgados a investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana. El estudio titulado La fitoterapia y la terapia neoadyuvante en cáncer de seno: evidencias científicas que apuntan al uso combinado de estas terapias, fue uno de los galardonados. La investigación fue liderada por la profesora Susana Fiorentino Gómez, del Departamento de Microbiología de[…]
En los años 90 llegó a la Pontificia Universidad Javeriana un científico que innovó con un campo de estudio poco conocido en el país: la ecología del paisaje. Esta disciplina combina la biología y la geografía para estudiar los paisajes y el impacto de los seres humanos como agentes transformadores, al igual que cualquier otro organismo. “Las actividades humanas, en el fondo, también son procesos ecológicos. Esto fue una entrada muy interesante y diferente de analizar cómo los seres humanos impactamos y transformamos los ecosistemas”, explica Andrés Etter, doctor en Ecología de la Universidad de Queensland y quien fue profesor titular de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, hasta junio de este año. Treinta años[…]
Por destacarse como profesionales en las relaciones internacionales, promocionar la cultura japonesa, los avances en cada una de sus profesiones y su permanente esfuerzo por fortalecer la cooperación y la amistad entre Japón y Colombia y su interacción con los países latinoamericanos, Germán Piñeres, médico javeriano, y Javier Peinado Pontón, profesor de arquitectura, recibieron de las manos del embajador del Japón en Colombia, Keiichiro Morishita, la Condecoración Imperial Orden del Sol Naciente Rayos de Oro con Roseta, el pasado 30 de septiembre. En una solemne ceremonia que se realizó en las instalaciones de la Embajada de Japón y acompañados del cuerpo diplomático del país asiático, invitados, familiares y amigos de los condecorados, el doctor Piñeres, expresidente de ACOJE (Asociación Colombo[…]
Las discusiones del POT que entraría a reemplazar el Decreto Distrital 190 de 2004 dan cuenta de la complejidad técnica y política que caracteriza este proceso y que ha tenido vigente durante 17 años una política planeada para solo 12. El programa Bogotá Cómo Vamos ha estado presente en este debate fundamental para la ciudad desde su rol como ejercicio ciudadano de control social monitoreando los cambios de la calidad de vida de los bogotanos. El pasado abril, el programa participó con un documento técnico de análisis y recomendaciones que destacaba cinco retos estratégicos para el POT. Con el aporte de diferentes expertos en la materia, en el primer semestre se socializaron las recomendaciones a la ruta que el presente[…]
Desde finales de 2019, y a raíz de la declaración de la pandemia por covid-19, el tapabocas, un accesorio personal poco habitual hasta entonces, se convirtió en el protagonista en la lucha contra el contagio de la enfermedad. Es así como el uso de protección de las vías respiratorias se volvió obligatorio en casi todos los países del mundo y, por casi dos años, ha sido el acompañante diario a la hora de salir de casa. Si bien se ha demostrado que disminuye el riesgo de contagio, su uso de forma masiva en todo el planeta se ha vuelto un problema a nivel ambiental. Buena parte de las mascarillas usadas en el mundo son quirúrgicas y desechables, por lo que[…]
En la vereda de Alto Guapaya, ubicada en Vista Hermosa (Meta), viven familias campesinas que de manera autónoma decidieron reemplazar sus cultivos de hoja de coca por arboles frutales, café y cacao. Esto, con el objetivo de transformar sus realidades y contribuir a la construcción de paz en el territorio. Por otro lado, en la vereda Charras del municipio de San José del Guaviare (Guaviare), se ubica uno de los 24 ETCR (Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación) contemplados en el Acuerdo de Paz y administrados por la Agencia Nacional para la Reincorporación y la Normalización. Allí habitan exmiembros de las antiguas FARC que ahora le apuestan al desarrollo de proyectos productivos como parte de su reintegración a la sociedad[…]
En el libro La espiritualidad del subdesarrollo. Trabajo, trabajadores y ocio en la prensa católica colombiana, (1958-1981), novedad reciente de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Andrés Felipe Manosalva Correa, doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, recoge la representación que la Iglesia católica configuró de los trabajadores rurales y urbanos en Colombia, a través del estudio del archivo de tres de sus publicaciones: El Campesino, El Catolicismo y la Revista Javeriana. Para invitar a nuestros lectores a consultarlo, en Hoy en la Javeriana reproducimos un fragmento de la introducción del libro. En 1956, un boletín de Acción Cultural Popular (ACPO ) indicaba que millones de trabajadores del campo en Colombia eran analfabetos, tenían una alimentación deficiente,[…]
Avances del Pacto Educativo Global a la RUCC El 11 de octubre se realizó la Asamblea Nacional de Rectores de la RUCC (Red de Universidades Católicas de Colombia), en la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín. Al encuentro asistieron 34 rectores, quienes conversaron sobre la misión de estas instituciones de educación superior en medio del contexto nacional e internacional actual. Dentro de los temas expuestos se destacó el Pacto Educativo Global propuesto por el papa Francisco, dentro del cual, la Pontificia Universidad Javeriana lidera el eje de Tecnología y ecología integral. Por esta razón, el rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J, presentó a los demás rectores los avances que se han logrado hasta el momento en esta[…]
Javesalud Cali, del sueño a la realidad Luego de más cinco años de pensarlo y estructurarlo, el Centro Médico Javesalud se inauguró en Cali y representa un hito en la historia de la Javeriana Cali, pues será un aliado en el bienestar de los caleños en busca de brindar atención de calidad. El evento, que se realizó el 5 de octubre tuvo como invitados al padre Jorge Humberto Peláez, rector de la sede central y al doctor Carlos Tobar, entre otros directivos. El Centro Médico Javesalud Cali contará con una infraestructura de 2.230 m2, 18 consultorios y un consultorio de procedimientos. Allí prestará servicios de salud, ambulatorios, entre otros, pero, sobre todo, es un espacio para ofrecer a la Universidad[…]
Felipe Romero Estudiante de Psicología Facultad de Psicología Lo mejor de volver a la Universidad es interactuar con la gente en las clases, el método de aprendizaje es distinto cuando uno interactúa presencialmente con los profesores. Además, volver a usar las instalaciones del gimnasio, los salones, los equipos y la biblioteca es fantástico. En cuanto a los puntos de control de acceso, es un poco raro encontrar tantos limites, a veces toca dar muchas vueltas para llegar a un lugar, pero, aunque es un poco engorroso nos vamos habituando a esa nueva normalidad. Isabela Sierra Estudiante de Bioingeniería Facultad de Ingeniería Lo mejor de regresar a la Universidad es el poder socializar, el poder ver a los profesores en[…]
Más de 140 ponencias, tres conferencias magistrales, siete simposios, tres espacios sobre propiedad intelectual en el marco del Día P y la entrega de los premios bienales javerianos en investigación y a la innovación tuvieron lugar entre el 14 y 17 de septiembre en XVI Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana que reunión de manera virtual a más de 2000 personas entre javerianos y externos. ‘Retos actuales de la investigación, la innovación y la educación en Colombia’ fue el tema central y una de las problemáticas atendidas en los simposios que presentaron los últimos resultados de investigación de la comunidad javeriana. Las otras temáticas fueron: resultados de investigación e innovación sobre covid-19; investigación en las regiones; desigualdad, inequidad[…]
En el marco de la clausura del XVI Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana se entregaron ocho reconocimientos a la comunidad académica y científica javeriana. Fue la única actividad mixta (presencial y virtual) desarrollada durante el evento del 14 al 17 de septiembre. Y no podía ser para menos, era la noche para destacar a los mejores de la Universidad en la búsqueda de ampliar las fronteras del conocimiento. Profesores y profesoras de las diferentes facultades de la Universidad, Sede Bogotá y Seccional Cali, fueron galardonados. En total se recibieron 86 postulaciones al Premio Bienal Javeriano en Investigación, de las cuales 54 correspondieron a la categoría de Mejores Trabajos de Investigación y 32 a la modalidad Vida y[…]
Un proyecto a escala natural de casas ambientalmente sostenibles se toma la zona verde de la Javeriana cerca a la calle 45 y las inmediaciones del edificio Pablo VI de la Javeriana con el fin de poner a prueba los conocimientos de profesores y estudiantes y buscar soluciones de vivienda para familias afectadas por los desastres naturales y comunidades vulnerables. Este tipo de soluciones de vivienda que tiene como nombre Proyect CES – Casa Eco Sísmica, se edifica con materiales naturales de construcción y con un elemento clave para su estructura y único: se trata de una mezcla entre Tetrapak y miles de envases condensados que dan como resultado una lámina fuerte a prueba de todo. El proyecto nació siete[…]
“Dibujando, bailando, escribiendo y expresándose en otros lenguajes salen muchas más cosas que las que salen de una entrevista clínica y no necesariamente relacionadas con la enfermedad. Esto resulta muy catártico, se les abre un mundo de posibilidades para que salgan cosas que con palabras ellos nunca nos van a poder expresar», comenta Andrea Caballero, médica psiquiatra y directora Científica de la Clínica Campo Abierto con quien la Pontificia Universidad Javeriana desarrolla hoy el proyecto Pensarte – Arte y Salud Mental. El proyecto Pensarte se crea con el fin de acompañar, cuidar y proteger a pacientes y personas en situaciones especiales relacionadas con salud mental, propiciando un espacio de búsqueda de bienestar individual y/o colectivo, de la misma manera que busca amortiguar y facilitar las[…]
En marzo de 2020 muchas de los eventos académicos e institucionales que estaban programados en la Javeriana quedaron aplazados. Dentro de estos, la celebración de las ceremonias institucionales de grado que se cancelaron como medida de prevención antes de iniciar el confinamiento. La noticia de esta medida no fue bien recibida por los estudiantes próximos a graduarse, pues no iban a poder celebrar con sus familias de manera presencial ese anhelado logro. Fue una decisión inesperada y difícil donde la Universidad ya tenía todos los preparativos listos para las ceremonias de marzo, pero cuidar y preservar la salud y la vida de la comunidad educativa javeriana fue un imperativo que no tenía discusión, por lo que procedió a entregar el[…]
En el marco de la segunda convocatoria del proyecto de “internacionalización transformadora”, realizada por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), tres iniciativas de la Pontificia Universidad Javeriana recibieron reconocimiento como buenas prácticas de internacionalización. Las tres actividades son organizadas por la Vicerrectoría Extensión y Relaciones interinstitucionales. Esta certificación fue otorgada a finales de agosto pasado por parte de un comité compuesto por reconocidos expertos evaluadores en temas de internacionalización de la educación superior, quienes revisaron 13 proyectos de 10 distintas universidades de América Latina. Las experiencias de la Javeriana se destacaron por su calidad, impacto y replicabilidad. Las experiencias de la Javeriana que se destacaron por su calidad, impacto y replicabilidad fueron el programa JaverianaX, de la Dirección de Educación[…]
Con la promesa de transformar las áreas de automatización de edificios, control industrial y sistemas de seguridad en Colombia y la región, el 3 de septiembre se inauguró en el edificio de Laboratorios de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana el primer laboratorio en América Latina que cuenta con tecnología industrial de última generación. “Estamos convencidos que la transformación del país necesita un desarrollo muy potente de todo lo que viene acompañado de la tecnología. Un país que tenga calidad de vida, que tenga salud, necesita vías, necesita acueductos, necesita infraestructura. Que los acueductos se construyan y funcionen al final, y que no cuesten tres veces más. Nosotros aportamos desde la Facultad de Ingeniería a la transformación del país formando[…]
La demanda de profesionales en diversas áreas de la tecnología y la innovación aumenta cada día, por lo que existe también la necesidad de formar a más jóvenes para el desarrollo de este campo en el mundo. En medio de este panorama, el Samsung Innovation Campus se convierte en una oportunidad para transformar la sociedad, disminuyendo la tasa de desempleo y brindándole a las nuevas generaciones un futuro de oportunidades. La tercera edición del Samsung Innovation Campus Colombia es producto del trabajo conjunto que ha realizado la Dirección de Educación Continua, el Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana y la multinacional de tecnología Samsung desde el 2019. Este año, se espera que la iniciativa[…]
El 15 de septiembre de 1971, la Universidad Javeriana le apostó a la creación de una Facultad de Ciencias. Hoy, medio siglo después, diversas instituciones la reconocen como una de las mejores del país, especialmente por su enfoque en la investigación. «Celebramos no solamente los 50 años de la Facultad de Ciencias, sino todos los aportes que esta Facultad le ha dado a la sociedad a través de la formación de profesionales idóneos e íntegros que han sido un motor para la generación de conocimiento en este país», comentó Alba Alicia Trespalacios, decana de la Facultad de Ciencias. La celebración inició el 17 de septiembre con una eucaristía a cargo del rector de la Universidad P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.,[…]
“Asumí en 1986 la dirección del recientemente creado Departamento de Biología, así como de la Carrera de Biología”, recuerda Elizabeth Hodson, profesora emérita graduada de Bacteriología de la Universidad Javeriana. Se trataba de una enorme responsabilidad social y ética en un país cuyo principal activo son sus recursos naturales, y en momentos en que se despertaba el interés por la sostenibilidad y el deterioro del planeta debido a la actividad humana (Antropoceno). Asumir este reto implicaba una muy profunda reflexión sobre las necesidades y proyecciones del ejercicio de la biología que el Departamento debía atender, y en el cual se detectaban carencias en campos del conocimiento como ecología, sistemática, botánica y zoología, entre otras. La profesora Hodson recuerda que con[…]
Han sido muchos los retos que han tenido que asumir las Instituciones de Educación Superior, pero también muchos los aprendizajes que se han logrado atesorar en el marco de la pandemia originada por el covid-19. Situación que ha llevado a la Pontificia Universidad Javeriana a pensar en la urgencia de adelantar transformaciones pedagógicas en los programas académicos, potenciar otras formas de enseñar e impactar positivamente los aprendizajes de sus estudiantes. Una de estas formas ha sido integrar la oferta académica de la Javeriana al Intercampus Virtual de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), programa que nació en 2016 con el propósito de impulsar el intercambio estudiantil a través de cursos virtuales donde[…]
Quienes ocupan las aulas de la Pontificia Universidad Javeriana no sólo se preparan para ser los profesionales del futuro, sino también, los ciudadanos del presente. Por esto, el sello del estudiante javeriano es su constante preocupación y movilización por la transformación de la sociedad hacia una más justa y sostenible, a través del servicio a las comunidades. En este contexto, el 9 de septiembre el rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez P. S.J., condecoró con la Cruz San Pedro Claver a 33 estudiantes de pregrado por el sobresaliente desempeño de sus labores, su calidad humana y su compromiso eficaz con los ideales javerianos. La ceremonia fue presencial y a la vez transmitida por los canales de Facebook y[…]
Llegar al último escalafón de la docencia en la Pontificia Universidad Javeriana simboliza no sólo el éxito académico, sino el compromiso con la educación, la formación integral y los ideales que encarna el Proyecto Educativo Javeriano. En ese sentido, la distinción de Profesor Titular se otorga a los docentes con “título universitario de doctor que, habiendo cumplido el tiempo mínimo de permanencia en la categoría de profesor asociado, se ha destacado, además, de modo especial por su labor docente e investigativa, sus resultados y desempeño académico y por su producción intelectual”, como se contempla en el Reglamento del Profesorado de la Universidad. “El acto de proclamación de profesores titulares, además de su carácter solemne, público y de sus evidentes implicaciones,[…]
Este año, el rector de la Pontificia Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en la apertura de la Semana por la Paz en la Javeriana, instó a buscar más y mejores caminos para la paz, a visibilizar el trabajo y compromiso constante de la Universidad con la construcción de paz en nuestro país y a decir juntos, como comunidad educativa javeriana: Verdad que podemos: reconciliarnos; cumplir los acuerdos; convivir en la diversidad; movilizarnos por los derechos; defender la vida; trabajar en fraternidad y solidaridad; desarmar palabras y acciones; conservar el medio ambiente; hacer justicia para transitar hacia la paz; escucharnos; reparar a las víctimas; ser territorios de paz; jugar y estudiar en armonía. Es así como, desde varias[…]
Aura Bernarda Parra Santos El pasado 1º de agosto, a los 64 años de edad, luego de enfrentar con especial entereza una larga y compleja situación de salud, falleció en Bogotá Aura Bernarda Parra Santos, quien por mucho tiempo fue una persona destacada en las labores administrativas de nuestra Universidad. En la edición 1.244 de Hoy en la Javeriana (enero-febrero de 2009), al registrar el final de su vinculación laboral, hicimos notar que esta psicóloga javeriana había trabajado 28 años en la Universidad. Su trayectoria la inició en la Oficina de Selección y Promoción en 1981; nueve años después fue nombrada jefe de Operaciones de la Dirección de Personal; y en 1998 asumió el cargo de directora de Recursos Humanos,[…]
A lo largo de su historia, las obras de la Compañía de Jesús han desarrollado una amplia cultura intelectual a través de la publicación constante de libros, revistas culturales y científicas, manuales y cartillas. Una de las acciones para celebrar los noventa años del restablecimiento de la Universidad Javeriana en 2020, fue destacar su trayectoria editorial con una publicación que resaltara la tradición jesuita de divulgar el conocimiento y el saber a través de la palabra escrita. Así fue como nació Noventa ideas, colección que se configura como un medio perdurable que enfatizará el pensamiento académico, cultural y social javeriano. Noventa Ideas es una iniciativa de distribución gratuita que estará presente en los espacios delo campus de la Universidad. El[…]
Juan Carlos Molina Díaz Jefe de Activos Fijos Dirección de Recursos Físicos Es administrador de empresas; especialista en Gerencia de Proyectos en Inteligencia de Negocios, del Politécnico Gran Colombiano y tiene un diplomado en Gerencia de Proyectos de la Pontificia Universidad Javeriana. Está vinculado a la Universidad desde 2010 con la Oficina de Suministros donde se desempeñó como profesional I y Coordinador de Compras Nacionales. En su trayectoria profesional trabajó en la multinacional colombiana Corona S.A. como comprador de materias primas y producto terminado importado, y en el Banco Colpatria como analista de medios de pago y conciliación de cajeros automáticos. Carlos Andrés Uribe Piedrahita Director del Departamento de Derecho Económico Facultad de Ciencias Jurídicas Es abogado de la[…]
Nuevo director del Departamento de Comunicación y Lenguaje Diego Fernando Montoya Bermúdez, quien se vinculó como profesor a la Javeriana Cali el 7 de noviembre de 2019, fue nombrado el 10 de septiembre director del Departamento de Comunicación y Lenguaje. El profesor Montoya en poco tiempo ha participado en diversos proyectos que se han destacado, uno de ellos ha sido Transer. Entre sus objetivos a corto y largo plazo están buscar ser estratega en temas de investigación y creación. Padre Libardo Valderrama, S.J., nuevo vicerrector del Medio Universitario en Javeriana Bogotá El P. Libardo Valderrama, S.J., será el nuevo vicerrector del Medio Universitario de la sede central de la Pontificia Universidad Javeriana, así lo anunció Hermann Rodríguez Osorio,[…]
Capacitación de tenderos en el país La Dirección de Educación Continua y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas diseñaron un programa de formación para tenderos llamado “La tienda de todos”. Esta iniciativa que se hace en alianza con la Fundación PepsiCo espera poder formar, en su primera fase, a 500 tenderos en bioseguridad y manejo de emergencias, gestión de recursos, manejos de redes sociales y pensamiento estratégico. Foro Korczak7 El 23 de septiembre se realizó la VI versión del Foro Korczak con el tema respuestas creativas que surgieron ante los nuevos escenarios educativos. La invitada principal fue la doctora Inés Dussel, con su conferencia: “Sur, pandemia y después. Apuntes sobre la transformación de lo escolar en tiempos[…]
El acuerdo de La Habana firmado entre la extinta guerrilla de las Farc y el gobierno colombiano es un ejemplo en cuanto a los sistemas de justicia transicional presentados. Bajo el largo acrónimo SIVJRNR (Sistema Integral de Justicia, Reparación y No repetición), se presentan los diferentes mecanismos para tratar los aspectos centrales de todo proceso de superación de un conflicto armado: delitos de lesa humanidad, personas desaparecidas y memoria. Cada uno de ellos tiene una institución creada ad hoc para tal efecto, siendo la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) la encargada de tratar los delitos de lesa humanidad, la UBPD (Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas), la encargada de rastrear a las personas que sufrieron la lacra de la[…]
Valentina Humeara Estudiante de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas Creo que tenemos una crisis migratoria y lo que hace falta es un control de las autoridades migratorias. Pienso que para evitar la inseguridad que hay en el país, porque es a nivel nacional, las autoridades deberían controlar el ingreso de las personas extranjeras, pues en las fronteras no piden pasaportes y las personas simplemente pasan. Eduardo Aldana Estudiante de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas Creo que más que una crisis migratoria o de delincuencia social es en realidad un problema de pensamiento de las personas que cometen este tipo de delitos. Yo pondría un tipo de penas más fuertes y restrictivas, porque tristemente con la educación la gente no[…]
Con estas palabras, diversos medios de comunicación divulgaron hace pocas semanas la noticia relacionada con la advertencia que ha hecho la Organización de las Naciones Unidas, ONU, acerca del punto irreversible que en materia de cambio climático enfrentará la humanidad en 2030. En efecto, el 2 de agosto se conoció el “preocupante informe” publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de dicho organismo, sobre “cómo el calentamiento global cambiará nuestro planeta en las próximas décadas”. Tal como lo señaló la nota de la BBC que circuló pocos días después, “se trata del análisis de más de 14.000 artículos científicos, el más completo hasta la fecha”. Las conclusiones a las que[…]
Es bastante lo que se ha hablado en los últimos años sobre el cambio climático, el calentamiento global y, en palabras del papa Francisco, del cuidado de la casa común. Los científicos y ambientalistas llevan décadas anunciando el aumento de la temperatura de los océanos, las consecuencias de la tala de árboles y de las emisiones de CO2 junto con sus graves consecuencias para la naturaleza marina, terrestre y el aire que respiramos. Y pese a todas estas advertencias, la crisis climática del futuro ya es el presente. Canadá alcanzó una temperatura de 49.5° en junio de este año en el municipio de Lytton, en la provincia de Columbia Británica, dejando más de 65 personas fallecidas. En Alemania y Bélgica,[…]
La Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá tiene nueva Directriz de Compras Responsables y Sostenibles, proyecto que desde el año 2018 se ha venido trabajando de manera articulada e interdisciplinar entre la Oficina de Suministros, la Dirección de Recursos Físicos, la Vicerrectoría del Medio Universitario y la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. La Directriz, que forma parte de los resultados del Plan de Manejo Ecológico y Ambiental- COSMOS de la Javeriana, tiene como objetivo incluir criterios de sostenibilidad dentro del Manual de Normas y Lineamientos de Contratación de la Universidad, fomentando de esta manera la responsabilidad ambiental, social, económica y ética que debe estar implícita en todos sus procesos de adquisición y contratación de bienes y servicios. Esta iniciativa implica[…]
La Pontificia Universidad Javeriana ha potencializado su trabajo en la Amazonía colombiana a través del Programa Amazónico Javeriano desde el año 2015. Esta iniciativa vio la luz, por una parte, gracias al compromiso e iniciativa de varios docentes inquietos por las diversas realidades que se viven en el territorio, y por otra, al apoyo del rector, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., quien vio en ello una oportunidad para materializar las apuestas institucionales por la ecología integral. Dicho programa quedó a cargo de la Oficina de Fomento para la Responsabilidad Social Universitaria de la Rectoría con el apoyo de un comité asesor conformado por docentes de la Universidad. En el año 2020, como una estrategia para visibilizar las acciones desarrolladas en[…]
El cuidado de la salud mental, la importancia de tener relaciones armoniosas, la conservación de los alimentos, el impacto del ejercicio y el sueño reparador, las buenas prácticas en el trabajo y estudio en casa, el cuidado de la visión, la importancia de vacunarse y asistir al médico, entre muchas otras temáticas, estuvieron presentes en la Semana de la vida saludable 2021 que se desarrolló entre el 16 y el 20 de agosto en la Pontificia Universidad Javeriana. Aunque la mayoría de las actividades se realizaron de manera remota, la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de asistir presencialmente a muchas otras, entre ellas, los encuentros sobre salud mental, higiene postural y deporte. «Después de muchos cambios y aprendizajes, este año[…]
Los medios de comunicación están en crisis. En crisis financiera, de reputación, de credibilidad y pérdida de audiencias. La imagen de la prensa ha caído y la gente prefiere informarse por internet y no a través de medios tradicionales. Es una realidad que cada vez coge más fuerza. A lo anterior, se suma que los nuevos medios, el contexto en el que ahora los ciudadanos son los reporteros de lo que sucede en las calles y el auge de la desinformación como estrategia política y comercial profundizan más la crisis de los medios de comunicación, no solo tradicionales, sino también de los nuevos medios, dando paso a las noticias falsas y la polarización. Este fue el tema de análisis del[…]
En el contexto actual desafiante y convulso, dos países con las mismas raíces, pero en distintos escenarios, han podido levantar una experiencia de colaboración y encuentro: el Programa MAGIS, una iniciativa que, gracias a la pandemia, se hace realidad por el auge de la modalidad remota y de las nuevas tecnologías, y que nos lleva más cerca de la Misión a la que como universidades de la Compañía de Jesús hemos sido llamadas y con la cual nos hemos comprometido. El Programa MAGIS surge de la voluntad del Centro Universitario Ignaciano de la Universidad Alberto Hurtado de Chile y del Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario de Javeriana Bogotá,[…]
La experiencia científica y el servicio de tres grandes instituciones como el Hospital Universitario San Ignacio, Javesalud y la Pontificia Universidad Javeriana se unieron para ofrecer a la comunidad educativa javeriana pruebas gratuitas de antígenos que permitan detectar la presencia del virus SARS COV-2, causante de la enfermedad covid-19, y así favorecer las condiciones del retorno gradual y seguro al campus. Esta estrategia de hacer pruebas rápidas en el campus, que inició el 2 de agosto, hace parte del plan general de acciones que ha desarrollado la Universidad Javeriana para mitigar el riesgo por infección de covid-19 dentro del campus universitario, como la encuesta de vigilancia epidemiológica, el control de aforos, las adaptaciones a la infraestructura física y las campañas[…]
La innovación educativa es un proceso deliberado y planificado que busca introducir pequeñas transformaciones en las rutinas de enseñanza para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Así lo indicó Óscar Jerez, doctor en Psicología y Educación e invitado especial al conversatorio “Sí es posible hacer innovación educativa”, organizado por el Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E) en abril de este año y el cual reveló las posibilidades reales de desarrollo de procesos de innovación educativa en educación superior. Este proceso reconoce que el profesor es un profesional reflexivo que cuestiona lo que funciona bien y lo que no para fomentar el aprendizaje. Por ejemplo, “cuando las cosas no resultan como esperas, cuando se presenta la fatiga[…]
Hace seis años la Universidad en su consolidado proceso de planeación definió un modelo que integraría en él tanto las apuestas de largo plazo (Planeación Estratégica), como el trabajo organizado (planificado) de cada año, que hoy denominamos Gestión Planificada. Este modelo de planeación 2016-2021 fue construido conjuntamente por toda la comunidad educativa durante diferentes momentos en los años 2014 y 2015 pasando por varias fases ampliamente participativas de diagnóstico e ideación, reflexiones en grandes grupos, incluida la Jornada de Reflexión Universitaria de 2015, y sesiones de definición por parte de los equipos directivos, sobre los elementos estratégicos del modelo: Visión, Megas y Programas, que permitieron poner en marcha un conjunto importante de proyectos, (PPU y Contribuciones), que han dado vida[…]
La Feria Internacional del Libro de Bogotá es uno de los eventos culturales de mayor reconocimiento y asistencia de la ciudad y del país. Durante los últimos cinco años, un promedio superior a las 500.000 personas visitó sus versiones presenciales con el fin de conocer las novedades publicadas durante el año anterior y asistir a los diferentes eventos de su programación cultural. Como consecuencia de la emergencia sanitaria, la FILBo -y todas las ferias del libro, en general- no sólo cerró sus puertas, sino que se vio en la necesidad de trasladar sus eventos a formatos virtuales con el fin de cumplir con su misión cultural. Del 6 al 22 de agosto más de un millón 805 personas asistieron a[…]
Todos conocemos la profundidad de los escritos del P. Gerardo Remolina, S.J., un autor prolífico que de tiempo atrás se convirtió en punto de referencia, no solo para filósofos, teólogos y académicos, sino también para ese público más amplio que muestra interés en temas trascendentales, que van más allá de lo cotidiano. En la obra, que en días pasados llegó a las librerías del país, titulada En el mar de la duda y publicada por Editorial Paidós, el padre Remolina “expone algunas reflexiones referentes a la ciencia, a la filosofía y a la religión, particularmente a la religión cristiana, con el deseo de ofrecer alguna luz, que, como la de un faro, pueda orientar al lector en esta navegación a[…]
El Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá fue el escenario para presentar la versión número 34 de la Semana por la Paz. Fue una ceremonia sobria, pero emotiva. Las palabras de cada una de las personas que intervinieron en el acto dejaron en el ambiente reflexiones muy profundas sobre esta nueva celebración. El lema de este año es: “Verdad que podemos”, lo cual en sí mismo es una invitación que se convierte en diferentes retos, de acción, participación y también de revisión. Lo más interesante es que no es solamente la revisión de la situación actual, de la llamada nueva realidad que representa un reto de interacción y comunicación, sino la revisión de las 33 versiones anteriores, donde[…]
Con gran pesar fue recibida la noticia de la muerte de este egresado, ocurrida el pasado 20 de julio, que en 2019 había celebrado 60 años de ejercicio profesional. Este ingeniero civil de la tercera promoción, que recibió su grado el 22 de mayo de 1959 con el diploma No. 45, demostró a lo largo de su vida el afecto que lo unió a su alma mater y a los jesuitas, a quienes se acercó desde los años en que fue alumno de San Bartolomé de La Merced. Con su diploma su señora madre, Mey Soler de Saavedra, le entregó el anillo que era símbolo de las virtudes del profesional javeriano: “fe en Dios, amor a la verdad y culto[…]
Cantar con The Rolling Stones, trabajar en una ópera de Austria, ser finalista de un reconocido premio internacional, asistir la ingeniería de sonido en conciertos de artistas internacionales y ganar una beca para estudiar en Inglaterra son experiencias que María Cecilia Ayalde nunca esperó vivir. Su sueño más grande es llevar la realidad virtual y la tecnología 360°, tanto visual como auditiva, a los grandes festivales y conciertos que, comúnmente, se dan en estadios, parques y óperas; y aunque sabe que para esto todavía falta un largo camino por recorrer, las oportunidades que le ha dado la vida, y su carrera como ingeniera de sonido, son el hombro sobre el cual permanece erguida en búsqueda de experiencias cada vez más[…]
Los doctores Gordon Guyatt, Oscar Franco, Gabriel Espinosa y Manuel Yepes -el primero, egresado de la Universidad de MacMaster y los demás de la Universidad Javeriana- recibieron esta distinción por la estrecha relación que han mantenido durante años con la Facultad de Medicina de la Javeriana; y por sus destacados aportes a nivel nacional e internacional al conocimiento sobre ciertas condiciones y enfermedades. La distinción de Profesor Honorario tiene el fin de reconocer, en un profesor no vinculado laboralmente a la Universidad, “los méritos por sus investigaciones y publicaciones o por otros servicios de notable importancia en una disciplina o profesión correspondiente a una Facultad”, según lo establecido en el Reglamento de Emblemas, Símbolos y Distinciones de la Universidad. “Ustedes[…]
El pasado 25 de agosto se llevó a cabo la condecoración Cruz de Oro San Francisco Javier a los profesores de la Facultad de Medicina, Albis Cecilia Hani de Ardila, Pablo Aschner Montoya y Leonardo Garavito Goubert. Una distinción universitaria que se concede a profesores o empleados administrativos que se hayan destacado en sus calidades humanas, en su lealtad a la Institución y en su esfuerzo por alcanzar un mayor nivel de excelencia. La doctora Albis Cecilia Hani de Ardila, además de su pregrado, realizó en la Javeriana estudios en Medicina Interna y Gastroenterología, estuvo vinculada como profesora a la Facultad de Medicina desde octubre de 1987, desempeñándose como jefe de la Unidad de Gastroenterología, subdirectora científica del Hospital Universitario[…]
Desde la Pontificia Universidad Javeriana se ha adelantado en 2020 y 2021 una serie de espacios de reflexión con propuestas concretas a las problemáticas del país a través del desarrollo de los Foros Javerianos y, ahora, con la ‘Carta a la Nación: 7 propuestas para la transformación social de Colombia’. El propósito final: ofrecer insumos para guiar un diálogo que invite a solucionar las demandas sociales expresadas desde el paro nacional del 2019 y que continuaron con las manifestaciones que comenzaron el pasado 28 de abril. Las propuestas fueron elaboradas por académicos javerianos y reúnen ideas que abordan desde cómo garantizar el cumplimiento de la Constitución de 1991 hasta el desarrollo de políticas públicas con enfoque de género. Estas acciones[…]
Para realizar investigación de punta que atiende las necesidades concretas de Colombia, el Sistema General de Regalías – SGR aprobó seis proyectos de la Universidad Javeriana por un valor cercano a los $18.000 millones, a través de la Convocatoria para la innovación y desarrollo para el avance del conocimiento y la creación. La noticia fue anunciada por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación el pasado viernes 27 de agosto. Por su parte, la Universidad contribuirá con cerca de $2.400 millones por medio de recursos humanos, técnicos y de infraestructura con los que cuenta la institución. Es importante recordar que a partir del año 2017 el SGR permitió que las universidades fueran ejecutoras de esos proyectos. Su realización dispondrá[…]
En la Pontificia Universidad Javeriana tuvo lugar el pasado 18 de agosto la conmemoración de este nuevo aniversario de la muerte de Galán. En primer lugar, se celebró una eucaristía que presidió el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Universidad, a la que asistieron Gloria Pachón de Galán, sus tres hijos, Juan Manuel, Claudio Mario y Carlos Fernando, su esposa, Carolina Deik, así como también Augusto Galán Sarmiento y Santiago Pinilla Valdivieso. En sus palabras iniciales, el padre Peláez reflexionó sobre el legado de Luis Carlos Galán en torno a dos palabras: fidelidad creadora. Dijo él: “Fidelidad a unas convicciones profundas que encarnó Luis Carlos Galán y lo llevaron a sacrificar su vida: lucha contra el narcotráfico[…]
Nueva directora del programa de Turismo Desde el 1° de agosto, Marysol Castillo-Palacio se convirtió en la primera directora del programa de Turismo de la Javeriana Cali. La docente asociada al Departamento de Gestión de Organizaciones de la seccional fue la encargada de apoyar la estructuración de esta carrera que se lanzó en junio pasado. Además, es doctora en Perspectivas Científicas sobre el Turismo y la Dirección de Empresas Turísticas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Cuenta con una importante trayectoria en la dirección de proyectos turísticos y en la gestión educativa. Reconocimiento Héctor Abad Gómez El 25 de agosto, en el marco de la Celebración del Día Nacional del Salubrista, Marcela Arrivillaga Quintero, directora[…]
Inmersiones en Español como Lengua Extranjera Once estudiantes de las universidades de Sophia y Nanzan, de Japón iniciaron el 8 de agosto una inmersión en Español como Lengua Extranjera (ELE) en modo de enseñanza remoto, con la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Estos cursos de verano desarrollan en los estudiantes su capacidad para comunicarse en español a través de experiencias significativas de aprendizaje, en las cuales se entretejen los componentes lingüístico y sociocultural. La Javeriana en la ICIL La Pontificia Universidad Javeriana, como signatario del PRI (Principios de Inversión Responsable), organización internacional de inversionistas respaldada por las Naciones Unidas, participará entre agosto y noviembre del 2021 en la Iniciativa Climática Inversionistas LatAm (ICIL) la cual ofrecerá cinco espacios[…]
En los últimos cincuenta años ninguna enfermedad había causado el impacto sanitario, mental y social como la pandemia por la COVID-19, cuyos efectos seguiremos gestionando por un tiempo aún no definido. Un virus altamente contagioso, que no conoce fronteras, puso en emergencia permanente todos los sistemas de salud del mundo; convocó a la comunidad científica a una cita sin precedentes para integrar una red global de intercambio y gestión de conocimiento en un laboratorio vivo para estudiarla abundantemente y en tiempo real. Aceptamos el reto y demostramos estar a la altura de esta coyuntura. Gracias a ello podemos afirmar con toda precisión que: sabemos cómo se causa y se transmite, conocemos las medidas preventivas para disminuir el contagio y la[…]
Nicolás Rodríguez Estudiante de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas No es un secreto para nadie que en realidad la vacunación es un método muy efectivo para prevenir en cierta medida el covid -19, pero más allá de eso disminuye mucho la ocupación hospitalaria y rompe la intensidad con la que se propaga el virus. Pienso que cada uno es dueño de su cuerpo y puede hacer lo que quiera, pero sí me parecería coherente establecer medidas para que la gente quiera vacunarse. En el caso de que se requiera un paz y salvo para lugares muy concurridos, como conciertos o estadios, me parece que tiene todo el sentido. Marian Pineda Estudiante de Comunicación Social Facultad de Comunicación y Lenguaje […]
La formación integral se da en la vida como un todo y no se agota en el desarrollo de los currículos y el cumplimiento de los planes de estudio. Es fundamental involucrar a los estudiantes en las diferentes formas de acompañamiento, para contribuir a su crecimiento íntegro y pleno. El Proyecto Educativo Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana es una apuesta centrada en la formación integral de los estudiantes, esto implica implementar estrategias que respondan a las necesidades de las diferentes etapas de la vida universitaria, plasmadas en el Modelo de Desarrollo Estudiantil. Como parte de las acciones de acompañamiento a estudiantes, la Universidad ha venido trabajado en el fortalecimiento de los escenarios de apoyo entre pares, marco en el[…]
Después de más de un año en el que las exposiciones artísticas presenciales estuvieron suspendidas a casusa de la pandemia por el covid-19, los museos y las salas de exhibición vuelven a abrir sus puertas. Uno de los escenarios que se sumó a esta apertura presencial fue la Pontificia Universidad Javeriana con la muestra Vida y diferencia en el vacío de los monumentos. Esta exhibición durante tres semanas –del 21 de julio hasta el 5 de agosto del 2021–, puso ante los ojos de sus visitantes la tensión entre resistencia y monumentalidad, donde esta última representa privilegios históricos, políticos, saberes olvidados y cuerpos discriminados. Así lo expresaron los estudiantes de Artes Visuales quienes facilitaron las 12 visitas guiadas que[…]
Como una expresión de transparencia y de buen gobierno universitario, la Pontificia Universidad Javeriana, a través del rector, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., los vicerrectores y el secretario general, hizo la rendición de cuentas del año 2020 a sus profesores de planta y hora cátedra. Uno de sus grupos internos de interés. Esta rendición de cuentas, que se realizó el 26 de julio en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. con aforo limitado y demás invitados conectados a través del canal de Youtube de la Javeriana, se enmarca en el Acuerdo No. 2 de 2017 del Consejo Nacional de Educación Superior que habla sobre el buen gobierno y la cultura de rendición de cuentas, y en el decreto 1330 de[…]
Cuando Ana Lucía Ñustes, estudiante de doble programa entre psicología y comunicación, debió tomar la decisión en su vida académica de elegir en qué quería realizar su práctica profesional tenía claro que el tema social era su opción. A través de la Facultad de Comunicación y Lenguaje encontró un proyecto en el Pacífico con la organización Fe y Alegría. Se trata de “ParticipAcción Pacífico”, que apuesta por afianzar el compromiso ciudadano de las comunidades de la región en la transformación de las situaciones locales y globales que vulneran los derechos humanos y profundizan las desigualdades de género. Allí, Ana Lucía se enfocó en el trabajo con el “circulo de mujeres”, un grupo que nació dos años atrás con la participación[…]
Este año, la celebración del día de san Ignacio de Loyola, 31 de julio, y de la Semana del Carisma Ignaciano que la Universidad desarrolló del 26 al 30 de julio, tuvo una connotación especial: la conmemoración de los 500 años de la herida que Ignacio de Loyola recibió en una de sus piernas durante la batalla que libraba en Pamplona cuando era soldado del ejército español, en el año 1521. Fue gracias a este acontecimiento que Ignacio quedó tendido en cama y para pasar el tiempo comenzó a leer la Santa Biblia y libros con la vida de los santos. Lecturas que causaron en él una honda experiencia espiritual y que dieron origen a lo que hoy en día[…]
En un mundo cada vez más adaptado a convivir con el virus SARS- CoV- 2 que en un momento lo paralizó y cambió por completo rutinas, planes y experiencias, la humanidad ha retomado el ritmo de la vida ahora más consciente del valor de moverse con libertad, de encontrarse cara a cara con las personas y del cuidado personal y social. Así lo ha hecho también la comunidad javeriana que se adaptó, transformó y tiene en la innovación educativa su meta constante. La semana del 12 al 16 de julio el P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, pudo dar la bienvenida de forma personal a los neojaverianos de las 18 facultades. Fue un recorrido[…]
La Constitución Política de Colombia de 1991 está catalogada como una de las más completas, avanzadas y pioneras de América Latina “gracias a un robusto sistema de acceso a la justicia, hecho para garantizar derechos fundamentales como la salud, la educación, el acceso a servicios básicos, la participación política y las libertades de culto, pensamiento y expresión, e incluso exigir al Estado un respeto especial por el medio ambiente”., describió la BBC en un especial sobre la carta magna colombiana. Pero no todo es color de rosa en ella. En el contexto de la conmemoración de los 30 años de la promulgación de la Constitución, que se cumplieron el pasado 4 de julio, algunos de los aspectos a reflexionar tienen[…]
Cerca de 300 personas se reunieron de forma remota la primera semana de julio en la 47th International Hume Society Conference que abordó desde diversas perspectivas la obra de David Hume, como filósofo moral y político, como epistemólogo, como historiador, como economista y como hombre de letras epígono de la Ilustración británica, al ser una de las figuras más importantes de la filosofía occidental. La sede de este importante evento fue Bogotá, a través de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, la cual fue presentada a consideración del Executive Committee de la Hume Society en 2018 y fue aceptada para 2020, convirtiéndose así en la segunda ciudad latinoamericana elegida para celebrar este encuentro, después de Belo Horizonte[…]
Santiago Burbano Diseño Industrial, Facultad de Arquitectura y Diseño Yo esperaría que las actividades sean un poco más presenciales, pues se ha avanzado en el tema de la vacunación y la Universidad cuenta con todo el tema de bioseguridad. Sin embargo, si la situación no es la mejor debemos estudiar de manera virtual, pero espero por lo menos tener algunas clases presenciales pues la Facultad es muy bonita y quiero aprovechar todos los espacios de la Universidad. Giulliana Gonzalez Guaca Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño Siento que la pandemia está superándose, no completamente. La Universidad tiene unos buenos protocolos y sabe cómo implementarlos y pienso que la carrera se va a poder hacer de una forma más presencial[…]
Congreso sobre la lengua inglesa El Consejo Británico, con el apoyo de la Dirección de Asuntos Internacionales de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, y el Departamento de Lenguas de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, realizó de manera virtual el congreso New Directions Colombia 2021, entre del 1 y 3 de julio de 2021. En este encuentro, dirigido a profesores, investigadores y legisladores involucrados en la enseñanza de lenguas, se destacaron los avances más importantes en el campo de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la lengua inglesa. I Foro Cómo Vamos Este 28 y 29 de julio, Bogotá Cómo Vamos presentó su vigésimo tercer Informe de Calidad de Vida, con los principales indicadores del[…]
Premio Internacional El 16 de julio, el profesor José Luis Valderrama, de la carrera de Comunicación, y su equipo de trabajo fueron merecedores del premio a mejor radiodrama en el concurso de producciones radiofónicas de la Bienal Internacional de Radio de México 2021, siendo la única pieza por Colombia en ocupar la máxima distinción entre todas las categorías del evento académico de radio en habla hispana más importante del mundo. Su mérito fue ajustar y enriquecer la obra ‘Antes que mis párpados se cierren y tu olor se vaya’ con la expresividad y estética del mundo sonoro sin que perdiera su espíritu humano. Sala de sistemas La Vorágine Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias[…]
El motivo de nuestra última conversación, el pasado 19 de marzo, compartida con Karem Díaz, actual editora y redactora de Hoy en la Javeriana, fue la celebración de los 60 años de esta emblemática publicación, a la que Gilma dedicó tantas horas de su vida. Los datos hablan por sí solos. La edición No. 1.034 del 14 de diciembre de 1990 fue la última editada bajo su inmediata dirección, con el diseño introducido en el No. 713, el 8 de septiembre de 1980, en la conmemoración del cincuentenario del restablecimiento de la Universidad. Al iniciar su gestión como directora había circulado el número 792, correspondiente a abril-mayo de 1983. Así las cosas, por lo menos 375 números, de un total[…]
El libro Entre tierras y límites, desafíos para la gestión ambiental territorial en Trujillo y Restrepo (Valle del Cauca): Las voces de los actores locales tiene como propósito conocer y avalar las formas de participación ciudadana que, de forma consecuente, vienen generando acciones de preservación de los derechos colectivos y ambientales con incidencia en la sociedad civil y la cohesión sostenible del territorio. En esta investigación se presentan los resultados obtenidos en el estudio sobre las trayectorias y dinámicas económicas, políticas y culturales de las organizaciones sociales e institucionales para la gestión ambiental en los municipios de Trujillo y Restrepo, en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Para esta edición, reproducimos el prólogo del libro, escrito por Viviana Peña[…]
Su pasión por los aviones lo llevó a escribir la obra Cuando se acerca la noche, una historia de suspenso e intriga que conecta la desaparición del vuelo del avión MH370 de Malaysia Airlines y el vuelo HK367 en las selvas del Vaupés colombiano. Roberto Gill de Mares, su autor, recibió con ella el Premio Internacional de Literatura Rubén Darío 2021, que reconoce cada año a autores de todo el mundo que se hayan destacado como poetas, narradores o ensayistas. Para Roberto Gil de Mares al parecer no hay cosas imposibles, es abogado, economista y cursó estudios de postgrado en literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Además, cuenta con un postgrado en Desarrollo Económico, de la Universidad de Wisconsin y[…]
Un documento de la Santa Sede, fechado en Roma, “junto a Santa María Mayor”, el 9 de julio de 1621, que lleva la firma de Gregorio XV, marca el inicio del proceso jurídico que concluyó con el establecimiento en Santafé de la Universidad y Academia de San Francisco Javier. En efecto, mediante el Breve Apostólico In supereminenti, el papa que había sido elegido apenas cinco meses atrás (9 de febrero), “concedió benévolamente” el privilegio de otorgar “los grados de Bachillerato, Licenciatura, Maestría y Doctorado a cuantos hayan estudiado cinco años en los colegios formados de los presbíteros de la Compañía de Jesús de las Islas Filipinas, de Chile, Tucumán, el río de la Plata y el Nuevo Reino de Granada[…]
Escuela de verano para colegios La Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana abrió el 8 de junio las inscripciones para los estudiantes de 7°, 8° y 9° grado de bachillerato de todo el país que estén interesados en hacer un curso vacacional donde exploren el campo del conocimiento de la ingeniería. El curso se desarrolla entre 28 de junio al 30 de julio de forma remota. En este tiempo, los participantes realizarán cinco retos en compañía de profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Logros en sostenibilidad ambiental 2020 El 16 de junio de 2021 fue publicado el Informe de Sostenibilidad Ambiental 2020 donde se resaltan los principales logros de la política Ecológica y Ambiental de la Universidad[…]
En el libro Mundos de creación de los pueblos indígenas de América Latina, publicado por la Javeriana y la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), la profesora Ana Cielo Quiñones compila y edita en el que se plantea una nueva mirada sobre las creaciones de los pueblos originarios y una invitación a resignificarlas. Para esta edición de Hoy en la Javeriana reproducimos uno de los textos introductorios de la obra, escrito por el profesor Fernando Quiles, director de Publicaciones Enredars, de la UPO. Almas que a ratos sueltan mariposas: creadores y creaciones en los mundos indígenas Alma que a ratos suelta mariposas A campo abierto, sin fijar distancia Y les dice: libad sobre las cosas. Alma que ha de morir[…]
Un siglo separa el año de nacimiento del holandés Pedro Canisio, 1521, y el de la muerte del italiano Roberto Bellarmino, 1621, los dos jesuitas que, además de haber sido canonizados, son los únicos que han sido proclamados Doctores de la Iglesia y, por lo tanto, hacen parte de ese grupo selecto de treinta y cinco personas, cuatro de ellas mujeres, que en diversos momentos de la historia de la Iglesia han alcanzado esta dignidad. Nacido en Nijmegen, Canisio estudió en la Universidad de Colonia y años después, fue admitido en la Compañía de Jesús por el P. Pedro Fabro, uno de los fundadores. Profesor del Colegio de Messina, Sicilia, fue destinado a Alemania con el fin de defender el[…]
La coyuntura originada por la emergencia sanitaria ha impulsado procesos de innovación educativa, transformación digital y adaptación al cambio en diferentes niveles y dimensiones institucionales. La educación superior en Colombia y en el mundo viene consolidando así múltiples reflexiones para lograr el avance de sus comunidades educativas y es aquí donde los diálogos entre los distintos actores se vuelven tan representativos. Por ello, en 2020 el Ministerio de Educación Nacional creó la iniciativa Plan Padrino en la que algunas Instituciones de Educación Superior (IES) se comprometieron a brindar su apoyo a otras IES con el objetivo de trabajar conjuntamente para facilitar la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje, enseñanza y[…]
El transcurso de los últimos dos años ha sido un tiempo desafiante, doloroso e inquietante para todos. Un tiempo por demás intenso, pero, sobre todo, pertinente y necesario para volver la mirada hacia lo importante, hacia lo imprescindible, permitiéndonos, seguramente, dar un paso más en el camino perenne de nuestra evolución como especie humana. Este es justamente el contexto que, como programa de formación en liderazgo ignaciano, hemos decidido acoger para poder acontecer con esperanza profunda. Y qué mejor escenario, sin duda, pues, si algo supone la vivencia de un liderazgo inspirado por la espiritualidad de san Ignacio de Loyola, es precisamente la capacidad de releernos y resignificarnos, de responder con audacia y creatividad ante los retos y desafíos que[…]
Cada vez es más frecuente escuchar los términos socioambiental y paradigma tecnocrático. Conceptos que hablan sobre la relación entre las dimensiones sociales (culturales, económicas y políticas) y ecológicas; y el uso extendido de la ciencia y la tecnología para optimizar el bienestar humano. La razón es que la humanidad llegó al punto en el que encontrar el equilibrio ecológico, social, cultural, individual y espiritual es la clave para no sucumbir a la crisis en la que se encuentra el mundo. Para abordar los temas, la Universidad de Loyola, en España, y la Universidad Javeriana, en Colombia, reunieron a un grupo de académicos y especialistas que reflexionaron sobre la justicia socioambiental y el paradigma tecnocrático para luego revisar las soluciones a[…]
Tal como se planteó el 18 de junio de 2020 cuando iniciaron los foros javerianos para explorar soluciones a la actual situación de la sociedad colombiana, la Pontificia Universidad Javeriana presentó al país el documento Foros Javerianos sobre la Coyuntura y el Futuro de Colombia. Síntesis de propuestas y recomendaciones. Lo hizo a través de su portal web y en los periódicos El Espectador y El Tiempo que circularon a nivel nacional el pasado 30 de mayo. La riqueza de este documento está en el análisis y reflexión académica, en el diálogo plural y respetuoso con perspectiva multi interdisciplinaria y crítica que recoge las voces de profesores, estudiantes y egresados que hicieron parte de los seis foros que se realizaron[…]
En la educación superior, el tránsito a la Universidad trae consigo nuevas experiencias, obstáculos y cambios, en los cuales el estudiante está expuesto a diferentes situaciones de riesgo. En este sentido, la implementación de estrategias en las transiciones de la vida universitaria es esencial para apoyar y acompañar el proceso formativo de los estudiantes, favoreciendo la permanencia y retención estudiantil. La deserción en Colombia, es uno de los problemas que más afecta el sistema educativo. Las altas tasas de deserción en los programas de pregrado son un indicador de alerta permanente para las Instituciones de Educación Superior (IES). Según el Ministerio de Educación Nacional, alrededor de la mitad de los estudiantes que ingresa a una IES no culmina exitosamente su[…]
Julián David Colorado Montaño Director de las carreras de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecatrónica, e Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería Es ingeniero electrónico, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; magíster y doctor en Automática y Robótica, de la Universidad Politécnica de Madrid, España; además realizó una estancia doctoral en Brown University, USA. Ingresó a trabajar en la Javeriana en el año 2013 y se ha desempeñado como director de la Maestría en Ingeniería Electrónica, de la Maestría en Energía y Sostenibilidad y jefe de Sección del área de Circuitos y Sistemas. Juan Guillermo Yunda Lozano Director de la Maestría en Planeación Urbana y Regional Facultad de Arquitectura y Diseño Es arquitecto, de la Universidad Nacional de Colombia; magíster[…]
El acelerado proceso que la pandemia del covid-19 trajo hacia la virtualidad ha resultado en el aprovechamiento de lo digital para forjar o robustecer proyectos que antes eran vistos como realizables, pero en el largo plazo. Uno de ellos es el fortalecimiento de la articulación entre las bibliotecas de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá y la Seccional en Cali. En el 2009 las dos universidades ya venían realizando un trabajo en conjunto cuando la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J., en Bogotá, y la Biblioteca General Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), en Cali, celebraron un acuerdo interno de cooperación con el objetivo de adquirir en conjunto bases de datos y recursos electrónicos para contribuir al[…]
En el ámbito académico las consideraciones éticas cada vez cobran más importancia con el objetivo de proteger a los seres que participan en los procesos investigativos. De esta manera, la consolidación, por ejemplo, de comités de ética en la investigación busca asegurar el respeto a la dignidad, integridad, identidad del ser humano, vida de los diferentes participantes y promover un comportamiento ético en el desarrollo de pesquisas. No obstante, para campos del conocimiento como las artes y otras áreas creativas las apuestas éticas que acompañan la naturaleza misma de una investigación-creación no son fácilmente reconocibles. En respuesta a ese vacío conceptual y con el fin de ampliar las perspectivas acerca del papel de la ética en la creación, la Asistencia[…]
Los errores innatos del metabolismo (EIM) son un grupo de enfermedades raras producidas por mutaciones en genes que determinan la estructura y función de enzimas involucradas en el metabolismo de proteínas, lípidos, carbohidratos y ácido nucleicos, causando afectaciones a la salud. Poder estudiarlos, entenderlos y diagnosticar a pacientes con EIM era el sueño que tenía el doctor Luis Alejandro Barrera. Este sueño contó con el apoyo y la visión institucional del padre Gerardo Arango, S.J., en ese entonces rector de la Pontificia Universidad Javeriana, quien consciente del carácter interdisciplinar del estudio de los EIM, invitó al doctor Barrera a crear una institución que contaría con el apoyo y elementos necesarios de un hospital universitario, un instituto neurológico, una facultad de[…]
Desde 1991 los estudios musicales en la Pontificia Universidad Javeriana han pasado por diferentes cambios. Hoy en la Javeriana habló con Luis Fernando Valencia Rueda, director de la carrera de Estudios Musicales, y con Victoriano Francisco Valencia Rincón, director del Departamento de Música, sobre el proyecto curricular y el futuro de los estudios musicales enmarcados en sus líneas de investigación de Música y cultura; Ciencia y tecnología aplicada a la música y a las artes sonoras; Pedagogía de la música; e Investigación – creación, en el contexto de la celebración de los 30 años de la carrera y el Departamento. ¿Qué significa cumplir 30 años? –Luis Fernando (LF): Cualquier momento en donde uno puede mirar hacia atrás, en este caso[…]
En medio de la movilización más larga y fuerte que ha vivido el país, cuando desde el 28 de abril se inició el paro nacional en contra de la reforma tributaria propuesta por el Gobierno nacional, y los ciudadanos continuaron la protesta en desacuerdo con la reforma a la salud, el desempleo, la falta de oportunidades para acceder a la educación, entre otros temas, la Universidad Javeriana realizó el foro: “Activismos y movimientos sociales: una visión javeriana”. Vale la pena decir que este foro, que se desarrolló en cuatro sesiones el 22 de abril, el 3, 6 y 13 de mayo, fue el primero que se contempló para iniciar los Foros Javerianos sobre la coyuntura y el futuro de Colombia,[…]
En el 2018, durante el Encuentro Mundial de Universidades encomendadas a la Compañía de Jesús, el Padre General Arturo Sosa, S.J., hizo un llamado al compromiso de las Universidades con “ser fuente de vida reconciliada”. Fue así como La Universidad de Comillas y la Universidad Javeriana empezaron a entretejer lo que tres años después sería la Conferencia internacional de reconciliación ignaciana “De la crisis y el enfrentamiento a la sanación y el perdón: ¿Cómo es posible la reconciliación? Durante tres días conferencistas de estas instituciones, así como de la Universidad de Notre Dame, el Boston College y el Ateneo de Manila compartieron miradas interdisciplinarias y presentaron 43 experiencias en paz y reconciliación que llevaron a los asistentes por Australia, Canadá,[…]
La vocación por el servicio y el cuidado hacia el otro ha sido siempre una impronta en la formación de los enfermeros javerianos. Las personas que se dedican a esta profesión son quienes acompañan en el dolor y la enfermedad a quien lo necesita. Inclusive, su labor traspasa los límites de cuidado físico para brindar ayuda desde lo emocional, entendiendo la importancia de la dignidad humana y comprendiendo la salud como un estado de bienestar integral que no sólo depende del individuo, sino también de su contexto sociocultural. Adicionalmente, la formación en enfermería dentro de la Pontificia Universidad Javeriana “se orienta desde el Paradigma Pedagógico Ignaciano, basado en valores, en una formación ética y con sentido de responsabilidad social. Por[…]
“Hoy la comunicación en Colombia, los comunicadores en Colombia, los periodistas y los comunicadores javerianos estamos de luto”, fueron las palabras con las que Jorge Alfredo Vargas, director del programa de radio Voz Pópuli y comunicador javeriano, inició la crónica homenaje al padre Joaco para informar sobre su muerte y el legado que le dejó a varias generaciones de comunicadores que se formaron en la Javeriana. El programa, que se transmitió por la emisora Blu Radio el 11 de mayo, recogió las voces de varios de los alumnos del Padre, hoy reconocidos periodistas. Aquí puede escuchar la nota radial “Homenaje al padre Joaquín Sánchez” Medios como El Tiempo, El Tiempo.com, Semana, Noticias RCN, RCN Radio, El País de Cali, Las[…]
La historia de la Universidad Javeriana en Cali es relativamente reciente. El 6 de octubre de 2020 celebró 50 años de haber iniciado labores en la capital del Valle del Cauca. De estas cinco décadas, casi una completa el padre Joaquín Emilio Sánchez, S.J. dirigió el rumbo de la Seccional, dándole las herramientas y abriendo el camino para ocupar el lugar destacado que tiene hoy en día. Teniendo presente que los primeros directivos de la Javeriana en Cali tuvieron el cargo de director de la Seccional y decano académico, y que en 1983, debido al notable crecimiento de la Universidad, el cargo de director fue elevado a la categoría de vicerrector, entre enero de ese año y julio de 2003[…]
Jürgen Horlbeck No había conocido a alguien tan apasionado por la educación, la labor docente, el cuidado y la especial atención a los estudiantes hasta cuando, en diversos escenarios, escuché a Jürgen. Durante su decanatura en la Facultad de Comunicación y Lenguaje, siempre nos insistió en fortalecer el diálogo con los estudiantes. Para él, ese era el centro de nuestra labor educativa. Jürgen era graduado de filosofía y letras en la Pontificia Universidad Javeriana y de la maestría en Fine Arts in Communication en la Universidad de Loyola, Los Ángeles, Estados Unidos. Fue asesor de comunicaciones del Seguro Social y, durante un período, jefe de comunicaciones de la IBM. También fue cofundador de Cenpro Televisión; libretista y realizador de programas[…]
Nunca como ahora, en este contexto tan desafiante y comprometido como el que afrontamos, se les ha exigido a las universidades trazar líneas de esperanza para obrar los cambios culturales que requerimos para hacer frente a la crisis socioambiental que se ha exacerbado por la pandemia. En este contexto, los equipos de de la Vicerrectoría Académica y de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales han trabajado en la configuración de un Ecosistema de Aprendizaje para la Pontificia Universidad Javeriana. Este ecosistema promueve una aproximación sistémica de la formación que, a través del reconocimiento de los agentes y de las relaciones que inciden en el aprendizaje, busca brindarles a los estudiantes un entorno abierto, dinámico e interconectado a través de[…]
Un ataque al sistema de seguridad informático de un banco, tomar el control de las redes de transporte y del mercado de valores y adueñarse de la señal de televisión a nivel nacional por parte de un grupo de hackers que buscan extorsionar a una nación, es el argumento de una popular película de Hollywood. Pero como siempre, la realidad puede superar la ficción. Estar en un mundo cada vez más conectado y digital tiene grandes ventajas y a la vez grandes riesgos. “En los últimos años ha crecido de manera importante el mundo de los datos. Navegar en internet, enviar o recibir un correo electrónico, usar un servicio de GPS y cada acción digital genera datos. Existen personas y[…]
Director del Departamento de Patología, Facultad de Medicina. Es médico y especialista en Patología, de la Pontificia Universidad Javeriana. Realizó una estancia formativa en Patología pulmonar en el Hospital Universitari Vall D’hebron de Barcelona. Tiene una especialización en Derecho Médico, de la Pontificia Universidad Javeriana, y actualmente es estudiante del MBA, de la Universidad de los Andes. Se vinculó a la Javeriana en 2016, tiempo en el que se ha desempeñado como coordinador académico de la Especialización en Patología. Secretario de Facultad, Facultad Enfermería. Es administrador de empresas, de la Pontificia Universidad Javeriana y tiene un MBA de la misma Universidad. Trabaja con la Javeriana desde el año 2002, tiempo en el que se ha[…]
Acreditación CFA Patricia Alejo, administradora de portafolio en la Dirección Financiera, vinculada a la Universidad desde hace diez años, recibió el 18 de febrero del 2021 la acreditación del programa Chartered Financial Analyst® (CFA). Esta es la certificación con mayor categoría y prestigio en el mundo del manejo de inversiones financieras. Consultorio Jurídico con enfoque diferencial La Corporación Excelencia en la Justicia entregó el 14 de diciembre de 2020 el premio “Mejor consultorio jurídico con enfoque diferencial” a la Pontificia Universidad Javeriana por el trabajo interdisciplinario del consultorio, la atención brindada a adultos mayores, a población migrante, a población privada de la libertad, mujeres y víctimas de minas antipersonal. El reconocimiento se entregó en la IX Versión Premios Excelencia[…]
El monitor académico desempeña un papel fundamental en el despliegue de las estrategias de acompañamiento que actúan como soporte a las iniciativas que la Pontificia Universidad Javeriana ha puesto en marcha para promover el bienestar general de sus estudiantes, facilitando su adaptación a la vida universitaria, mejorando su desempeño académico y garantizando su permanencia en la Universidad. Al reconocer la importancia que tiene el rol del monitor académico en la comunidad educativa, la Dirección de Asuntos Estudiantiles, en conjunto con el Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E), ha implementado una estrategia de formación para monitores con el fin de que estos estudiantes puedan desarrollar habilidades que les permitan apoyar las actividades académicas de docencia de sus[…]
Como una obra teatral, cuando una escena finaliza y se cierra el telón para dar inicio a una nueva, la trayectoria de los jesuitas está escindida en dos momentos históricos. Así lo comentó la académica de la Universidad Iberoamericana de México, Perla Chinchilla en la presentación de la colección La Compañía de Jesús ante su restauración: colección 1814-2014, construcción de una identidad, obra de seis volúmenes sobre la construcción de la identidad de la Compañía de Jesús ante su restauración. Una producción investigativa fruto del trabajo cooperativo de profesionales miembros de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús —AUSJAL. El lanzamiento de la colección se hizo el 12 de noviembre, en el marco del día nacional del[…]
Queridos amigos y amigas, miembros de la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En la conmemoración de los 90 años del restablecimiento de la Universidad, fundada por la Compañía de Jesús en la capital colombiana, deseo como Gran Canciller hacerles llegar mis congratulaciones, lo mismo que mis votos para que en los días por venir ustedes puedan seguir fortaleciendo y ampliando el ámbito de trabajo de esta maravillosa obra de servicio a la humanidad. Destaco en primer lugar, la labor conjunta de tantos laicos y jesuitas, JAVERIANOS, PUEDEN SENTIRSE SATISFECHOS Y ORGULLOSOS Palabras del padre Arturo Sosa Abascal, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, en el saludo[…]
JUAN CAMILO RIVERA ORDÓÑEZ Director de la Carrera de Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Es administrador de empresas y especialista en Gerencia Financiera, de la Pontificia Universidad Javeriana; magíster en Investigación en Economía de la Empresa y doctor en Economía de la Empresa de la Universidad de Salamanca, España. Se encuentra vinculado a la Universidad desde el año 2005, tiempo en el cual se ha desempeñado como profesor del Departamento de Administración y director de la carrera de Administración de Empresas. CAROLINA OTALORA LUNA Directora de la carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Estudió Administración de Empresas y se especializó en Gerencia de Mercado en la Pontificia Universidad Javeriana; es magíster en[…]
Este gran comunicador, locutor, productor de radio, actor, licenciado en Artes Escénicas del Colegio Superior de Telecomunicaciones fue profesor de cátedra de la Pontificia Universidad Javeriana por más de dos décadas. Falleció el pasado 31 de agosto de 2020, a los 65 años de edad. Su trayectoria y desarrollo académico se traducen en infinidad de clases, conferencias, capacitaciones, asesorías sobre el manejo de la comunicación, la voz y la imagen en diferentes ámbitos de la Universidad Javeriana, además de otras universidades. Desde el Departamento de Lenguas, impartió los cursos de la cátedra de Expresión Oral a estudiantes de todas las carreras y, en particular, a los de Comunicación Social y Administración de Empresas. Por más de veinte años, fue profesor[…]
Primer puesto en Colombia en el ranking mundial THE La Pontificia Universidad Javeriana ocupa por quinta vez consecutiva el primer puesto de las mejores universidades en Colombia, de acuerdo con la edición 2021 de la firma Times Higher Education (THE) World University Rankings, publicada el 2 de septiembre de 2020. Premio a libro de la Iglesia de San Ignacio El libro Iglesia de San Ignacio II, de la editorial Villegas Editores, ganó dentro de la categoría Best Religious Book el Segundo Puesto en el concurso International Latino Book Awards 2020, cuya ceremonia de premiación virtual vía YouTube, Facebook, Instagram y Zoom fue celebrado el pasado 12 de septiembre, en USA. Este concurso es el más importante[…]
El MAGIS es una palabra latina que sirve de base a la espiritualidad ignaciana. Significa ‘más’, lo mayor, lo mejor, aumentar las propias competencias y capacidades para ponerlas al servicio de los demás (prójimo) y, en tal virtud, como decía san Ignacio de Loyola, hallar realización, procurar trascender y encontrar felicidad en el propio desprendimiento voluntario y en el compartir solidario para “la mayor gloria de Dios”. Y, justamente, esta es la palabra que da nombre al nuevo programa de intercambio internacional multilateral de estudiantes creado por la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU, por sus siglas en inglés), al cual se unió en julio de 2020 la Pontificia Universidad Javeriana a través de su sede central y de la[…]
El papel de la universidad en relación con la sociedad El 2 de septiembre, Jairo Cifuentes, secretario general de la Pontificia Universidad Javeriana, fue invitado a la presentación del libro “Vinculación con el Medio: Ampliando la mirada” de los autores Juan Music y José Vanegas, en el Foro de Educación Superior AEQUALIS de Chile. La presentación del libro se realizó en el contexto de la celebración de los 10 años del foro AEQUALIS, que genera propuestas sobre temas de calidad en el sistema educativo chileno. Lanzamiento del Co-Lab La Universidad Javeriana participó en el lanzamiento del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior (Co-Lab) que se llevó a cabo el 2 de septiembre a través[…]
“Estimado neojaveriano, ¡Felicitaciones! Aquí comienza el viaje a tu futuro. Tenemos el gusto de informarte que has sido admitido a tu programa académico. Bienvenido a la Pontificia Universidad Javeriana”. Son dos o tres las veces que se lee aquel correo antes de saltar de alegría y correr a enunciar la buena nueva. Y no es para menos. Ha llegado el comienzo de una nueva etapa, de una transición vital, definitoria para el sueño y la realización del ser. La vida universitaria, sin duda, es un tiempo de gran valor, de grandes descubrimientos, apertura, cuestionamientos y proyecciones para las personas. Se trata de una etapa vital que, en sí misma, contiene diferentes periodos conforme se avanza en el proceso de formación.[…]
Con el propósito de sensibilizar a la comunidad educativa y a la sociedad sobre el rol de la propiedad intelectual como un incentivo para la creatividad y la innovación en la Javeriana, el pasado 19 de agosto se celebró el Día de la Propiedad Intelectual o Día P. Se trató de un evento diseñado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, en conjunto con la Dirección Jurídica, que contó con conferencias sobre derechos de autor, el rol de la propiedad intelectual en la Universidad, sus políticas y directrices; un panel de discusión titulado “El rol de la propiedad intelectual y el acceso abierto en tiempos difíciles”; un stand up comedy sobre el plagio, y una asistencia virtual[…]
A partir de las manifestaciones sociales nacionales e internacionales del 2019 que dieron cuenta de los menesteres, inequidades y falencias de los sistemas imperantes en materia de economía, política, educación, entre otros campos, la Pontificia Universidad Javeriana en reflexión continua con su comunidad estudiantil y profesoral identificó la necesidad de profundizar en los puntos que aquejan a la sociedad, con el objetivo de mirar en clave de esperanza y desde sus campos de experticia los aportes que pueden brindar en la construcción de un mejor país. Esa necesidad de tender puentes entre las brechas, que a lo largo de la historia han definido las oportunidades de construir un mejor futuro educativo para los jóvenes, adquirió un carácter de mayor inmediatez[…]
Javeriana en el THE de Latinoamérica El 7 de julio de 2020 fue publicada la quinta edición del Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings, clasificación donde se evalúan las instituciones de educación superior en Latinoamérica. En ella, la Pontificia Universidad Javeriana ocupa la posición 29 en la región, de 166 Instituciones clasificadas. Así, sería la cuarta vez en la que la Javeriana hace presencia y repite como tercera mejor universidad en Colombia. Primeros en Repositorios Institucionales El Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana, con un total de 23.500 registros, ocupó el primer puesto a escala nacional y el 149 a nivel mundial en el Transparent Ranking de Repositorios Institucionales de Webometrics. Este es el resultado del[…]
La iniciativa javeriana CovidCheck fue elegida entre 212 propuestas para conformar el listado de finalistas -26 proyectos- del reto de innovación ‘Más detección, más vida’. Esta convocatoria liderada por la red Connect Bogotá e iNNpulsa Colombia con el patrocinio de Seguros Sura, el laboratorio farmacéutico Roche y otras entidades privadas, busca incentivar la reactivación económica nacional y salvar vidas en medio de la pandemia ocasionada por el actual coronavirus. Ante los desafíos que enfrenta el país en cuanto al diagnóstico, tratamiento, contención y mitigación del Sars Cov2, el emprendimiento desarrollado por un equipo multidisciplinar de expertos de la Facultad de Ciencias, Medicina, y con el apoyo del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, responde al reto y[…]
Con júbilo y orgullo la comunidad educativa javeriana recibió el 22 de julio la noticia de la renovación de la acreditación institucional en alta calidad multicampus, para su sede central en Bogotá y su seccional en Cali, por un período de 10 años, el mayor tiempo que se otorga para este reconocimiento. Con esta acreditación, la Pontificia Universidad Javeriana es una de las cinco universidades en el país en tener la máxima vigencia de este sello de calidad, y la primera universidad privada que alcanza la acreditación multicampus por el máximo de 10 años, “lo que da cuenta de una cultura de mejoramiento continuo que tiene a los estudiantes y su aprendizaje en el centro de su acción”, expresó el[…]
A lo largo de sus 90 años de historia reciente, la Pontificia Universidad Javeriana ha construido muchas fortalezas desde las cuales se erige su patrimonio académico y social. Entre ellas se destaca su cuerpo profesoral, al que se le reconocen permanentemente altas competencias académicas y una gran calidad humana, características que se convierten en un sello distintivo para el desarrollo de las funciones misionales en una universidad que ha hecho verdad histórica su compromiso por alcanzar una sociedad más justa e incluyente, por promover el respeto de la dignidad humana, especialmente de los más vulnerables, y por el cuidado de la casa común desde una perspectiva integral. En este sentido, la Javeriana se ha distinguido por contar con un marco[…]
Hacia el año 2000, el profesor Manuel Domínguez Miranda (1933-2015) -una mente inquieta que también fundó las revistas Universitas Humanística y Universitas Philosophica- creó un grupo de investigación adscrito al Instituto Pensar con el que buscaba “la configuración de un espacio académico permanente que haga posible un diálogo interdisciplinario, sólidamente documentado y de cara al futuro, en torno al desarrollo y a la función sociocultural del pensamiento filosófico en este país”. El nombre de ese grupo fue Biblioteca Virtual del Pensamiento Filosófico en Colombia (BVPFC), que hoy está adscrito a la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde sus inicios, el grupo buscó abarcar las diferentes fases del desarrollo de la filosofía en Colombia, agrupándolas en tres épocas[…]
La Pontificia Universidad Javeriana es una institución educativa que se destaca por trabajar en la formación integral de personas preocupadas por construir, como lo establece su Misión Institucional, “una sociedad justa, sostenible, incluyente”. De forma paralela a ella, se encuentra un aspecto que es menos conocido para el público general, pero que está establecido de forma orgánica en el pensamiento javeriano: el de una institución “integrada a un país de regiones, con perspectiva global e interdisciplinar”. La Editorial Pontificia Universidad Javeriana ha procurado ser coherente con este postulado de la filosofía de la Universidad, haciendo presencia desde hace cuatro años con la presentación de sus novedades en la agenda cultural de las ferias del libro de Medellín, Cali, Barranquilla y[…]
Al igual que los sectores económicos y empresas autorizados hasta el momento por el Gobierno nacional y local para iniciar de nuevo sus actividades laborales en medio del covid-19, la Pontificia Universidad Javeriana ha desarrollado un completo protocolo de acciones para mitigar el impacto y prevenir el contagio dentro del campus universitario. El protocolo definió en seis puntos su estrategia de bioseguridad, los cuales se enfocan en el desarrollo de prácticas de formación en laboratorios, clínicas y talleres, actividades fundamentales de servicios universitarios, desarrollo y mantenimiento de infraestructura, entre otros. Para ello, la Dirección de Recursos Físicos, en un trabajo conjunto con Seguridad y Salud en el trabajo y con las ARL, organizó el campus en 14 zonas, cada una[…]
Innovación frugal La Red Latinoamericana de Innovación Frugal, de la cual hacer parte la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, diseñó el MOOC que presenta los fundamentos de la innovación frugal como estrategia de innovación en comunidades y organizaciones, vinculando los elementos de esta estrategia con el desarrollo de soluciones incluyentes y sostenibles. Las inscripciones se abrieron en mayo para el curso que está en la plataforma edX. Bogotá será sede del Health System Global La Pontificia Universidad Javeriana, junto con su Seccional en Cali, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Rosario, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Santander – UDES, y el Hospital Universitario San Ignacio conformaron un consorcio para ser sede[…]
El padre Javier Sanín Fonnegra, S.J. fue decano de la desaparecida Facultad de Estudios Interdisciplinarios decano fundador de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y gran observador de la situación política del país. El 25 de diciembre de 2019 se silenció el comentario crítico, agudo y a la vez irreverente y divertido del padre Javier Sanín, S.J. sobre el acontecer político nacional e internacional. Se apagó su avasalladora simpatía; su formidable red de amigos se quedó sin el integrante central de fascinantes horas de tertulia, y la pluma de innumerables artículos y columnas de opinión quedó para siempre sin la mano que la guiaba. Para conmemorar el primer mes de fallecimiento de Francisco Javier Sanín Fonnegra, S.J. (1943[…]
Desde otros países de Latinoamérica, ciudades de Colombia y diferentes sectores de Bogotá se forman los estudiantes de posgrado de la Javeriana en modalidad virtual. Estas son algunas de sus historias. Ana Luisa Cabeza y Francisco Javier Vera son esposos y viven en Santiago de Chile. Ella es secretaria del vicario judicial de Talca. Él, terapeuta en medicina tradicional china y naturista especializado en emoción humana, pero trabaja como procurador del Tribunal Eclesiástico de Talca. Desde su país ambos se están preparando como especialistas en Derecho Matrimonial Canónico, en la Pontificia Universidad Javeriana, para ayudar a los fieles de la iglesia católica a tener un proceso de nulidad matrimonial más ágil y breve. Mientras tanto, en Bogotá, la socióloga Yennifer[…]
Control Vit, Biotrap-BRBT Reactor y Citobot representaron a la Pontificia Universidad Javeriana en el cierre de Oxelerator Colombia 2019. Estas tres tecnologías fueron seleccionadas entre 500 iniciativas científicas a nivel nacional para recibir orientaciones sobre cómo transferir al mercado sus proyectos. Luego de 20 semanas de trabajo entre julio y noviembre del año pasado, tres tecnologías javerianas participaron en febrero en la fase final del programa Oxelerator Colombia, una iniciativa que busca acelerar proyectos innovadores de fundamento científico y tecnológico con el fin de estructurarlos como modelos de negocio, fortalecerlos a partir del acompañamiento de expertos y consolidarlos financieramente para competir en el mercado. El programa de aceleración se dividió en tres etapas. La primera, consistió en la inscripción de[…]
Un concierto sinfónico entre músicos de Francia y Colombia, promovido y organizado por la Vicerrectoría del Medio Universitario, dio inicio a la celebración de los 90 años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana. Con una majestuosa presentación que unió en un mismo escenario a la Orquesta Sinfónica de la Javeriana, al Coro de Cámara y de la Carrera de Estudios Musicales, a estudiantes de Artes Escénicas de la Facultad de Artes y a los jóvenes sinfonistas de Mosela (Jeunes Symphonistes Mosellans), inició la celebración de los 90 años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana. El 29 de febrero llegaron al Teatro Cafam de Bellas Artes en Bogotá, aproximadamente mil personas de la comunidad javeriana e invitados especiales para[…]
Hace 5 años nació el programa Cardoner que busca transmitir a las personas vinculadas a la Universidad la esencia y naturaleza de una institución educativa de la Compañía de Jesús. Cardoner es un río en España en el que San Ignacio de Loyola tuvo una experiencia que le permitió comprender todas las cosas anteriores “con una iluminación tan grande que todas ellas me parecían nuevas”, expresó san Ignacio. Fue una comprensión plena de todo lo que había aprendido y visto en su vida. Y con esa claridad inició su peregrinaje por el mundo, compartiendo el amor a Dios y su experiencia espiritual. De esta manera ‘Cardoner, sentido javeriano’ es un programa institucional, coordinado por la Vicerrectoría del Medio Universitario, que[…]
Al son de marimba, cununos, bombos y guasás, instrumentos propios de los ritmos del Pacífico colombiano, inició la Navidad en la Pontificia Universidad Javeriana. Con la entonación del Ave María a estilo de las comunidades del litoral Pacífico, inició la celebra-ción de la época más esperada por las familias, especialmente la familia javeriana que cada año, en la primera semana de diciembre, se reúne en la cancha de fútbol de la Universidad para compartir alrededor de un pesebre, música y chocolate caliente. El invitado especial para amenizar la fría noche del 5 de diciembre fue Canalón de Timbiquí, grupo musical proveniente del Departamento del Cauca, nominado a los premios Latin Grammy 2019 en la categoría Mejor álbum folclórico, que con[…]
Cardoner es un río en España en el que san Ignacio de Loyola tuvo una experiencia que le permitió comprender todas las cosas anteriores “con una iluminación tan grande que todas ellas me parecían nuevas”, expresó san Ignacio. Fue una comprensión plena de todo lo que había aprendido y visto en su vida. Y con esa claridad inició su peregrinaje por el mundo, compartiendo el amor a Dios y su experiencia espiritual. De esta manera ‘Cardoner, sentido javeriano’ es un programa institucional, coordinado por la Vicerrectoría del Medio Universitario, que inició en 2014 para que profesores de planta y administrativos con roles de dirección, reflexionaran sobre el sentido de las funciones sustantivas universitarias y apropiaran el modo de proceder de[…]
Nacidos en Bogotá hace cien años, con seis meses de diferencia, estos dos eminentes abogados javerianos se destacaron en el panorama cultural y político de Colombia en el siglo XX. Ambos recibieron en 1943 su título profesional en la entonces Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Álvaro Gómez Hurtado Candidato a la jefatura del Estado y presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, Gómez Hurtado fue una de las grandes figuras públicas de nuestro país en el siglo pasado. Nacido el 8 de mayo de 1919, fueron sus padres el entonces joven Ingeniero y dirigente político del Partido Conservador Laureano Gómez Castro, de ancestros nortesantandereanos, -sería elegido Presidente de Colombia en 1950-, y María Hurtado Cajiao de Gómez. Fue[…]
María Lucia Zapata Cancelado Directora de la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos y Directora de la Especialización en Resolución de Conflictos Es abogada de la Universidad de los Andes, magíster en International Peace Studies de la Universidad de Notre Dame y Doctora en Peace Studies de University of Manitoba, Canada. En la Universidad se ha desempeñado como directora encargada de la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos y de la Especialización en Resolución de Conflictos y profesora de cátedra en la Especialización en Resolución de Conflictos. Nicolás Rincón García Director de la Maestría Logística y Transporte, de la Facultad de Ingeniería Es ingeniero industrial, de la Pontificia Universidad Javeriana; magíster en Logística y[…]
“Con la Medalla Félix Restrepo, S.J. que tendré el gusto de imponerte, apreciada Marta, queremos expresarte nuestro sincero reconocimiento y el orgullo que sentimos por los logros que has alcanzado a lo largo de tu meritoria vida”, fueron las palabras del Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en la ceremonia en la que fue distinguida la maestra javeriana Marta Cecilia Granados. Granados nació en Duitama, pero llegó a Bogotá a muy temprana edad. Al terminar sus estudios de bachillerato y consciente de su vocación artística decidió dedicar su vida a una disciplina relacionada con las artes; fue así como entró al programa de Arte y Decoración Arquitectónica en la Pontificia Universidad Javeriana, que se ofreció[…]
Campeones en Juegos Universitarios ASCUN Por tercer año consecutivo las selecciones de Voleibol femenino, Voleibol masculino y Baloncesto masculino de funcionarios y docentes de la Pontificia Universidad Javeriana lograron coronarse como campeones nacionales de los Juegos Universitarios Nacionales ASCUN, al conseguir los primeros lugares en el torneo que se realizó en Cali del 7 al 11 de noviembre. Premio internacional El libro ‘Iglesia de San Ignacio Bogotá’, de la editorial Villegas Editores, ganó el premio a Mejor Libro de Arte y el segundo lugar a Mejor Portada en el International Latino Book Awards 2019. La publicación cuenta con textos del P. Jorge Humberto Peláez, S.J., del P. Tulio Aristizabal, S.J. y de la arquitecta javeriana, Gloria Mercedes Zuloaga. El[…]
Carlos Eduardo Fuquene Retamoso Director del Departamento de Ingeniería, de la Facultad de Ingeniería Es ingeniero industrial, de la Pontificia Universidad Javeriana, y magíster en Gestión Ambiental, de la Universidad Estatal de Portland. Se encuentra vinculado a la Universidad desde el año 2000 y se ha desempeñado como profesor asistente y director de la Maestría en Ingeniería Industrial. Andrés Atahualpa Pérez Director de la Carrera de Derecho, de la Facultad de Ciencias Jurídicas Abogado, de la Pontificia Universidad Javeriana; licenciado en Derecho, de Euskal Herriko Unibertsitatea; especialista en Derecho Comercial, de la Pontificia Universidad Javeriana; magíster en Administración de Instituciones Educativas, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y candidato a magíster en Tecnología Educativa, de la[…]
Colombia y Perú comparten mucho más que su pasado histórico, su lenguaje o 1626 kilómetros de frontera: sus cooperaciones y los análisis macroeconómicos binacionales develan un panorama promisorio para el establecimiento de nuevas relaciones binacionales y el fortalecimiento de las que ya existen. Con la publicación del título Perú y Colombia. Historia, dinámica y actualidad, la Javeriana busca visibilizar los diferentes y diversos vínculos que existen entre los dos países. Para esta edición de Hoy en la Javeriana, reproducimos el prólogo del libro, escrito por su Rector, como una invitación a explorar los lazos que unen a dos naciones hermanas. Pueden ser inumerables las coincidencias culturales, políticas, económicas y sociales entre Colombia y Perú. Pero más allá de esto,[…]
“Formar para investigar e investigar haciendo”, esa es la premisa esencial de los semilleros de investigación en la Universidad. También, es el espíritu que busca promover la Dirección de investigación para orientar y fomentar la formación en investigación en los estudiantes javerianos desde su pregrado. Los semilleros de investigación son grupos conformados por estudiantes y egresados que bajo la guía de un profesor desarrollan proyectos en torno a temas que despiertan la curiosidad de sus miembros a quienes les apasiona el preguntar, indagar, analizar y hallar respuestas. Aunque desde finales de 1990 existían algunos grupos que se reunían con el fin de profundizar en materias específicas de su interés, solo a partir del 2015, la Dirección de Investigación convocó a[…]
Visita del Vice Gran Canciller Del 1 al 3 de octubre, el P. Carlos Eduardo Correa, S.J., Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, visitó las instalaciones de Javeriana Cali para realizar una serie de reuniones con los directores de departamentos, el vicerrector administrativo, la vicerrectora académica, con los miembros del Instituto de Estudios Interculturales y con el Comité de Gestión Estudiantil. Durante los días de visita realizó una eucaristía en la que invitó a la comunidad a actuar por los menos favorecidos. Programa con calidad científica La Especialización en Neuropsicología Infantil fue reconocida por la Universidad Surcolombiana, de Neiva, por aportar a la consolidación de la calidad científica y[…]
Hoy, la Pontificia Universidad Javeriana tiene el 76% de sus programas académicos acreditables acreditados, lo que la convierte en la universidad privada del país número uno en tener su oferta académica con el sello de acreditación de alta calidad que otorga el Ministerio de Educación Nacional. La clave para tener este resultado es el Magis ignaciano, es decir, la búsqueda del mejoramiento permanente para servir mejor que, con el liderazgo de la Vicerrectoría Académica, se ha convertido en una cultura de autoevaluación permanente en los programas académicos, las facultades y en todas las unidades de la Universidad que trabajan en conjunto para alcanzar la excelencia. “Esto es un trabajo colectivo en el que la Universidad ha entendido que la autoevaluación[…]
En más de 200 años de historia política del país y luego de 116 presidentes, por primera vez una mujer llega a la Vicepresidencia. Ella es Martha Lucía Ramírez Blanco, abogada javeriana. La elección presidencial del 17 de junio 2018 será recordada en la historia por varios hechos, entre ellos que los colombianos eligieron Presidente entre la extrema derecha y la extrema izquierda, fue la primera votación que se realizó en un ambiente de paz que permitió que ningún puesto de votación fuera trasladado por amenazas violentas, el 54% del censo electoral ejerció su derecho y deber de votar, reduciendo la abstención que por años se había mantenido en un promedio del 55%, y fue la elección en la que[…]
Jaime Hernando Sarmiento Lozano Director Departamento de Formación, Facultad de Educación Es licenciado en Lingüística y Literatura y especialista en Metodología de la enseñanza del español como Lengua Materna, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; magíster en Educación, de la Pontificia Universidad Javeriana y Doctor Honoris Causa, del Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE). Ingresó a la Universidad Javeriana en 2014, donde se ha desempeñado como profesor de hora cátedra y profesor de tiempo completo. Alejandra Cañas Arboleda Directora del Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina Es médica cirujana, de la Universidad de Caldas; médica internista y neumóloga, de la Pontificia Universidad Javeriana, y Fellow (académico) en Neumología Intervencionista y trasplante de pulmón, de[…]
La Pontificia Universidad Javeriana, la Fundación PazPaís y el ICONTEC desarrollaron la nueva norma técnica de empresa que certifica a las empresas del país que se comprometan con una gestión de cultura de paz organizacional Está trazado en la hoja de ruta de la Universidad Javeriana contribuir de manera significativa en la transformación de Colombia. Para ello se planteó como meta trabajar en torno a la reconciliación del país, asunto que figura en primera línea de la agenda nacional, y que demanda actividades académicas que tengan impacto en su dinámica y que se distingan por su carácter innovador. Con este claro propósito la Dirección de Educación Continua, de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, la Fundación Paz País y[…]
-Total de pregrados acreditados Con la renovación de la acreditación de la Licenciatura en Educación Infantil, otorgada el 26 de diciembre de 2017 por el Ministerio de Educación Nacional, la Pontificia Universidad Javeriana cuenta con el 100% de sus programas de pregrado acreditables acreditados. -Consejo Nacional de Bioética Los profesores Jairo Pérez Torres, experto en el área de ciencias naturales, ambientales, agrícolas y veterinarias; y Juan Carlos Salcedo, experto en el área científica de Ingeniería y tecnología y de las ciencias exactas, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana, fueron elegidos el 24 de enero, como miembros de las ternas de expertos elegibles para el Consejo Nacional de Bioética CNB -Derechos Humanos El 30 de enero la Universidad[…]
La Pontificia Universidad Javeriana fue jurado en la entrega del Premio Colombia 2020, que reconoce las mejores prácticas aplicadas por las instituciones educativas públicas y privadas, para construir una sociedad reconciliada. Palabras ofrecidas durante la entrega de este Premio que reconoce públicamente a las mejores prácticas educativas aplicadas, en función de la construcción de una sociedad reconciliada. El Premio es entregado por el Proyecto Colombia 2020 de El Espectador, con sus aliados: ACNUR, PENUD e ISAGEN y el apoyo técnico y académico de la Pontificia Universidad Javeriana. “La construcción de país desde las aulas es posible,es el primer peldaño para conseguir la paz territorial. Estas iniciativas muestran que los docentes colombianos trabajan a pesar de todas las dificultades del sistema[…]
Estadística de consulta, 2017 La siguiente información se recuperó a partir de Open Journal System (OJS), plataforma que aloja los contenidos en acceso abierto de las veinticinco revistas científicas indexadas de la Pontificia Universidad Javeriana.
La existencia de Dios, punto de encuentro entre un ateo y un clérigo. Con una gran expectativa de ver cara a cara a un reconocido sacerdote y a un radical ateo, argumentando sobre la existencia o no de Dios, más de mil 300 personas, entre javerianos y público externo, ocuparon en menos de 60 minutos las sillas y graderías del coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva. La Pontificia Universidad Javeriana fiel a su propósito de centro de educación superior, abrió sus puertas al debate teológico y científico para plantear preguntas, promover el diálogo y permitir la discusión del tema en medio de la diversidad de las ideas y el pluralismo de los argumentos, con respeto y rigor, sin dogmatismos,[…]
El 10 de octubre se celebró el día mundial de la salud mental. El tema elegido este año fue la salud mental en el trabajo. La Universidad Javeriana se encuentra adelantado varios proyectos que lo abordan. Si apenas está comenzando la semana y usted ya se siente agotado como si llevara días sin descanso; o llega a su oficina y hace varias cosas, pero ninguna relacionada con su trabajo; o si su labor está asociada con atender historias y situaciones difíciles que tienen otras personas, ¡ojo!, usted puede tener una dificultad mental. Pero no se alarme. No está loco, tampoco es un trastorno mental. Simplemente es una situación que requiere su atención y la de su empresa. Lo primero que[…]
Desde 2009 la Pontificia Universidad Javeriana y Villegas Editores han publicado una colección de libros antiguos en gran formato, elogiados internacionalmente, que rescatan el patrimonio cultural y artístico javeriano y de la Compañía de Jesús en Colombia. En la farmacia del hospital de los jesuitas en la Santafé colonial, se utilizaba como manual para pre-parar y recetar sustancias medicinales ‘De medicinali materia libri sex’, de Pedanio de Arzabarbo Dioscórides, médico y cirujano de los ejércitos romanos entre los años 50-70 d.C. Así se evidencia a través de los comentarios en las márgenes y en una marca en la portada del ejemplar de 1.543, impreso en Frankfurt por Chr. Egenolff, que reposa en la Sala de libros valiosos de la Biblioteca[…]
En el contexto de la Semana por la Paz que se realizó entre 4 y 19 de septiembre, la Pontificia Universidad Javeriana realizó varias actividades y acogió la exposición sobre la construcción de paz a través del arte de dos estudiantes de la Maestría en Educación. En el 2017, la Semana por la Paz cumplió 30 años de realización ininterrumpida. Este año coincidió con la visita del papa Francisco a Colombia, quien durante todas sus intervenciones abordó los temas que convocan al país: la paz, la reconciliación, las víctimas, los derechos humanos, y la esperanza, entre otros. Algunos de los espacios más significativos que se vivieron durante esos días de reflexión y conexión con los compromisos de ser un país[…]
Responsabilidad del mando El 3 de agosto la Facultad de Ciencias Jurídicas realizó el conversatorio “Responsabilidad del mando militar y policial”, cuya instalación estuvo a cargo de Luis Carlos Villegas, Ministro de Defensa. Como invitado internacional participó el profesor Guénaël Mettraux, experto en Derecho Penal Internacional. “Tics en el aula de clase” Así se tituló la lección inaugural de la Facultad de Odontología. El evento incluyó el taller “Uso de Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el aprendizaje”, desarrollado por el Centro Ático y de la Dirección de Tecnología de la Información (DTI). Este espacio participativo motivó a los docentes para utilizar herramientas tecnológicas disponibles en la Universidad. Dios en la ciencia Durante la Semana del Carisma[…]
En el marco de una visita oficial a Colombia, el Presidente del País Vasco, el Lehendakari Iñigo Urkullu, llegó a la Pontificia Universidad Javeriana para proponer experiencias en el ámbito de la educación y la paz. El excelentísimo señor fue recibido por el Rector de la Javeriana, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., el 31 de mayo en la sala San Ignacio. Allí aplaudió la apuesta que tiene el País Vasco por la investigación y desarrollo tecnológico, al igual que la articulación y el espíritu de colaboración entre el gobierno, el sector privado empresarial y la Universidad, la cual es un ejemplo a seguir para la Javeriana. La visita del Lehendakari Iñigo Urkullu es de gran importancia para la Universidad[…]
Una de las palabras que más se escucha en el ámbito de nuestra Universidad es servicio. En los Estatutos leemos que la Javeriana “busca servir a la comunidad humana, en especial a la colombiana”, y en el segundo verso de su Himno, proclamamos que “servir es siempre renacer”. Esta opción por el servicio se inscribe claramente en dos grandes propósitos: que los javerianos sean hombres y mujeres “para los demás”, y que al mismo tiempo sean “los mejores para el mundo”. Esto quiere decir que la labor a cargo de cada uno de nosotros debe desarrollarse en el horizonte de la sociedad, pensando en los otros. ¿A quién beneficio o lastimo con lo que hago? y ¿qué consecuencias tienen mis[…]
¿Cuál considera que es la principal dificultad de la investigación en Colombia? Uno de los problemas más importantes de la investigación en Colombia está relacionado con la baja inversión en este ámbito, nuestro país enfrenta rezagos notables. Para dar contexto, en el año 2013, el porcentaje del PIB destinado a CTeI llegó apenas al 0.2 %, y en el major panorama aumentó al 0.5 % al reunir todas las actividades de ciencia, tecnología e innovación. ¿Cuál es el papel de las universidades en la investigación? La universidad actual es el nicho básico para la construcción de conocimiento; el lugar donde se abordan los problemas complejos de la sociedad de manera interdisciplinaria y holística; el espacio donde la diversidad de ciencias[…]
Existe una creciente preocupación por los estilos de vida no saludables y las consecuencias que pueden traer en la salud de la comunidad estudiantil actitudes y valores de las personas que están relacionados directamente con su calidad de vida. Según el American College of Sports Medicine, la inactividad física tiene como consecuencia el surgimiento de enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión arterial, diabetes y obesidad. Para conocer la situación de los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Marlucio de Souza Martins, docente del Departamento de Formación y Coordinador de las Electivas de Deporte, llevó a cabo un estudio en el primer semestre de 2015, en el que participaron 2 mil 740 estudiantes con edades entre los 16 y 25[…]
14 felinos, no domésticos, tienen actualmente la atención de estudiantes, vigilantes, trabajadores y profesores, quienes velan por su cuidado, salud, alimentación, limpieza de comederos, seguimiento, capturas y hogares de paso. La oficina de campus les ofrece todo el apoyo para los gastos de comida, veterinaria y comederos. Los voluntarios pertenecen a las facultades de Ciencias Sociales, Ciencias y Estudios Ambientales y Rurales; al Programa Universidad Saludable, al Centro de Asesoría Psicológica y al Grupo Estudiantil de Protección Animal Javeriana. “Ellos ofrecen estrategias pedagógicas y formativas para una mejor interacción con los animales urbanos en general”, dice Lucía Rojas Gómez, del Centro de Asesoría Psicológica y Salud y coordinadora del programa de protección de gatos. Explica que las 16 hectáreas de[…]
El pasado 26 de noviembre falleció en Beirut, Líbano, el P. Peter-Hans Kolvenbach, S.J., quien durante 24 años y cuatro meses, entre 1983 y 2008, fue Prepósito General de la Compañía de Jesús y, por lo tanto, Gran Canciller de nuestra Universidad, autoridad superior de la Regencia y representante de la Santa Sede ante la Javeriana, de acuerdo con la Constitución Apostólica Sapientia Christian. En esos años nos visitó en dos ocasiones, la primera de ellas, en febrero de 1990, cuando estuvo en Bogotá y también en la Seccional de Cali. Su segunda visita tuvo lugar en noviembre de 2001. En esta ocasión el Padre Kolvenbach estuvo presente en la inauguración del edificio Pedro Arrupe, S.J., sede de la Facultad[…]
El Gobierno Nacional, el sector privado y la sociedad civil se unieron con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la ONG norteamericana ACDI/VOCA para poner en marcha el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR). La presentación se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana, institución que se unió a esta iniciativa junto con la revista Semana, la Corporación Reconciliación Colombia y la ANDI, entre otros socios. Se implementará por cuatro años en 20 municipios del país, algunos de los cuales han tenido una alta incidencia del conflicto armado, así como amplia presencia de víctimas, desplazados y desmovilizados. “Este convenio está llamado a tener un enorme impacto social, a través de la formación[…]
La Pontificia Universidad Javeriana, a través del Centro Javeriano de Formación Deportiva y las Facultades de Educación y Ciencias, en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), realizó el 28 y 29 de octubre el Primer Seminario Internacional de Investigación en Actividad Física: Actualidad y Prospectiva en Colombia, que convocó a 560 personas. El objetivo principal del evento fue brindar un panorama general sobre la investigación aplicada a la actividad física en el ámbito nacional, dando a conocer los avances y el fomento al interior de las instituciones de educación superior. Se buscó, además, generar herramientas motivacionales que incentiven a los participantes a pensar y construir espacios de investigación en sus instituciones de educación superior, orientando esta construcción más[…]
Desde el 22 de octubre hasta el 7 de noviembre la Universidad Javeriana participó con éxito en los XXV Juegos Universitarios Nacionales que se desarrollaron en las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales. 143 javerianos, entre deportistas, entrenadores, equipo médico y jefes de delegación, conformaron el equipo más grande que hasta ahora ha representado a la Javeriana y el más grande de la Regional Bogotá. En los Juegos Nacionales participan los campeones y subcampeones de cada uno de los deportes de conjunto y los mejores deportistas de las disciplinas individuales que logran conseguir las mejores marcas en cada una de las 5 regionales. Llegamos a los Juegos Nacionales consiguiendo 6 campeonatos, 4 segundos lugares y clasificando 39 deportistas individuales en[…]
La unidad en la diversidad es uno de los desafíos más visibles a los cuales se enfrenta la sociedad actual, esto hace que sean mucho más relevantes los planes y proyectos que se encaminan al respeto por la diferencia, gestándose como alternativas dentro de un mundo cada vez más plural y en constante transformación. Es así, como el Centro Pastoral San Francisco Javier, en una apuesta por favorecer el reconocimiento de la experiencia spiritual de quienes hacen parte de la comunidad educativa javeriana, en un diálogo permanente con la misión de la universidad y la espiritualidad ignaciana, pretende a través de su programa Espiritualidades en Relación, favorecer diversos espacios de encuentro entre personas de diversas religiones, confesiones, experiencias espirituales o[…]
Generalmente cuando se escucha la palabra juez se piensa en una persona intachable que solo busca el bien común y la equidad. Cuyo objetivo es internarse en ese trabajo para mejorar la situación de la sociedad en la que habita y que lo logrará bajo rectitud, honradez y objetividad. En pocas palabras cuando se piensa en un juez, se imagina a la justicia y a la integridad personificada. En la historia de Colombia hemos tenido jueces impecables que nos han hecho creer en la justicia y en nuestro gobierno. Sin embargo, las figuras de los jueces decaen día a día en el país con numerosos escándalos que son casi imposibles de creer. Lo que más ha llamado la atención en[…]
Bogotá Maestría en Archivística Histórica y Memoria En el marco del lanzamiento de la Maestría en Archivística Histórica y Memoria, el nuevo posgrado de las Facultades de Ciencias Sociales y Comunicación y Lenguaje, se realizó el 4 de noviembre un conversatorio moderado por la Decana de Facultad, Marisol Cano Busquets, quien estuvo acompañada por Gustavo Ramírez, del Archivo de Bogotá; Ana Margoth Guerrero, del Centro Nacional de Memoria Histórica; Alma Miranda Leal, del Archivo Históri- co Javeriano, y Germán Mejía, Doctor en Historia y docente de la Javeriana. XXII Cátedra UNESCO La Cátedra UNESCO de Comunicación se llevó a cabo del 4 al 6 de noviembre y estuvo dedicada a la reflexión sobre la relación entre la comunicación, los[…]
El 12 de noviembre, en el Centro Javeriano de Formación Deportiva, el Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Universidad, impuso la Divisa de Honor Javeriana a los Profesores y Empleados Administrativos que han cumplido 15 o 25 años de vinculación laboral con la institución. El Reglamento de Emblemas, Símbolos y Distinciones Académicas de la Pontificia Universidad Javeriana establece en sus numerales 48, 49 y 50 que con ocasión del Día de la Universidad se convoca anualmente a la imposición de la Divisa de Honor Javeriana con la cual se realiza un reconocimiento a los Profesores y Empleados Administrativos que hayan cumplido 15 o 25 años de vinculación laboral a la Universidad, así no sean continuos y que[…]
Este año se llevó a cabo la primera versión del programa con seis estudiantes provenientes del Reino Unido, Alemania, España y Francia. En el mundo globalizado en el que vivimos los estudiantes están interesados en tener una experiencia holística en la que puedan experimentar el mundo académico así como la realidad social de un país. Por eso, luego de conversar con representantes de universidades europeas, canadienses y estadounidenses con las cuales la Javeriana ha suscrito convenios de cooperación, la Coordinación de Movilidad Estudiantil Internacional vio la necesidad de abrirles las puertas del Voluntariado Javeriano a sus estudiantes extranjeros de intercambio. La primera versión del programa, creado de forma conjunta entre la Coordinación de Movilidad Estudiantil Internacional de la Dirección de[…]
ABET es una organización estadounidense cuya sigla en inglés significa Accreditation Board for Engineering and Technology, que se ha convertido en un sello de calidad, en un estándar de hecho para los programas de ingeniería y tecnología. Como parte de la apuesta estratégica por la calidad y la excelencia en la Facultad de Ingeniería, entre otros proyectos, desde hace dos años y medio se inició un trabajo intenso, en pos de lograr una acreditación internacional, para lo cual se unieron esfuerzos de los directores de las cuatro carreras y los cuatro departamentos de esta Facultad. Gracias al reconocimiento de la importancia de este proyecto, a la asignación de recursos, al impulso y al apoyo de las Vicerrectorías Académica y Administrativa[…]
La feria de emprendedores Javerianos más grande de la Universidad, que integra a estudiantes, profesores, administrativos y egresados, es un espacio en el que la comunidad universitaria da a conocer sus ideas, modelos y planes de negocios, y empresas recién constituidas. Así mismo, constituye un escenario de encuentro con la creatividad y la innovación, en el que se busca el crecimiento y fortalecimiento de ideas y proyectos de empresa que contribuyan al desarrollo de la comunidad y a generar procesos de transformación social. Expo innovación, que se realizó a finales de noviembre, la organizó la Red de Emprendimiento Javeriano, integrada por las diferentes facultades de la Universidad, la Dirección de Relaciones con Egresados, a través de red Reúnete, y las[…]
Padre Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J. Decano de la Facultad de Teología Es Doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, Licenciado en Sagrada Escritura del Pontificio Instituto Bíblico de Roma, Bachiller en Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Bachiller en Filosofía de la Javeriana, Máster en Psicopedagogía de la Universidad de París y Licenciado en Educación: Lenguas Modernas, de la Universidad de Caldas. Está vinculado a la Universidad Javeriana desde 2004 donde ha sido profesor de tiempo completo, Director del Departamento de Teología (2009-2012) y Coordinador del Área Bíblica (2012-2015). Luis Gabriel Mesa Martínez Director de la Maestría en Música de la Facultad de Artes Es “Bachelor of Arts” en Música de Macalester College, en Minnesota[…]
La Universidad tiene el reto de convertirse en líder de dos proyectos de investigación concentrados en dar respuesta a las necesidades del país en cuanto a tecnología de punta se trata. En este marco, administrará un centro de excelencia en internet de las cosas y el otro dedicado a big data y data analytics. Tanto las universidades como el Gobierno Nacional vienen buscando desde tiempo atrás la consolidación de la denominada triada universidad-empresa-estado en diferentes áreas, incluida la de las TIC, un área considerada estratégica a nivel global para la generación de ingresos y desarrollo en términos económicos y sociales. Con esta justificación, el profesor Luis Carlos Trujillo, del Departamento de Ingeniería Electrónica, explica la relevancia de una gran oportunidad[…]
En el año 2007 me invitaron a dictar una charla sobre “Humanismo Ignaciano”, compromiso que acepté gustoso y me obligó a profundizar en los conocimientos que tenía al respecto. De tiempo atrás me había interesado en la figura de Ignacio de Loyola, el santo cuya fiesta conmemoramos cada 31 de julio; en contraste, poco había trabajado sobre el concepto de Humanismo, que puede ser considerado desde muy diversas perspectivas, una de ellas, la histórica. En este contexto, nos encontramos con el Renacimiento, esa fuerza renovadora que influyó en la primera mitad del siglo XVI, precisamente la época en que vivió el fundador de la Compañía de Jesús. Ahora bien, el quehacer universitario en la Javeriana y en particular, el ejercicio[…]
En 1980 se creó uno de los centros de investigación más importantes de Colombia. Para celebrar esta efeméride se llevó a cabo el 3 de diciembre un evento académico. En 1980 fue el doctor Jaime Eduardo Bernal Villegas el impulsor de la creación del Instituto de Genética Humana, que en ese momento se llamó Unidad de Genética Clínica en el seno del Hospital Universitario San Ignacio y del Departamento de Patología. Él, como estudiante y luego egresado de la Facultad de Medicina de la Javeriana, había hecho algunos experimentos de citogenética, se fue a formar a Inglaterra como genetista y cuando regresó se vinculó al Departamento de Patología, donde empezó a trabajar en el diagnóstico de los niños que nacían[…]
Colciencias por primera vez en su historia reconocerá y valorará productos de creación en artes, arquitectura y diseño en su modelo de medición de investigadores y grupos de investigación. Para comprender mejor la manera de presentar este tipo de productos y el impacto que genera en la Universidad Javeriana, Oscar Hernández, asistente para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, explica este procedimiento. ¿Cómo se relaciona la creación artística con la producción científica o tecnológica? Oscar Hernández: Hago un paralelo con investigación básica e investigación aplicada. Para que se pueda dar solución a un problema tecnológico, muchas veces se necesita primero a un genio loco que experimente en su laboratorio sin ninguna aplicación en mente. Ahora, para innovar realmente[…]
Se presentó el pasado 30 de noviembre ante directores de departamentos, de centros y de institutos los avances en la construcción del modelo de desarrollo del cuerpo profesoral de la Pontificia Universidad Javeriana. La Javeriana cuenta con un reglamento de profesorado que fue aprobado en 1995 y que ha tenido algunos ajustes. Sin embargo, la dinámica académica de la Universidad es muy vigorosa y su normatividad debe ajustarse según los nuevos escenarios. Teniendo en cuenta lo anterior, cuando el Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., se posesionó como Rector de la Universidad Javeriana el 28 de febrero de 2014, decidió visitar junto con el Vicerrector Académico, Luis David Prieto Martínez, los consejos de todas las facultades para escuchar las visiones[…]
La Vicerrectoría de Investigación financió durante 2015 un total de 102 proyectos de investigación y de creación artística presentados en diez convocatorias por los profesores javerianos. Más de $2.600 millones de pesos fueron destinados en 2015 para fomentar y apoyar los proyectos de investigación y de creación artística de los profesores javerianos a través de las convocatorias internas que abrió la Vicerrectoría de Investigación. Se financiaron en total 102 propuestas de las 153 recibidas. Fueron diez convocatorias que intentaron cubrir las diferentes etapas del ciclo de formación de un investigador. Desde el apoyo del desarrollo de actividades de los semilleros de investigación, pasando por la financiación de la publicación de artículos o libros, hasta el estímulo a doctorados recién graduados […]
En medio de un país cada vez más polarizado, donde los intereses particulares priman sobre los intereses comunes, queremos compartir con ustedes la carta que un estudiante de Estudios Literarios y Ciencia Política escribió a los “detractores” del proceso de paz. Es una invitación a confiar en los jóvenes que estamos formando, en los jóvenes que recibirán las riendas de nuestro país en pocos años. Mire, en este país desde muy niño me han dicho que hay que odiar a las Farc, a la guerrilla, a los paracos, a Uribe, a los que están en contra de Uribe, a la extrema izquierda, a la extrema derecha, a Robledo, a Santos, a Petro, a los corruptos, a Pablo Escobar, a Carlos[…]
La Vicerrectoría del Medio Universitario, como ya es tradición todos los diciembres, invitó a la comunidad javeriana con sus familiares y amigos a celebrar la Navidad Javeriana en un mágico momento de luz, música y tradiciones navideñas colombianas. En mi pesebre los angelitos tocan el cuatro sobre un caballo junto a un chinchorro arriando ganado…” así empieza la canción Navidad a la colombiana… en la Javeriana con la que inició y terminó su concierto navideño el cantautor javeriano Fáber Eduardo Grajales. El espectáculo navideño se llevó a cabo el lunes 7 de diciembre a partir de las 6:30 de la noche en la cancha de fútbol del Centro Javeriano de Formación Deportiva con la asistencia de cientos de javerianos acompañados […]
En el auditorio del Centro Ático se presentó el Acuerdo 617 del Consejo Directivo Universitario, a través del cual se ofrece a la Universidad unas orientaciones institucionales en materia de responsabilidad ambiental. A partir del 26 de noviembre de 2015 entró en vigencia la Política Ecológica y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana que tiene como objetivo ofrecer a la Universidad unas orientaciones institucionales y un horizonte de acción sobre sus compromisos en materia de responsabilidad ambiental desde una perspectiva de ecología humana e integral; asumiendo las orientaciones de la Iglesia, de la Compañía de Jesús y la normatividad sobre el tema, para incidir en el fortalecimiento de una cultura del cuidado de nuestra casa común. La presentación del Acuerdo […]
Entre febrero y noviembre se disputaron las XXIII Olimpiadas Javerianas, en las que participaron cerca de 1500 deportistas de las 18 Facultades de la Universidad, además de egresados y administrativos. La clausura de las XXIII Olimpiadas Javerianas se llevó a cabo el jueves 26 de noviembre en el Coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva, donde se premió a las delegaciones y los deportistas más destacados de estas justas. La Facultad de Ingeniería defendió por décimo quinto año consecutivo el título en la clasificación general, mientras que la Facultad de Artes ganó el Trofeo Excelencia, que el año pasado había sido para la Facultad de Ciencias. Este premio se entrega a la delegación que destaque por su espíritu deportivo y […]
El diseño plantea una gran infraestructura que puede albergar 120 casas por hectárea o más para ser apropiadas libremente con comercio, espacios públicos o espacio de habitación. La Universidad Javeriana de Bogotá obtuvo con 92,7 puntos el primer lugar en Arquitectura en el Concurso Internacional Solar Decathlon realizado en diciembre en Cali. El galardón se logró gracias al prototipo de la casa Cultural Machine del Programa Internacional (PEI), de la Facultad de Arquitectura y Diseño. El jurado, al tomar la decisión, dijo: por “tratarse de una propuesta audaz e imaginativa, radical y que toma riesgos, los mismos riesgos que tomaron los jurados al escogerla como ganadora. Es una casa espaciosa, con características dinámicas y flexibles que la hacen adaptable a[…]
Este Congreso se llevó a cabo en Roma del 18 al 21 de noviembre, convocado por la Congregación para la Educación Católica, que es el organismo de la Santa Sede que atiende los asuntos educativos. Algo así como el Ministerio de Educación del Vaticano. Con motivo de la celebración del 50° aniversario de la Declaración conciliar Gravissimum educationis y el 25° aniversario de la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae, la Congregación para la Educación Católica invitó a 400 rectores de Universidades Católicas, y 1.200 personas que trabajan en los colegios a hacer un alto en el camino para interrogarnos sobre nuestro ser y nuestro actuar en medio de unas culturas que están experimentando profundas transformaciones; los estudiantes y profesores de[…]
¡Llegó la Navidad! De nuevo nos encontramos en ese periodo del año que es especialmente propicio para la alegría y el descanso, para compartir horas con nuestros allegados, la familia y los compañeros de trabajo o estudio, la época en que la armonía busca nuevos caminos y el encontrarse cobra especial relevancia. Vuelven los adornos y las luces que recuerdan a todos el tiempo que vivimos; también el pesebre, con las imágenes de María y José, los esposos que, luego de algunas vicisitudes, finalmente hallaron refugio en un establo, donde un buey y un asno les hicieron compañía. En ese lugar, sin comodidades, lejos del bullicio de la ciudad, nacería Jesús, el Hijo de Dios. La escena que recreamos de […]
Terminó el proceso electoral de 2015 y lo que para muchos fue el fin de un largo período, de exposición de candidatos, debates, publicidad y ruido asociado a las campañas electorales, también se constituye en la culminación de la fiesta democrática por excelencia. Elegimos las autoridades del orden departamental y municipal: Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales y Ediles. La importancia de este proceso electoral reside en que los mandatarios elegidos serán los primeros gobernantes locales del post acuerdo y del inicio del post conflicto y en este contexto deben fortalecer la participación ciudadana, generar credibilidad y confianza en las instituciones, y en general consolidar las democracias locales. Además, serán los llamados a atender medidas asociadas a la reparación y restitución a […]
Fabio Mauricio Beltrán Mora, estudiante de Artes Visuales Yo voté y voté a conciencia. El que ganó no era mi candidato, pero me parece positivo que acá en Bogotá la gente vota a conciencia por el que quiere, no la obligan, y me parece negativo que falta mucha educación para informarse sobre los candidatos. Carlos Arturo Mora Velásquez, estudiante de Ingeniería Civil Pienso que las elecciones estuvieron bien organizadas. Yo recién cumplí los 18 años y no alcancé a votar, pero la visión de mis padres y la mía es que ganó un buen candidato. Sara Castrillón Piedrahíta, estudiante de Relaciones Internacionales Se viene un cambio muy grande en Bogotá, pues se pasa de un gobierno de izquierda a uno[…]
La Pontificia Universidad Javeriana fue sede de los XXIV Juegos Universitarios Nacionales 2015, que se inauguraron en la institución el viernes de 2 octubre y que se clausuraron el domingo 11 de octubre. stimular la actividad deportiva, recreativa y el uso adecuado del tiempo libre entre los miembros de la comunidad universitaria de todo el país fue el objetivo central de los XXIV Juegos Universitarios Nacionales 2015, evento organizado y desarrollado por la Asociación Colombiana de Universidades y su Red Nacional de Ascún – Deportes, con el apoyo de Coldeportes. Bogotá fue este año la sede del evento, que se desarrolla desde 1957. En las instalaciones de la Javeriana se llevaron a cabo las competencias de voleibol playa, ultimate y […]
Bogotá Se inauguró el edificio de Artes Con un concierto de la Orquesta Sinfónica y el Coro de Cámara de la Pontificia Universidad Javeriana se inauguró el martes 13 de octubre el nuevo edificio de artes Gerardo Arango, S.J. El evento se llevó a cabo a partir de las 5:00 de la tarde en el aula múltiple de esta nueva edificación y luego se ofreció una copa de vino. Visión 2021 de la Universidad En el marco de la Planeación Universitaria 2015-2021, el 15 de octubre se reunió el grupo G35 en la sala San Francisco, con el propósito de trabajar en la visión 2021 a la luz de los resultados que se dieron en la Jornada de Reflexión Universitaria[…]
Guillermo Alfonso Parra Rodríguez Director del Centro Ático Es ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes y concluyó maestrías en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de los Andes y en Imagen e Inteligencia Artificial en la Escuela Superior de Telecomunicaciones de Bretaña (ENST), en Brest, Francia. Cuenta también con un Doctorado en Telecomunicaciones y Tratamiento de Señal de la Universidad de Rennes I (Francia). Se desempeñó como Director de la Escuela de Graduados en Ingeniería del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, durante más de seis años, y recientemente se encontraba vinculado a la Universidad de los Andes como Jefe de Transferencia de Conocimiento. Neva Ann Kenny Directora de la Carrera de Artes Escénicas de la Facultad de Artes Es[…]
En el marco de la conmemoración de los 85 años del restablecimiento de la Javeriana, el Rector de la Universidad invitó a los Profesores Titulares para que escribieran un texto breve acerca de “dos temas en particular: primero, la Universidad y el País, de 1930 a 2015, en términos de su apreciación sobre el cambio que ha tenido lugar en este periodo, y el papel que ha desempeñado la Universidad; y segundo, los tres lustros que siguen, de 2015 a 2030, en orden a identificar lo que se puede vislumbrar en los años por venir, así como las principales inquietudes o desafíos que se pueden reconocer”. A esta convocatoria respondieron 47 profesores. Sus textos fueron publicados en el libro La […]
José Luis Gómez Villalobos es hoy líder de un grupo de investigación científica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut (Estados Unidos). La revista Hoy en la Javeriana entrevistó al médico javeriano José Luis Gómez Villalobos, bogotano, casado, con dos hijos, profesor e investigador en la Universidad de Yale, una de las más prestigiosas de Estados Unidos. ¿Cómo fue su trayectoria desde que decidió estudiar Medicina en la Universidad Javeriana hasta llegar a ser profesor e investigador en Yale? Yo comencé Medicina en la Universidad Javeriana en 1994 y siempre tuve la oportunidad de estar expuesto a una medicina muy sofisticada. Aproveché mucho los recursos que me ofrecieron, fui monitor de Fisiología y[…]
Palabras de apertura del Encuentro Nacional de Educación para la Paz realizado el 1 y 2 de octubre de 2015. ste encuentro es una iniciativa del Comité de Impulso y del Consejo Nacional de Paz, que es un órgano asesor del Presidente de la República conformado por 34 sectores de la Sociedad Civil y del Estado, con casi 90 miembros. A partir de este año el Consejo Nacional de Paz se encuen- tra sesionando de manera regular y ha definido que el punto prioritario de su agenda de trabajo es la Pedagogía y Educación para la Paz, seguido de la Paz Territorial. Este encuentro es también el resultado de un cambio en el proceso de paz. Según las últimas declaraciones[…]
Con motivo del aniversario de este posgrado, la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana organizó el VIII Seminario Internacional “Desarrollo Rural y Territorio: Dinámicas de Cambio y Políticas Públicas”. Este año la Maestría en Desarrollo Rural de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana cumple 35 años de haber sido creada y estar en funcionamiento, formando profesionales para el análisis, investigación e intervención en los procesos de desarrollo rural en Colombia y América Latina. En la actualidad la Maestría tiene 90 estudiantes y más de 450 egresados ubicados en entidades públicas, empresas privadas, universidades, organizaciones no gubernamentales e instituciones internacionales, en las cuales se piensa y se construye el desarrollo[…]
La comunicadora social javeriana Claudia Palacios lanzó su nuevo libro el 14 de octubre, en el auditorio Félix Restrepo, S.J., con la asistencia de varios de los protagonistas de las 85 historia de perdón que ella plasma en su publicación. Ni el vestido azul que traía puesto ni su evidente belleza le robaron protagonismo a las palabras que le regaló al auditorio la periodista Claudia Palacios en el acto de lanzamiento de su nuevo libro “Perdonar lo imperdonable. Crónicas de una paz posible”, editada por Planeta. Ella compartió escenario con el también periodista Darío Fernando Patiño, quien a través de un conversatorio que duró un poco más de una hora, logró que Claudia motivara a los presentes a leer el[…]
La Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales ha diseñado estrategias con el fin de fortalecer internacionalmente a la Universidad y de permitir que todos los miembros de la comunidad puedan tener una oportunidad en el exterior. En los últimos dos años 933 extranjeros han elegido a la Pontificia Universidad Javeriana para adelantar sus pregrados y posgrados, para participar en prácticas y pasantías y para tomar parte de los programas de movilidad. El número puede ser mayor, si se incluyen los 500 o más foráneos que ingresan cada año exclusivamente a aprender español. Así mismo, 195 javerianos han salido entre 2014 y 2015 a otros países para complementar sus estudios, aprovechando los convenios que tiene la institución. Y en el mismo[…]
Proyectos de investigación con sello javeriano financiado a través del Sistema General de Regalías (SGR). La profesora Susana Fiorentino presenta cómo ha sido su recorrido con esta investigación que inició en 2004. ¿Qué representa para mí la investigación? Libertad de pensamiento”. Así la inmunóloga y profesora de la Facultad de Ciencias, Susana Fiorentino, comenzó la charla sobre su proyecto de investigación de más de 11 años, que podría consolidarse con la creación del spin off Phairilab. A lo largo de este tiempo ha reunido casi 4 millones de dólares (2 para investigación y 2 para la última fase que permitirá sacar al mercado uno de los fitomedicamentos) para avanzar en el estudio de fitomedicamentos como coadyuvantes al tratamiento del cáncer[…]
La sociedad se forma a partir de muy diversas relaciones que se establecen entre los seres humanos y que tienen una especie de nodos o vértices, que dan origen a gruposcon identidades muy definidas. A las personas las puede unir, por ejemplo, el colegio o la universidad donde estudiaron, la empresa donde trabajan, y por supuesto, el país donde nacieron, condición que origina, por una parte, vínculos estrechos entre los individuos, y por otra, la formación de esos colectivos a los que cada uno pertenece. Entre todos estos, sobresale uno, que tiene fundamento en la consanguinidad. En efecto, todo ser humano queda ligado para siempre con sus progenitores, el hombre y la mujer que le dieron la vida a él[…]
¿Cuál es su balance de la jornada de reflexión que se realizó en Melgar? Jorge Leonardo Barrios Salinas, estudiante de quinto semestre de Música Fue un evento muy grande, había muchas personas que podían aportar muchísimas cosas. Me pareció súper chévere la inclusión de los estudiantes. Ellos creían ver una cosa desde su punto de vista administrativo, pero los estudiantes veíamos otra desde la vivencia de la vida javeriana y la vida universitaria. Al final se llegó a un punto de acuerdo con todos los grupos y pues feliz y ansioso de que esas cosas se cumplan. María Paula Albornoz Cárdenas, estudiante de tercer semestre de Derecho Sobre la Planeación Universitaria lo más importante fue crear una visión homogénea dentro[…]
Es necesario iniciar este análisis de coyuntura económica con una caracterización del fenómeno fronterizo en el municipio de Ipiales, entendiendo que Colombia tiene frontera con Ecuador en el Pacífico, el Amazonas y la que nos compete, que es la zona Andina. El municipio de Ipiales constituye la frontera con la República de Ecuador con un mayor dinamismo de intercambio comercial, tanto a nivel regional como internacional. En efecto, las unidades económicas regionales que se extienden a ambos lados de nuestra frontera, a diferencia de lo que ocurre en el interior de los dos países, constituyen zonas de intersección de las dos economías, sometidas a las influencias de dos conjuntos de precios y de dos políticas económicas. Este hecho hace que[…]
El primero de octubre se conmemoran los 85 años de restitución de la Pontificia Universidad Javeriana, tiempo durante el cual se han realizado varias reformas En los Estatutos de toda organización se encuentran los pilares de su identidad y el origen de sus actividades. Lo que es una institución y lo que hace son reflejo de las disposiciones consignadas en las normas estatutarias. En nuestra Universidad, los Estatutos vigentes fueron aprobados por la Congregación para la Educación Católica, organismo de la Santa Sede, el 25 de abril de 2013, y ratificados por el Ministerio de Educación Nacional el 29 de agosto del mismo año, luego del proceso adelantado para su última reforma. Ahora bien, los antecedentes de las normas actuales […]
La profesora Gloria Stella Barrera, docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Javeriana, viajó al Valle de Sibundoy para entregar los primeros ejemplares del libro Autonomía artesanal. Creaciones y resistencias del pueblo kamsá a miembros de esa comunidad con quienes trabajó en una investigación sobre sus conocimientos, oficios, creaciones y luchas. Diego Pérez Medina, editor junior de la Editorial PUJ, la acompañó en su recorrido. Concepción sujeta el libro con todas sus fuerzas para observarlo con detenimiento. No parece nada más importe mientras ella pasa las páginas. Sus manos muestran el paso del tiempo y la fuerza de su oficio: es una de las pocas artesanas cesteras que existen en el Valle de Sibundoy, territorio ancestral[…]
La Facultad de Ciencias Sociales, con el apoyo de la Dirección de Relaciones con Egresados y de la Red de Emprendimiento Javeriano, realizó entre el 6 de junio y el 26 de agosto el Primer Diplomado en Emprendimiento Social. Por primera vez en Colombia se realizó un programa de educación estructurado para formar profesionales de las ciencias sociales como emprendedores no tradicionales, es decir, no como creadores de empresas sino como gestores de proyectos que más que rentabilidad económica su propósito es generar rentabilidad social. La sede de este programa fue la Pontificia Universidad Javeriana a través de la Facultad de Ciencias Sociales, que graduó como emprendedores sociales a 20 profesionales, 15 egresados de dicha Facultad, entre sociólogos, antropólogos, historiadores[…]
Septiembre de 2015 supera todas las estadísticas históricas de acciones por la paz promovidas en Colombia. Los informes del CINEP/PPP sobre Movilización por la Paz en Colombia, dan cuenta de las innumerables acciones por la paz que se realizan desde agosto hasta octubre de cada año, llegando a su máxima expresión en el mes de septiembre. Este fenómeno puede deberse a la multiplicidad de acciones que se concentran en esos meses; por ejemplo la segunda semana de septiembre se realiza la Semana por la Paz a nivel nacional; en el marco del 21 de septiembre -Día Internacional de la Paz- se lleva a cabo el Congreso Nacional e Internacional de REDUNIPAZ y por el estilo, muchas otras acciones de paz[…]
La Pontificia Universidad Javeriana inaugura este mes de octubre el edificio Gerardo Arango, S.J., 17.000 metros cuadrados de última tecnología que beneficiarán no solo a profesores, administrativos y estudiantes de la Facultad de Artes sino a la ciudad y al país. En enero de 2012 la Pontificia Universidad Javeriana inició la construcción de un ambicioso proyecto que 46 meses después se hace realidad. Se trata del nuevo edificio de artes Gerardo Arango, S.J. que está ubicado en la zona sur de la institución, entre los edificios Gabriel Giraldo, S.J. y Fernando Barón, S.J. Los pregrados de Artes Escénicas, Artes Visuales y Música ya dan vida a esta edificación de 17 mil metros cuadrados y ocho niveles, tres sótanos y cinco[…]
En el marco de su gira por Cuba y Estados Unidos, el Papa Francisco participó el 25 de septiembre en la reunión de la Asamblea General de la ONU. Las palabras que usó el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Kimoon, el pasado 25 de septiembre, para dar la palabra al Santo Padre en la reunión de la Asamblea General, fueron las siguientes: “Your Holiness, welcome to the pulpit of the world. We are here to listen” (Su Santidad, bienvenido al púlpito del mundo. Nosotros estamos aquí para escuchar). En efecto, el Papa Francisco llegó hasta ese lugar privilegiado y ante la nutrida audiencia que estaba presente en ese magno recinto, en la cual se hallaban[…]
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FCEA) cuenta actualmente con 32 profesores con doctorado y 79 con maestría. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FCEA) de la Universidad Javeriana se consolida como una de las de mayor presente y futuro nacional e internacional gracias a una labor silenciosa y dedicada, prueba de ello es el alto nivel educativo de los profesores que aumentó en los últimos años, convirtiéndose en una de sus grandes fortalezas. La visión de la Facultad es tener en diciembre de 2016 a cada uno de los programas de la FCEA como líder en docencia, investigación y servicio en Colombia y el mundo. Administración, Ciencias Contables y Economía son los departamentos que integran la Facultad.[…]
X Semana de la Vida Saludable 2015: en la Javeriana nos cuidamos. Se logró una participación de 2.084 personas en 32 actividades, que incluyeron 10 nuevas. Resaltar el valor de la vida humana y de la salud de los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana era el objetivo de la X Semana de la Vida Saludable 2015, que en esta versión destacó la importancia del cuidado de sí mismo, de los demás y del ambiente como aporte al proceso de consolidación de la Universidad como promotora de salud. La directora del Centro de Asesoría Psicológica y Salud, Claudia Patricia Reyes Oviedo, destacó que “la Universidad es pionera en construir ambientes propicios para la formación y desarrollo integral y la Semana[…]
Desde 2003, cuando se realizó por primera vez, se han entregado 37 premios principales y 24 menciones honoríficas. La mayor novedad del Premio Bienal Javeriano en Investigación 2015, que se creó como estímulo y reconocimiento a la actividad investigativa de los profesores de planta de la Pontificia Universidad Javeriana, es que por primera vez en las ocho versiones se premió la modalidad Vida y Obra. La Vicerrectoría de Investigación tomó esta decisión, que fue aprobada por el Consejo Directivo, teniendo en cuenta la sugerencia de la comunidad académica, que pedía un premio a la carrera del investigador, que reconociera su trayectoria y el esfuerzo de muchos años. De esta manera, en la edición 2015 se entregaron cinco premios Vida y[…]
La Vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, Consuelo Uribe Mallarino, entregó un balance de este evento que se realiza cada dos años. Del 22 al 25 de septiembre se llevó a cabo el XIII Congreso la Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, en el que se presentaron los resultados de más de 60 investigaciones adelantadas por profesores, estudiantes y egresados javerianos. Además se realizaron cuatro conferencias magistrales, dos simposios, se presentaron ‘Ejemplos de procesos de transferencia de conocimiento’ y se cerró con la ceremonia de entrega del Premio Bienal Javeriano en Investigación. Las conferencias magistrales tuvieron como invitados a Martha Losada, rectora de la Universidad Antonio Nariño; Víctor Vich, coordinador de la Maestría en Estudios Culturales de la Pontificia[…]
Para vivir en sociedad con algo de tranquilidad y poder desarrollar las actividades que dan sentido a nuestra existencia y nos permiten crecer como personas, es necesario aceptar un conjunto de condiciones que están ya definidas, como son, por ejemplo, las fijadas por las leyes. En este sentido, no podemos escoger individualmente, de acuerdo con nuestros propios gustos e intereses, las normas que determinan el ordenamiento social. Por supuesto, esas condiciones se pueden cambiar, y para eso la democracia nos ofrece unos espacios precisos de participación que siempre estarán mediados por el parecer de las mayorías, expresado en las urnas y en las decisiones que toman quienes nos representan en las corporaciones públicas, que son el lugar por excelencia[…]
Sonia Rodríguez Riveros, estudiante de quinto semestre de Derecho Me parece una medida muy buena, la verdad, porque así van a tener control de sus hijos y de lo que hacen, porque sabemos que no todo el mundo es bueno y si les llega a pasar algo los papás no se enteran. Juan Sebastián Amaya, estudiante de quinto semestre de Derecho Yo pienso que tiene dos puntos de vista. Primero, es una buena medida, porque los padres tienen más control sobre sus hijos, porque en Internet hay gente muy mal intencionada. Por otro lado, me parece malo, porque se viola la privacidad de los menores de edad, su desarrollo autónomo. Laura Karolina Kogalski, estudiante de quinto semestre de Ciencia Política[…]
Bogotá Convenio con República Dominicana La Universidad Javeriana, el Hospital Universitario San Ignacio y el Gobierno de República Dominicana, a través del despacho de la primera dama, firmaron un acuerdo de cooperación que tiene como finalidad colaborar con el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) del país centroamericano, en el diagnóstico de enfermedades ligadas a errores innatos del metabolismo. Esta labor se desarrollará con el apoyo del Instituto que funciona en la Universidad y que está ligado al Hospital. Registro calificado El Ministerio de Educación Nacional, mediante resolución 10512, le renovó el registro calificado al Doctorado Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana por el término de siete (7) años. Así mismo, mediante resolución 10097,[…]
La investigación que dio origen al libro “Travesías por La Tierra del Olvido: Modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia”, fue reconocida con el premio de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en la categoría de Ciencias Sociales y Humanas en su versión 2015. Los autores e investigadores participantes son los profesores Manuel Sevilla y Carlos Eduardo Cataño (Universidad Javeriana Cali), Juan Sebastián Ochoa y Carolina Santamaría Delgado (Universidad de Antioquia). El libro resultado de este trabajo investigativo fue publicado en septiembre de 2014 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana dentro de la colección Culturas Musicales en Colombia. El texto es el producto de una investigación histórica, que desde la sociología, la musicología y la comunicación[…]
Laura Camargo Cardozo, estudiante de Diseño Industrial e Ingeniería Electrónica, y Henry Yesid Ortega Palacio, estudiante de Ciencia Política, formaron parte de los 176 jóvenes que durante 33 días participaron en la ruta “Aventura en el País de las Esmeraldas”, que recorrió España y Colombia. La ruta BBVA fue declarada por la Unesco como un programa cutural de interés universal desde 1990. Fue creada en 1979 por sugerencia del Rey de España para consolidar el intercambio cultural entre los países de habla hispana y era conocida como “Aventura 92”, pues su objetivo era preparar la celebración de los 500 años del descubrimiento de América. Desde 1993 BBVA le dio continuidad al programa en el cual han participado cerca de 9000[…]
Javier Mauricio Guzmán es el Jefe de Inversiones y Tesorería de la Pontificia Universidad Javeriana. El pasado 11 de agosto recibió la acreditación Chartered Financial Analyst® (CFA). Javier Mauricio Guzmán es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y MBA de la Universidad de los Andes. Hace nueve años hace parte de la Javeriana, comenzó como analista de inversiones y después ascendió como jefe de oficina, cargo en el cual lleva más de cuatro años. En diciembre del 2012 inició el proceso para acreditarse como CFA. Mauricio completó el programa en menos de tres años, aprobando cada uno de los tres niveles en su primer intento. Para obtener la acreditación, tuvo que presentar y aprobar […]
Antonella Faucher Estudiante de Arquitectura, proveniente de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Tengo bastantes expectativas, me hablaron muy bien de la Universidad, así que creo que será una buena experiencia. Tenía conocidos en Colombia, me pareció una ciudad linda para conocer, sobre todo también por la arquitectura, y la Facultad me pareció súper interesante, el lugar, la forma de las clases, las materias para complementar mi currículo en Córdoba, así que esa fue la decisión. Johana Dalila Pérez Cabrera Estudiante de Licenciatura en Biología, proveniente de Villahermosa, Tabasco (México) Yo estudio Biología y estoy enfocando mi carrera al estudio de los insectos y las mariposas y Colombia es uno de los países con mayor diversidad de[…]
“La presidenta Cristina Fernández defiende que el Papa es argentino, y tiene toda la razón, Dilma Rousseff sostiene que Dios es brasilero, y de seguro que sí, pero el paraíso está en Ecuador”. Con este apunte humorístico, el Presidente Correa le daba la bienvenida a Quito a Francisco, mientras él sonreía muy gustoso. Muerto de cansancio por 13 horas de viaje y 4 de encuentro con la multitud, Francisco, quien se halla descansando en la Nunciatura quiteña, no aguanta las ganas y sale a la puerta para acoger a la gente que lleva horas orando y cantando mientras el Papa reposa. Estos gestos y acciones de gran calor humano nunca los habíamos visto antes en una Papa. Por esto Francisco[…]
La programación de la Semana del Carisma Ignaciano fue una oportunidad para recuperar el legado que hemos heredado de la Compañía de Jesús. Durante esta semana la comunidad educativa pudo saber un poco más del carisma Ignaciano, conocer a las personas y las instituciones que lo viven en su cotidianidad y acercarse a los escritos y expertos que lo enseñan. Conferencias sobre pobreza y políticas sociales, sobre responsabilidad y sobre lo que significa estudiar y egresar de una universidad jesuita, el XV Simposio de Ejercicios Espirituales, la Feria del Carisma Ignaciano, la visita guiada a la Manzana Jesuítica y la Celebración Eucarística del Día de San Ignacio fueron la oportunidad para encontrar respuestas a todo tipo de inquietudes sobre el[…]
Bogotá Javeriana 2021 En diferentes sitios de la Universidad se dispusieron 21 faros con sus respectivas urnas en las que se recolectarán las sensaciones, opiniones y comentarios con relación a la Universidad que imaginan en el 2021 y que servirán de insumo para la Planeación Universitaria. La propuesta que hace la Rectoría es que la comunidad javeriana participe activamente y se haga presente en las decisiones que forjarán el futuro de la Institución. Las reflexiones serán analizadas y puestas a consideración en la jornada sobre Planeación Universitaria a desarrollarse del 18 al 21 de agosto. Visita a Australia El Rector de la Universidad Javeriana, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. estuvo del 3 de julio al 3 de agosto[…]
Jesuita francés, biólogo, paleontólogo y filósofo, reconocido por desarrollar una teoría de la evolución. Indudablemente, para el diálogo entre la Fe y la Ciencia, resulta emblemática la figura de Pierre Teilhard de Chardin, pues en este jesuita francés, que nació a finales del siglo XIX y falleció el 10 de abril de 1955, pocas semanas antes de cumplir 74 años, confluyeron el creyente y el científico. Su vida y lo sucedido alrededor de su monumental obra, dan cuenta de la tensión que surge cuando los hombres que se dedican al estudio de la realidad física y las leyes de la naturaleza, que apoyan sus teorías y argumentos en hechos tangibles, entran en relación con aquellos que participan en las discusiones […]
En la última medición de las revistas científicas incluidas en el índice Web of Knowledge (antes ISI), los resultados son favorables para la Universidad Javeriana. Este producto bibliográfico, de la empresa editorial Thomson Reuters, cataloga la producción intelectual de las instituciones académicas e investigativas más importantes del mundo, y dos de nuestras revistas hacen parte del índice, lo que les permite contar con la categoría A1 de Colciencias. Universitas Psychologica: se mantiene en el cuartil cuatro (Q4) en Social Science Citation Index, pero se destaca un incremento en la producción editorial. En 2014 se evaluaron 89 de 150 artí- culos publicados, los cuales produjeron 189 citas. El factor de impacto (citas sobre artículos publicados) es de 0.309, lo que representa[…]
Néstor Camilo Martínez Beltrán Director Especialización en Derecho Societario de la Facultad de Ciencias Jurídicas Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con un posgrado en Reglamento Financiero de la Universidad de los Andes y una Maestría en Leyes (LLM) en Georgetwon University. Está vinculado a la Javeriana desde hace cinco años como profesor de cátedra. Es gerente de la firma Martínez Neira Abogados, para la cual trabaja desde el año 2003. Santiago Pinilla Valdivieso Director Jurídico Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Derecho Administrativo de la misma institución y Magíster en Derecho Privado de la Universidad de los Andes, con estudios en propiedad intelectual en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Fue abogado de[…]
La Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, la Dirección de Educación Continua y el Área de Política y Sociedad, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, promueven la Cátedra de Paz. Teniendo presente el posible contexto de posconflicto y los esfuerzos del Estado colombiano para garantizar una educación para la paz mediante la Ley Cátedra de Paz -la cual busca “crear y consolidar un lugar para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible” (Ley 1732, Parágrafo 2°)- la Universidad Javeriana abre un espacio de formación para educadores (tanto en la educación for- mal como no formal) en temas y pedagogías para la paz. Esto con el fin de[…]
Entre el 28 de junio y el 15 de julio se llevaron a cabo en Gwangju (Corea del Sur) los Juegos Mundiales Universitarios (Universiada 2015) y allí estuvieron presentes por parte de la Javeriana cuatro deportistas, un médico y el jefe de la delegación colombiana. La Universiada es considerada el segundo mayor evento multideporte del mundo después de los Juegos Olímpicos y el tercero en importancia detrás de los Olímpicos y el Mundial de Fútbol, no en vano cuenta con más de 13.000 participantes de 190 países y 3.200 universidades de todo el mundo. Los Juegos se realizan cada dos años y a ellos asisten deportistas con títulos mundiales y olímpicos, pues la única restricción es que deben ser universitarios[…]
La mayoría de quienes han estudiado historia, periodismo o política seguramente han leído alguno de los más de 100 libros que ha escrito este abogado y periodista javeriano, quien a sus 83 años mantiene fresca su memoria. La revista Hoy en la Javeriana aprovechó la visita de Antonio Cacua Prada a la Universidad para entablar una charla que se convirtió en una especie de cátedra privada de un poco más de una hora. Durante la conversación contó sobre sus primeros pinos en el periodismo cuando aún era un niño, sobre su llegada a la capital del país y a la Javeriana, relató con lujo de detalles la forma en que vivió el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de[…]
Dos estudiantes javerianos, integrantes del Grupo Institucional de Salsa, que promueve el Centro de Gestión Cultural, quedaron campeones en un evento internacional que se llevó a cabo en Medellín del 17 al 21 de junio. Desde hace siete años se celebra en el país el Colombia Salsa Festival. Se trata de un evento de talla mundial al que asisten más de mil artistas provenientes de países como Puerto Rico, Estados Unidos, Italia, Israel, Noruega, Canadá y hasta de los Emiratos Árabes Unidos. El evento es organizado por “el BNF Danza & Entretenimiento con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y de Albert Torres, el principal productor de eventos de salsa en el mundo tales como Los Ángeles Salsa Congress […]
La Facultad de Teología desarrolla desde 2014 un proyecto social para formar en valores y desarrollo integral a un grupo de mujeres que han ejercido la prostitución en la zona centro de Bogotá. Yoli: «nos enseñaron a creer en Dios, que él siempre está con nosotros así no lo veamos; a trazarnos nuestras metas y cumplirlas; a valorarnos como personas y a dejar atrás el pasado y mirar un nuevo horizonte lleno de luz y cosas muy lindas”. Luz: “me ayudaron a manejar los dolores internos y las emociones, enseñándonos que nosotras somos muy valiosas, capaces, que podemos hacer mucho por nuestra familia y salir adelante; no hay limitaciones cuando se quiere lograr algo con un buen propósito”. Sandra: “me […]
En los pasados meses de abril y julio el Ministerio de Educación Nacional le otorgó el registro calificado a cuatro programas académicos nuevos: el Doctorado en Epidemiología Clínica, la Maestría en Archivística Histórica y Memoria, la Maestría en Bioestadística y la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos. Estos programas fueron desarrollados y aprobados internamente, junto con otros doce programas más, en el marco del modelo de creación de programas académicos. En el proceso de construcción se examinaron la coherencia con la identidad javeriana, la pertinencia, las capacidades académicas, y las oportunidades del medio externo. – Doctorado en Epidemiología Clínica Necesidad: Contribuir a la formación avanzada en Epidemiología Clínica a nivel doctoral en el país, para contribuir al[…]
Todos los seres humanos nos enfrentamos a diario con el tema de la calidad. Lo hacemos cuando adquirimos un producto o consumimos alimentos en una cafetería o un restaurante, lo mismo que cuando utilizamos un servicio, como el de transporte, por ejemplo, o el que nos prestan los bancos y las entidades de salud. Al final, incluso sin que nos lleguen a formular la pregunta correspondiente, hacemos una evaluación y emitimos un juicio riguroso sobre la calidad del producto o el servicio, con expresiones que van desde “qué cosa tan buena”, en un extremo, hasta “pésimo” o “malísimo”, en el otro. Por supuesto, esta valoración enfrenta a la persona o entidad que ofrece el servicio o el producto, con el[…]
Los días 25, 26 y 29 de mayo 61 docentes adscritos a la Secretaría de Educación de Bogotá presentaron los resultados de sus trabajos de grado en el Simposio que organizó la Maestría en Educación de la Universidad Javeriana. El Simposio de socialización de resultados de los trabajos de grado de estudiantes de cuarto semestre de la Maestría de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana fue el escenario en el cual 61 docentes del Distrito, que conforman la primera cohorte de estudiantes de la Secretaría de Educación de Bogotá, cerraron con broche de oro su formación posgradual. El acto fue presidido por David Alberto Montealegre, Director de Formación e Innovación Docente de la Secretaría de Educación; Luis David Prieto Martínez,[…]
A la edad de 74 años, el 15 de julio de 1915, el sacerdote jesuita Santiago Páramo falleció en Bogotá, su ciudad natal. El Padre Páramo se ganó un lugar preeminente en la lista de artistas colombianos. Su obra principal la realizó en la Capilla de San José de la Iglesia de San Ignacio, en el cen- tro de Bogotá. En ese recinto, que fue la sacristía de la Iglesia, construida a fines del siglo XVII, proyectó una serie de obras que dieron unidad y armonía a todo el conjunto, según lo anota el P. Leonardo Ramírez, S.J., en la guía turística publicada hace varias décadas. Al Padre Páramo se deben la decoración de la cúpula, la bóveda y las […]
El doctor Alberto Gómez Gutiérrez recibió el honor de ser elegido como miembro de la sociedad científica más antigua del mundo en el campo de las ciencias de la vida, que ha sesionado ininterrumpidamente desde 1788. El profesor Gómez, biólogo y microbiólogo de la Universidad de los Andes, doctor en bioquímica de la Universidad de París y profesor titular del Instituto de Genética Humana en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, es uno de los tres autores del libro Filosofía natural mutisiana (2009), escrito con el Padre Pedro Ortiz Valdivieso, S.J. y el doctor Jaime Bernal Villegas. Corría el siglo XVIII y José Celestino Mutis, botánico, se sentía muy orgulloso de su correspondencia epistolar con Carlos Linneo[…]
37 semilleros de investigación javerianos desarrollaron su proceso de formalización y ahora cuentan con la aprobación de su Consejo de Facultad. Aprender a investigar, investigando, es uno de los propósitos esenciales de un semillero de investigación javeriano. También, es una oportunidad para aproximarse a la indagación, de iniciar la carrera hacia la producción de nuevo conocimiento y de aprender metodologías y conceptualizaciones en torno al mundo de la ciencia. Por eso, con el propósito de fomentar y fortalecer estos procesos, la Vicerrectoría de Investigación (VRI) diseñó y comenzó a implementar una estrategia que permitiera la reorganización y formalización de estos espacios. El primer semillero de investigación se creó en la década de los 80 y a partir de allí la[…]
Hoy en día, ninguna persona puede ignorar la dramática realidad del cambio climático y una de sus mayores manifestaciones, el calentamiento global que, de una u otra manera, a todos nos afecta. Las noticias, acompañadas de impresionantes imágenes, dan cuenta de esta situación, especialmente cuando ocurren grandes inundaciones y largas temporadas de lluvias torrenciales, así como cuando se presentan incendios devastadores o llega la sequía, las temperaturas alcanzan niveles muy altos y se producen incendios incontenibles; causando muerte y sufrimiento a vastas poblaciones en diversas regiones del mundo. El peligro no se puede desconocer. En documentales como “Cosmos”, la extraordinaria serie de televisión producida recientemente por el canal National Geographic, que ha retomado el icónico trabajo del científico Carl Sagan[…]
¿Qué opinión le merecen las acciones cometidas por la guerrilla después de darle fin a la tregua unilateral? Gonzalo Hernández Jiménez Profesor Asociado y Director del Departamento de Economía El reciente escalamiento del conflicto significa más víctimas usadas como fichas de apuesta en las negociaciones de La Habana. Sin embargo, no podemos permitir que con la polarización política de nuestro país y con las intenciones mediáticas de las acciones de combate se siga exacerbando nuestro miedo y zozobra. Este escalamiento como táctica perversa de negociación no debe distraernos del fin último y deseable de los diálogos: una reducción significativa, de largo plazo, de los eventos violentos en Colombia. No veo otro punto de partida para una futura reconciliación nacional.[…]
Bogotá Reacreditación para Psicología El Ministerio de Educación Nacional, mediante resolución 08891, renovó el 19 de junio la acreditación de alta calidad por ocho (8) años del programa de Psicología. Muestra de Artes Visuales La Oficina de Conciertos, Exposiciones y Eventos de la Facultad de Artes realizó del 25 al 30 de junio la muestra pública de los Trabajos de grado del programa de Artes Visuales, la cual estuvo abierta al público en el nuevo edificio de la Facultad de Artes Gerardo Arango, S.J. Visita del Nuncio Monseñor Ettore Balestrerto, Nuncio Apostólico de Su Santidad en Colombia, visitó la Universidad Javeriana el 26 de junio, atendiendo la invitación del Rector, Padre Jorge Humberto Peláez, S.J. A la reunión asistieron Monseñor[…]
El Archivo Histórico Javeriano recibió en donación el archivo personal de este ilustre ingeniero. El 29 de mayo el Archivo Histórico Javeriano “Juan Manuel Pacheco, S.J.”, recibió en donación el archivo personal del Ingeniero Alfredo D. Bateman, Profesor Emérito y Caballero de la Orden Universidad Javeriana, fallecido en 1988. Al acto asistieron el Director del Archivo, P. Jairo Bernal, S.J., y el Ingeniero Jaime D. Bateman, egresado de la Universidad y profesor por muchos años en la Facultad de Ingeniería, quien hizo la donación, en representación de la familia Bateman Durán. Como testigos de la entrega estuvieron presentes la Subdirectora del Archivo, Doctora Alma Nohra Miranda, y el Historiador Hernando Castro, quien realizó el inventario parcial. Nacido en Bogotá en[…]
En la última medición de las revistas científicas incluidas en el índice Web of Knowledge (antes ISI), los resultados son favorables para la Universidad Javeriana. Este producto bibliográfico, de la empresa editorial Thomson Reuters, cataloga la producción intelectual de las instituciones académicas e investigativas más importantes del mundo, y dos de nuestras revistas hacen parte del índice, lo que les permite contar con la categoría A1 de Colciencias. Universitas Psychologica: se mantiene en el cuartil cuatro (Q4) en Social Science Citation Index, pero se destaca un incremento en la producción editorial. En 2014 se evaluaron 89 de 150 artículos publicados, los cuales produjeron 189 citas. El factor de impacto (citas sobre artículos publicados) es de 0.309, lo que representa que […]
Gustavo Gómez Pérez Director de Pregrados de la Facultad de Filosofía Es filósofo, de la Pontificia Universidad Javeriana, y Maestro en Artes Plásticas, de la Universidad Nacional de Colombia. Además es Magíster en Filosofía, de la Javeriana, y Doctor of Philosophy, Department of Philosophy, de Boston College. Está vinculado con la Universidad desde hace nueve años, tiempo durante el cual se ha desempeñado como profesor de planta. Martha Lucía Márquez Restrepo Directora de la Maestría en Relaciones Internacionales y Directora de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Es filósofa, de la Universidad Nacional de Colombia; Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad Javeriana; Magíster en Desarrollo Económico en América Latina, de la[…]
El 27 de mayo la Pontificia Universidad Javeriana rindió un homenaje a los javerianos que forman parte del alto gobierno. La revista Hoy en la Javeriana entrevistó a cuatro de ellos para recordar su época de estudiantes. Néstor Humberto Martínez Neira, abogado de la promoción 1979 El primer ministro de Presidencia que tuvo Colombia, cargo creado por Juan Manuel Santos el 13 de agosto de 2014, se refirió a la Javeriana como “la casa de sus amores intelectuales”, pues fue allí en esta Universidad donde se graduó como abogado en 1979. “De lejos el estudio es el recuerdo más agradable que tengo de la Javeriana”, dijo el ahora ex Ministro, quien se define a sí mismo como “realmente un nerd”[…]
Bandas sinfónicas, escuelas de cuerdas y escuelas de danzas, de Monguí, Betéitiva, Corrales, El Cocuy, Firavitoba, Iza, Mongua, Oicatá, Sogamoso, Tópaga, Tuta, y Tunja se dieron cita para escuchar, atender y aprender de los estudiantes javerianos. Cuando se bajaron del bus que llevó a los estudiantes de música y profesores de la Facultad de Artes al municipio de Monguí, en Boyacá, se vieron sorprendidos por la música que salía de un lado de la plaza principal. La sorpresa fue grande, porque siempre son ellos los que llegan tocando, pero esta vez los que estaban detrás de los instrumentos eran algunos de los jóvenes de la banda fiestera del municipio que participarían durante ese puente festivo de las capacitaciones que los[…]
Hay iniciativas, sectores y actores que transitan caminos desde la reflexión y educación para la paz, pasando por la cultura, el arte, el perdón, la reconciliación y la convivencia, hasta la búsqueda de respuestas pertinentes y acordes a las necesidades propias del pos conflicto y la desmovilización de los grupos armados al margen de la ley. Hablamos de restitución de tierras, desmovilización, reinserción a la vida civil, justicia transicional, entre otros. Todas estas iniciativas son valiosas, serias, responsables y con un alto deseo de aportar lo mejor al proceso que está viviendo nuestro país. Durante mayo hemos propiciado y acogido en la Universidad Javeriana acciones y/o iniciativas en esta línea, queremos compartir tres: La primera El 15 de mayo[…]
La acreditación, otorgada por la Junta de Acreditación y el Consejo Directivo del ICONTEC, garantiza estándares de calidad en la atención. En comunicado recibido el 4 de junio, Carlos Édgar Rodríguez, Director Nacional de Acreditación en Salud, manifestó que una vez analizado el informe de la visita de seguimiento realizado en diciembre a Javesalud por parte del Icontec, se aprobó mantenerle la categoría de institución acreditada. La Junta de Acreditación destacó la sensibilidad del personal para ofrecer la mayor calidad posible a los usuarios, el alto compromiso e involucramiento de la Junta directiva de la institución, la visión estratégica, la adaptabilidad al cambio en un escenario complejo, el mejoramiento en infraestructura, el desarrollo de los convenios docencia-servicio y el apoyo[…]
Jerónimo Antía Pimentel, estudiante de Derecho La corrupción de la justicia es lo peor que le puede pasar a un país como Colombia, que está en la búsqueda de la paz. Una paz sin justicia es un chiste barato, y es por eso es que resulta importante purificarla para permitir una paz verdadera, donde no importe el dinero que se tenga y ayude a construir un país con menos desigualdad social. Aunque actualmente las altas cortes pasen por tiempos malos y hayan perdido prestigio, no es momento de caer en la penumbra y el pesimismo, es momento de que los jóvenes confíen, crean y persigan una justicia limpia con la que se logré una sociedad mejor. Laura Camila Vinasco[…]
Después de 12 años en los que Bogotá ha sido administrada por gobiernos con algunas pequeñas fortalezas en lo social, pero excluyentes con las otras localidades y zonas, dejándola en el caos actual, podría iniciar esta columna con un título más o menos así: “De ‘Petrolandia’ a la Bogotá que queremos”. Sin embargo, es mejor plantearse la pregunta que la encabeza. En medio del descontento generalizado por la administración de la ciudad que la ha caracterizado durante los últimos 12 años, Bogotá vislumbra en su horizonte para 2016 un nuevo líder. Ya no se puede pensar si será de tendencia política de izquierda, derecha o centro, para quienes aún creen que en Colombia estos posicionamientos existen realmente y tienen sentido. […]
La Ministra de Educación, Gina Parody, visitó la Pontificia Universidad Javeriana el jueves 21 de mayo, con el propósito de recorrer algunas de las obras de infraestructura en las que, parte de su inversión, se ha realizado con recursos de una modalidad de un crédito blando de FINDETER, especial para apoyar infraestructura en las universidades del país, igualmente se reunió con directivos de diferentes universidades sobre el mismo tema. Gina Parody recorrió especialmente, en compañía de los directivos de la Universidad y de estudiantes de Artes, el nuevo edificio Gerardo Arango, S.J., donde próximamente funcionará la Facultad de Artes, y que acogerá los pregrados en Música, Artes Escénicas y Artes Visuales, Maestría en Música y Especialización en Dirección de coros[…]
Bogotá Web Planeación Universitaria www.javeriana.edu.co/planeacion-universitaria es desde el 29 de abril el sitio web en el cual toda la comuni- dad podrá consultar los detalles sobre el proceso “El modelo de planeación es nuestro”. Noticias, agenda, documentos, consultas, blogs y elementos multimedia se encuentran disponibles para los usuarios. Diálogos, Empresa y Paz El Departamento de Administración de Empresas realizó los días 13 y 14 de mayo el Simposio Nacional Diálogos Empresa y Paz: Perspectivas Institucionales, evento que surgió de la necesidad de abrir un diálogo entre los diferentes sectores, académico, empresarial, social y público, en el marco del proceso de paz. Encuentro de la FIUC El Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, asistió[…]
El 22 de mayo de 1965 el español Pedro Arrupe fue elegido General de la Compañía de Jesús en reemplazo del P. Jean Baptiste Janssens. En la historia reciente de la Compañía de Jesús sobresalen especialmente dos reuniones de la Congregación General, asamblea representativa de la orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola: la XXXI, rea- lizada en dos periodos, mayo-julio de 1965, y septiembre-noviembre de 1966; y la XXXII, que tuvo lugar entre diciembre de 1974 y marzo de 1975. En la primera, convocada tras la muerte del P. Jean Baptiste Janssens, quien había sido General desde 1946, es elegido el 22 de mayo, su sucesor, el P. Pedro Arrupe, español de 58 años de edad, cuya labor[…]
Alejandro Romero Jaramillo Director del Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Facultad de Medicina. Médico de la Pontificia Universidad Javeriana, con Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario – Hospital San José, y Subespecialización en Radiología Vascular e Intervencionista en el Hospital Nuestra Señora del Pino, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España). Trabaja en el Hospital Universitario San Ignacio desde el 1 de diciembre de 2012, y está vinculado formalmente como profesor de la Facultad de Medicina a partir del 1 de marzo de 2015. Ana Paulina Álvarez Sandoval Directora del Departamento de Música, de la Facultad de Artes Es maestra en música de la Pontificia Universidad[…]
El pasado 21 de mayo, la Facultad de Ciencias Sociales presentó oficialmente a la comunidad universitaria su proyecto editorial que incluye el catálogo de los años 2013 a 2015 y su plan de edición para los dos próximos años. Se trata de un programa que busca darle continuidad a la difusión de investigaciones generadas por profesores y estudiantes de los programas de pregrado y posgrado de la Facultad. Son ocho colecciones editoriales que presentan libros generados a partir de las tesis de maestría, tesis doctorales, además de libros con compilaciones, ensayos, novela corta y poesía. Además se presentaron dos nuevas iniciativas: la colección ‘Los dientes de Caperucita’, que agrupará trabajos breves de los docentes de la Facultad y XXX, selección[…]
El primer semestre de 2015 transcurrió de la mano de la cuarta versión del seminario De la Javeriana a La Habana, iniciativa que surgió hacia mediados de 2013 en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Entre febrero y abril, estudiantes de 12 instituciones educativas de Bogotá se encontraron en la Universidad para asumir el reto de pensar su lugar como jóvenes y como individuos en una Colombia en post-acuerdo. Durante cuatro jornadas, aproximadamente 50 estudiantes de instituciones públicas y privadas de la ciudad, aceptaron la invitación de la Universidad Javeriana a conocer varios rostros de la juventud en el conflicto armado, pero también a reconocerse como la sociedad que recibirá al país de post-acuerdo y a quienes por[…]
El Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, fue anfitrión del acto de reconocimiento que realizó la institución el 27 de mayo. Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura; Natalia Abello Vives, Ministra de Transporte; Néstor Humberto Martínez Neira, Ministro de la Presidencia; Pilar Calderón Vargas, Ministra Consejera de Comunicaciones; Jaime Bueno Miranda, Consejero Presidencial de Competitividad e Innovación; Santiago Rojas Arroyo, Director de la DIAN; y Francisco Reyes Villamizar, Superintendente de Sociedades recibieron el 27 de mayo una placa como reconocimiento por su labor como javerianos al servicio de Colombia. El evento, que se llevó a cabo en el Auditorio Centro Ático, contó con la presencia de los directivos de la Universidad, de representantes del […]
El 7 de mayo la Pontificia Universidad Javeriana recibió la visita de los participantes en la Conferencia de Provinciales de la Compañía de Jesús en América Latina (CPAL). En el marco de la Conferencia de Provinciales de la Compañía de Jesús en América Latina (CPAL), que se llevó a cabo en Bogotá del 4 al 8 de mayo, la Javeriana recibió la visita de 3 asistentes regionales del Padre General de la Compañía de Jesús, del Presidente de la CPAL con 4 Coordinadores de Sector, de 13 Provinciales y de 2 superiores regionales. El objetivo de la vista de este grupo de superiores de la Compañía de Jesús fue conocer la Facultad de Teología, donde estudia un grupo significativo de […]
El Padre Carlos Eduardo Correa Jaramillo, S.J. Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, visitó la institución entre el 21 y el 26 de mayo. La conferencia “La Misión de la Compañía de Jesús”, que se llevó a cabo el lunes 25 de mayo, fue el acto central de la visita que durante cuatro días realizó a la Pontificia Universidad Javeriana, el Padre Carlos Eduardo Correa Jaramillo, S.J. Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la institución. Fe, justicia, diálogo, colaboración y reconciliación fueron las cinco grandes apuestas sobre las cuales hizo énfasis el Padre Correa, con la necesidad de ir a las fronteras[…]
Monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez, voz de los sin voz durante la guerra civil salvadoreña, fue beatificado el pasado 23 de mayo en la plaza El Salvador del Mundo. El 24 de marzo de 1980 era asesi- nado por un grupo de los siniestros escuadrones de la muerte el Arzobispo de San Salvador (El Salvador), Monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez, quien había nacido el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios, población de este país centroamericano. Este crimen sucedió en el contexto de la cruenta guerra civil que se desarrolló con extrema crueldad y violencia desde la segunda mitad de los años setenta hasta comienzos de los noventa, cuando finalmente se firmó la paz entre el gobierno salvadoreño y[…]
Cerca de 1500 deportistas compiten desde febrero hasta noviembre en las Olimpiadas, que fueron inauguradas el pasado 8 de mayo en la cancha de fútbol del Centro Javeriano de Formación Deportiva. Delegaciones de las 18 facultades de la Universidad, de los egresados y de los administrativos desfilaron el pasado 8 de mayo en el acto de inauguración de las XXIII Olimpiadas Javerianas, que se llevó a cabo como preámbulo del Gran Concierto Javeriano, que organizó la Vicerrectoría del Medio Universitario como evento de cierre de la Semana Javeriana 2015. En las competencias, que se extenderán hasta noviembre, la Facultad de Ingeniería defenderá el título obtenido el año anterior en la tabla general, mientras que la Facultad de Ciencias buscará sostener […]
La Javeriana hace historia fue el lema que identificó las actividades desarrolladas a lo largo de cinco días, organizadas por la Vicerrectoría del Medio Universitario, con el apoyo del Centro Ático, la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J., el Archivo Histórico Javeriano y la Facultad de Artes. La Vicerrectoría del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana realizó del 4 al 8 de mayo la Semana Javeriana 2015 que este año giró en torno a los 85 años de la restauración de la Universidad, bajo el lema: Javeriana hace historia. Durante los cinco días se desarrolló una variada programación que se cerró el viernes 8 de mayo con la inauguración de las XXIII Olimpiadas Javerianas y el Gran Concierto Javeriano, en[…]
El Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. presidió el 6 de mayo el acto de Proclamación de Profesores Titulares, que se llevó a cabo en la sala San Francisco Javier. Como Profesores Titulares, grado más alto que se puede alcanzar en el escalafón profesoral, fueron proclamados los doctores: Alba Alicia Trespalacios Rangel, Alba Téllez Alfonso y Aura Marina Pedroza Rodríguez, de la Facultad de Ciencias; Ángela Cristina Carrillo Ramos y Martha Lucía Zequera Díaz, de la Facultad de Ingeniería, y José Antonio Garciandía Imaz, de la Facultad de Medicina. En la mesa principal del acto de proclamación, el Rector, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., estuvo acompañado por Luis David Prieto Martínez, Vicerrector Académico;[…]
María Paula Riaño, estudiante de octavo semestre, y quien forma parte de la primera promoción de graduandos de la carrera de Relaciones Internacionales proyectada para mayo del 2016, fue elegida por las Naciones Unidas para hacer su práctica profesional. a Pontificia Universidad Javeriana y la carrera de Relaciones Internacionales tiene su primera practicante en la oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, María Paula Riaño. El próximo 6 de julio, María Paula iniciará su práctica profesional en Ginebra (Suiza) como producto de su esfuerzo académico y profesional orientado hacia el apoyo de poblaciones vulnerables. María Paula se ha destacado por tener un profundo interés en temas humanitarios desde que se encontraba en el colegio y ese interés[…]
El Instituto de Genética, la Fundación Manos Unidas por el Lupus (Funmalu) y la Comunidad de Vida Cristiana, CVX Colombia, desarrollan este proyecto social financiado por la convocatoria interna “San Francisco Javier” de la Rectoría. El Lupus es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmune identifica erróneamente sus propias células y tejidos como extraños. La enfermedad presenta síntomas muy variados y efectos que van desde controlables hasta los que ponen en riesgo la vida. Es así como puede provocar una erupción cutánea leve o dolor en las articulaciones, o puede dañar riñones, pulmones, corazón u otros órganos internos. Hasta el momento se desconocen sus causas, lo cual hace que sea impredecible. Se sabe que es una enfermedad[…]
La profesora javeriana de Artes Escénicas presentó su obra unipersonal Feroz en Casa Ensamble. Un proyecto de investigacióncreación registrado en la Universidad. Del 9 de abril al 9 de mayo, se presentó la profesora javeriana de Artes Escénicas Catalina del Castillo en el teatro de Casa Ensamble con Feroz, una obra unipersonal para una mujer clown. Esta propuesta de artes escénicas, resultado de un proyecto de creación que la profesora elaboró en la Universidad Javeriana, trata de demostrar que a pesar de que la obra se desarrolla en el lenguaje del humor y la vulnerabilidad de la nariz roja, es trágica en su esencia: es la historia de una mujer que muere en el encierro. Desde un punto de vista[…]
Hasta el cuello, videojuego que refleja una metáfora de la inequidad, fue desarrollado en el Departamento de Diseño y financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana. Poder y resistencia, activismo, ciberdemocracia, autocomunicación de masas, consumo cultural, retórica del videojuego. Estos fueron solo algunos de los conceptos sobre los que ahondó Carlos Roberto Torres, profesor del Departamento de Diseño, en su tesis doctoral en la que sostuvo que el videojuego puede constituir una forma de resistencia cultural, y el tema que usó para mostrar su teoría fue la desigualdad. Esta conjugación dejó como resultado un videojuego gratuito y on line al que se puede acceder a través de redes sociales o en el sitio web: www. hastaelcuello.org. Hasta[…]
Con frecuencia escuchamos en los medios de comunicación hablar del poder público, una expresión que hace referencia a ese ámbito de la sociedad que incluye al gobierno, llamado también el ejecutivo, a los organismos responsables de la administración de justicia y los jueces, al Congreso de la República, que tiene a su cargo la tarea legislativa, y, por supuesto, a los organismos de control. En verdad, no se trata de uno solo, sino de varios poderes, que deben guardar cierto equilibrio y armonía para desarrollar mejor la tarea que les corresponde. A diferencia del sector privado, en el cual la actividad está orientada por los intereses de particulares, y en muchas ocasiones por su beneficio económico, en el sector público[…]
La Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana celebró el miércoles 8 de abril la Lunada Pascual, luego de la Semana Santa, como una oportunidad de encuentro y reflexión en la que participaron invitados especiales que compartieron su testimonio de vida. La actividad, que se realizó en la plazoleta frente a la Facultad, fue coordinada por el Padre Virgilio Zea, S.J. y el comité del Medio Universitario, con la presencia de docentes, estudiantes y personal administrativo. El evento inició con el saludo del Decano de la Facultad, Doctor Daniel Henao, continuó con la bendición del fuego pascual y la celebración eucarística. Posteriormente, como un símbolo de que se puede experimentar la resurrección en nuestro diario vivir, se presentaron los[…]
Rodrigo París, periodista y politólogo javeriano, es hoy el representante para Latinoamérica de una ONG que busca llevar luz, con energía solar, a las comunidades indígenas. Fue incluido en el libro 100 colombianos 2014. La carrera de Rodrigo París Rojas en la Universidad Javeriana duró casi ocho años. Desde 1993 y hasta el 2000, este bogotano, que soñaba con ser periodista desde el colegio, se paseaba por los corredores y jardines del alma mater, siendo testigo de una evolución que le dejó el recuerdo de pasar de la máquina de escribir al Internet. Este largo tiempo no es el resultado de materias perdidas o semestres aplazados, por el contrario, Rodrigo invirtió estos años de su preparación profesional, para cursar dos[…]
Los Decanos de la Facultad de Arquitectura y Diseño y los integrantes del Comité de Cultura Ciudadana de la misma, realizaron del 13 al 17 de abril la Semana de la Cultura Ciudadana Arquidiseño 2015. Acudiendo a estrategias experienciales, performance, y otras dinámicas participativas los directivos, profesores, administrativos y estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño organizaron y participaron activamente en la Semana de la Cultura Ciudadana. El propósito del evento, que se mantendrá con actividades puntuales cada semana, es ayudar a generar pensamiento crítico y actitudes constructivas ante el bien común, el respeto por los derechos de los demás, la convivencia amable, el buen trato, las buenas maneras, el diálogo, el cuidado ambiental, el manejo responsable de los[…]
El Departamento de Ingeniería Civil y la Dirección de Recursos Físicos de la Pontificia Universidad Javeriana instalaron equipos de monitoreo sísmico en el edificio Hernando Arellano Ángel que hoy se constituye como uno de los que tiene mayor cantidad de instrumentos; y es referente para Bogotá y el país. En el edificio Hernando Arellano Ángel, inaugurado el 2 de diciembre de 2014 y donde funcionan las sedes de Educación Continua y Consultorías, es hoy un referente nacional gracias a la instalación de sistemas de instrumentación sísmica permanentes, que consiste en seis acelerómetros sísmicos triaxiales marca Guralp-Dirimpex, similares a los de la red Sismológica Nacional de Colombia. Los acelerómetros están conectados en línea y puede accederse a la información de los[…]
“Debemos volver la mirada sobre la universidad, porque esta institución tiene una especial relación con las palabras y los libros: unas y otros le son esenciales para su quehacer”. Todo el tiempo nos encontramos con las palabras. Su presencia en la cotidianidad de nuestras vidas, a veces inadvertida, es en verdad impresionante. Las oímos cuando escuchamos la radio o alguien nos llama por teléfono; las pronunciamos cuando hablamos; también las vemos y leemos, en avisos y señales que abundan en calles, edificios o en establecimientos comerciales. Las palabras, portadoras de mensajes que activan nuestro pensamiento, constituyen un recurso extraordinario de comunicación. Con ellas expresamos ideas y sentimientos que pueden llenar de entusiasmo a una multitud; hay casos históricos de[…]
Eduardo Restrepo Director de la Maestría en Estudios Culturales y del Departamento de Estudios Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales Egresado de Antropología de la Universidad de Antioquia, con Maestría en Antropología y Doctorado en Antropología con énfasis en Estudios Culturales de la Universidad Carolina del Norte, en Chapel Hill (Estados Unidos). Está vinculado a la Pontificia Universidad Javeriana desde el año 2006, tiempo durante el cual ha trabajado para el Instituto Pensar y para la Facultad de Ciencias Sociales, donde fue Director de la Especialización en Estudios Culturales y Directorencargado de la Maestría en Estudios Culturales. Camilo Javier Bernal Vélez Director del Departamento del Sistema Bucal de la Facultad de Odontología Odontólogo de la Pontificia Universidad Javeriana[…]
La Universidad inaugura una selección de textos que conforman una nueva colección llamada Clásicos Ignacianos. Esta compilación se propone recoger escritos fundamentales dentro de la tradición y el pensamiento de la Compañía de Jesús. Los dos textos con los que se inaugura esta colección son la Autobiografía y los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. La Autobiografía, en su texto clásico a partir del manuscrito rescatado por el padre Luis Gonçalves da Câmara entre 1553 y 1555, recoge la expresión de la vida del fundador de la Compañía de Jesus. El libro cuenta con una introducción crítica del padre Hermann Rodríguez Osorio, S. J. El segundo título, Ejercicios Espirituales, es, en palabras del padre Moisés Peña, S. J., prologuista […]
La Editorial Pontificia Universidad Javeriana estará presente desde el 21 de abril al 4 de mayo en la edición 2015 de la FilBo. Este año se hará homenaje a Gabriel García Márquez con la presencia de Macondo como país invitado de honor. El evento editorial más importante en el área andina contará nuevamente con la participación de la Pontificia Universidad Javeriana a través de una gran muestra de la producción científica y académica de la Universidad, plasmada en 56 nuevos proyectos editoriales. La Editorial también presentará los números más recientes de las revistas científicas que se producen desde las diferentes facultades y los títulos más reconocidos de su catálogo. Esta exposición editorial se complementa con una programación cultural compuesta por […]
Siete miembros de la Comisión Histórica del Conflicto participaron en el Foro Miradas de la violencia en Colombia, que se realizó el 18 de marzo en la Pontificia Universidad Javeriana. Foros Semana realizó en el auditorio Luis Carlos Galán de la Javeriana el evento Miradas de la violencia en Colombia, en el cual siete de los doce miembros de la Comisión Histórica del Conflicto, presentaron sus visiones sobre el origen de la guerra, los factores que facilitaron su persistencia y su impacto sobre las víctimas y la población colombiana. El 5 de agosto de 2014 los representantes del Gobierno Nacional y los delegados de las Farc acordaron la creación de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Se conformó[…]
La Fundación Compartir, la Fundación Telefónica, Intel, Microsoft y la Pontificia Universidad Javeriana presentaron el estudio “¿Cómo enseñan los maestros colombianos en las áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, Ética y TIC? Análisis de las propuestas del Premio Compartir”. La Pontificia Universidad Javeriana, a través de su facultades de Educación, Comunicación y Psicología, elaboró un estudio promovido por la Fundación Compartir en asocio con la Fundación Telefónica, Intel y Microsoft, en el cual se analizaron las experiencias postuladas al Premio Compartir al Maestro desde 1999 hasta el año 2011, con el fin de obtener una perspectiva del quehacer pedagógico de los docentes en el país. El objetivo fue obtener rasgos característicos de la enseñanza de las áreas de ética y […]
Bibiana Rodríguez Cobaleda, estudiante de la Especialización en Gerencia en Diseño de Productos para la Exportación Profesionalmente no he visto desequilibrio con los hombres, en mi carrera siempre he estado rodeada de mujeres que han logrado altos cargos como arquitectas. Y en otras ramas, como la política, estamos demostrando que podemos llegar al mismo nivel, incluso en la parte salarial. Es mucho más valioso ver que la mujer debe desempeñarse como madre y como esposa, y aún así alcanzamos el mismo desarrollo profesional que los hombres. María Teresa López Silva, estudiante de Derecho Colombia ha avanzado progresivamente en cuanto al tema de igualdad para hombres y para mujeres; nosotras ya tenemos mayor posibilidades, pues ya estamos trabajando en campos en[…]
Se le excluyó de la sociedad y esto lo llenó de gran tristeza. Ahora que se ha encontrado personalmente con el Papa gracias a su invitación en enero 24, 2015, se siente muy sereno y reconciliado con el Espíritu. Estos son los sentimientos de Diego Neira, transgenerista, quien con su prometida han sido excluidos en su medio social español a causa de su definición sexual. En agosto 2014, Francisco llamó a un joven de Granada (España) que le había relatado por carta los abusos que sufrió por parte de varios curas. “Buenas tardes, hijo, soy el padre Jorge”, le dijo antes de pedirle perdón. “Mi señora, por desgracia en la Iglesia hay unos padres más papistas que el Papa, tranquila, […]
La Pontificia Universidad Javeriana fue sede el 11 de marzo de un conversatorio con expertos en pedagogía hospitalaria provenientes de España, Bélgica, Inglaterra, Chile, Argentina y Colombia. La Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana fue anfitriona del Conversatorio “Pedagogía hospitalaria: Diálogo sobre realidad, tendencias y retos”, que se organizó con el apoyo del Segundo Congreso de Pedagogía Hospitalaria en Colombia, Innovadores de Ideas y Proyectos y Colciencias. Los expertos invitados fueron Olga Lizasoáin Rumeu (España), Verónica Violant (España), María Cruz Molina Garuz (España), Christian Lieutenant (Bélgica), Manuela Beste (Inglaterra), José Luis Serrano (España), Tomás Arredondo (Chile), Sylvia Riquelme Acuña (Chile), Sebastiá Verger Gelabert (España) y Jenny González (Colombia/Argentina). Al evento asistieron 75 personas entre estudiantes y docentes que[…]
11.600 estudiantes, de 180 colegios de todo el país, llegaron en la semana del 2 al 6 de marzo a la Pontificia Universidad Javeriana para participar en Expojaveriana 2015, evento organizado por la Dirección de Comunicaciones, a través de la Oficina de Promoción Institucional, con el fin de permitirles a los jóvenes bachilleres conocer de cerca las instalaciones de la Universidad y cada una de las ofertas educativas que tienen sus 18 Facultades. Un equipo de 120 personas se encargó de la logística de este evento que tuvo como lema “Los Mejores para el Mundo” y que tuvo una variada programación, compuesta por espectáculos de improvisación teatral, visitas guiadas por el campus, exposición de los centros de actividades por áreas[…]
Presidenta de ASCUN Cultural Ivonne Carolina Gómez Rodríguez, Directora del Centro de Gestión Cultural de la Pontificia Universidad Javeriana, fue elegida Presidenta de ASCUN Cultural (Nodo Centro) por el Comité Gestor de Bienestar y el Comité del Área Cultural de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), cargo que asume durante 2015 y que se convierte en una reconocimiento a la gestión y liderazgo en la Javeriana en el área Cultural. Cruz San Francisco Javier El Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., concedió el 10 de marzo la Cruz San Francisco Javier a la Doctora Amelia Fernández Juan, Profesora Titular del Departamento de Medicina Preventiva y Directora del Instituto de Promoción de la Salud, por[…]
No muchos saben quién fue el Padre Félix, ese hombre fallecido a los 78 años de edad, hace ya cinco décadas, a quien la Nación tributó homenaje, primero mediante Decreto del Presidente de Colombia, expedido un día después de su muerte, ocurrida el 16 de diciembre de 1965, que “honra la memoria de un prelado ejemplar y de un insigne humanista”; y al año siguiente, por Ley de la República; el académico que en 1967 recibió el homenaje del sello postal que circuló con su imagen dentro de la serie “Colombianos famosos”. Pues bien, para conocer la vida del Padre Félix debemos remontarnos al 23 de marzo de 1887, fecha de su nacimiento en Medellín, en el hogar formado por […]
Jóvenes de la localidad de Usme son formados en liderazgo y emprendimiento por un equipo de egresados y estudiantes, de la mano con otras obras de la Compañía de Jesús en Bogotá. El Programa Social Prosofi de la Pontificia Universidad Javeriana está contemplado como una plataforma que acompaña y dinamiza procesos de desarrollo integral autogestionables y sostenibles, en comunidades marginadas, a través de proyectos académicos (de docencia, investigación o servicio) interdisciplinarios e interinstitucionales. Se proyecta como un ejercicio de responsabilidad social universitaria inspirada en los principios y valores de servicio, propios de una obra de la Compañía de Jesús, bajo un modelo de interacción entre la Comunidad Educativa Javeriana y las comunidades. El Programa inició actividades en 2010 en el […]
La Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana organizó el 18 de marzo la Primera Mesa Técnica de Turismo Idiomático convocada por el Instituto Distrital de Turismo de la Alcaldía de Bogotá. La Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, firmó en diciembre un convenio con el Instituto Distrital de Turismo (IDT), para liderar el proyecto “Learn Spanish in Bogotá” con el objetivo de fortalecer el turismo idiomático en la capital. La primera reunión de todos los participantes en el acuerdo se llevó a cabo el 18 de marzo en la Javeriana. Allí estuvieron presentes el IDT, las 13 instituciones de educación superior que ofrecen la enseñanza de español como lengua extranjera[…]
“Diseño Smart Town: talento e innovación aplicada al territorio” es un macroproyecto financiado por Regalías y liderado por la universidades Javeriana, Minuto de Dios y los Andes, que busca impactar a 18.860 jóvenes de Soacha, Zipaquirá y Girardot (Cundinamarca). Son 21 meses los programados para desarrollar “Diseño Smart Town: talento e innovación aplicada al territorio”, uno de los cuatro macroproyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías – SGR, que lideran profesores javerianos en las regiones del país. En esta ocasión, el socio financiador es la Gobernación de Cundinamarca, bajo la supervisión de su Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de los dineros aprobados por el fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del SGR. Primero, los profesores […]
Esta afirmación tajante del papa Francisco, pronunciada en su reciente visita a Pompeya y Nápoles, mereció una amplia divulgación en todo el mundo. Tenía que ser así pues el verbo apestar no es de uso frecuente; a él recurrimos en situaciones extremas. Ahora bien, su mensaje giró en torno a la esperan- za, “ese gran patrimonio, ese «resorte del alma», tan valioso”, que resulta amenazada cuando las dificultades aparecen en la vida cotidiana; la esperanza que, entre otros, se roban los corruptos. Todos sabemos que la corrupción es uno de los flagelos que han afectado al mundo a lo largo de la historia, con mayor o menor intensidad según tiempos y lugares. De manera particular, la administración pública ha sido[…]
Juan Sebastián Castellanos, estudiante de Ecología Realizó una investigación en el Cauca con comunidades afrodescendientes para identificar cómo la construcción de una represa afecta sus prácticas de cacería. “La investigación es muy importante porque el estudiante está formándose teóricamente en las clases y ésta es una manera práctica de complementar la teoría con la realidad colombiana. La investigación es también importante porque le permite al recién egresado encontrar su campo y formar la experiencia laboral que requieren las empresas en el futuro”. Sol Yadira Torres Viveros, egresada de Ecología Realiza un proyecto de investigación sobre gobernanza y gestión integral del agua en acueductos rurales en Nariño. “Desde mi punto de vista la carrera de Ecología forma parte de las ciencias[…]
Para tratar de entender los recientes episodios de violencia contra los niños ocurridos en nuestro país requerimos de una mirada compleja de estas situaciones. Es importante tener en cuenta que esta comprensión implica ver el individuo/sujeto, las relaciones de estos individuos con otros y con su entorno y el contexto tanto micro como macro en donde estos episodios suceden. No quisiera que los argumentos que siguen se vean como justificaciones sino más bien como necesarios para comprender la situación y nos den guías acerca de qué se puede hacer para prevenir estos atroces episodios de violencia contra los niños y contra muchos otros colombianos. Estamos inmersos en una sociedad donde los hechos de violencia se han vuelto parte de nuestra[…]
Bogotá Conversatorio con Zuckerberg Se realizó el 14 de enero en el auditorio Félix Restrepo, S.J. de la Pontifica Universidad Javeriana un Q&A (Pregunta-Respuesta) con Mark Zuckerberg, cofundador y Presidente de Facebook, quien habló sobre los nuevos retos de conectividad que tiene que afrontar el mundo y cómo los países deben jugar un papel importante en la infraestructura digital a partir del proyecto www.internet.org Bienvenida a los neojaverianos El Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Universidad, dio la bienvenida el lunes 19 de enero a los nuevos estudiantes de la Javeriana. Son 2.674 estudiantes los que ingresaron este semestre a la Institución y se reunieron en el Centro de Formación Deportiva, donde estuvieron presentes los demás directivos[…]
Álvaro González, S.J. El 27 de diciembre pasado falleció en Bogotá, a los 91 años de edad, el Padre González, quien ejerció las funciones de Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ingeniería de 1983 a 2001. Para él fue un gran logro la inauguración del Edificio José Gabriel Maldonado, S.J., acto que tuvo lugar el 10 de mayo de 1991, y sus recuerdos al respecto los consignó en un breve escrito, “La historia de la última piedra”. Nacido en Albán, el Padre Álvaro fue el cuarto de ocho hermanos; ingresó a la Compañía a los 16 años de edad y recibió su ordenación en 1955. Su vida estuvo consagrada a la educación, pues fue también Rector de San[…]
Alejandra María González Correal Directora de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería Ingeniera Electrónica con Maestría en Ingeniería Electrónica y Doctorado en Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Está vinculada hace 11 años a la Universidad Javeriana, primero como Profesora Instructora y luego como Profesora Asistente. Ha coordinado el área de reflexión curricular de la Facultad de Ingeniería y lidera el proyecto de creación del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad. Jaime Parra Rodríguez Director del Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de la Vicerrectoría Académica Es Licenciado en Matemáticas y Magíster en Investigación y Tecnología Educativa de la Pontificia Universidad Javeriana y PhD en Educación con Énfasis en Cognición de[…]
El Consejo Directivo Universitario aprobó el 10 de diciembre (Acta 835), los siguientes nombres para los tres nuevos edificios de la Javeriana: Jorge Hoyos Vásquez, S.J., para el que se está construyendo sobre la carrera 7, entre la calle 40 y el edificio Emilio Arango, S.J. (Edificio Central), destinado a diferentes unidades, entre ellas las implicadas en la relación Universidad-Ciudad; Gerardo Arango Puerta, S.J., para el que será sede de la Facultad de Artes, también en construcción, ubicado sobre la calle 40 y frente al Parque Nacional; y Hernando Arellano Ángel, para el que se inauguró recientemente al otro lado de la carrera séptima y que sirve de sede a Educación Continua y Consultorías, direcciones adscritas a la Vicerrectoría de[…]
En Bogotá se celebró el 5 de febrero el ya tradicional Día sin carro, campaña de la Alcaldía Distrital que tiene como objetivo disminuir los índices de contaminación que producen los carros en la ciudad y a su vez promover en la población el uso del transporte público y de la bicicleta en lugar del carro particular. La Javeriana se ha unido cada año a esta campaña estimulando en la Comunidad Educativa el uso de la bicicleta habilitando en el Campus amplios y seguros cicloparqueaderos y ubicando zonas de hidratación. La novedad este año fue el lanzamiento oficial del servicio de préstamo de bicicletas, que pretende que los javerianos inicien el uso de la bicicleta como medio de transporte recurrente[…]
Juan Carlos Guáqueta Hernández, fundador y gerente de AcuaCare, se graduó de Ingeniero Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana en 2010 y luego realizó en Chile una Maestría en Gerencia de Empresas Constructoras. En dos años la empresa AcuaCare, fundada y gerenciada por el ingeniero industrial javeriano Juan Carlos Guáqueta Hernández, ya ha obtenido el reconocimiento y el aval de importantes instituciones en el mundo. Primero sus fundadores fueron becados por la Fundación Ardila Lulle para ir a Georgetown a recibir formación en liderazgo y desarrollo para Latinoamérica. Luego, el World Environment Center seleccionó a AcuaCare como una de las dos empresas más sustentables de la región. Posteriormente, el Departamento de Estado de Estados Unidos la seleccionó como la única[…]
El pasado 26 de diciembre regresaron los 200 misioneros del programa de Misión País Colombia del Centro Pastoral San Francisco Javier que desarrollaron proyectos sociales en 19 lugares de la geografía nacional. Del 15 al 25 de diciembre 200 javerianos se repartieron por 19 zonas de Colombia convencidos de sus deseos de servir y de transformar la realidad del país, de transformar la vida de las comunidades abandonadas por el Estado y de transformarse a sí mismos. Entre 10 y 12 misioneros conformaron cada grupo que llegó hasta diferentes poblaciones de Bolívar, Santander, Norte de Santander, Chocó, Bogotá, Valle del Cauca, Cauca, Meta, Nariño y Amazonas. “El programa tiene dos grandes apuestas, por un lado la transformación de los miembros[…]
En la primera edición de 2015 de Revista Javeriana se analiza desde cada disciplina la posibilidad deun posacuerdo y de cuáles serían los obstáculos y las oportunidades para construir un nuevo país. Para una sociedad duramente golpeada por la violencia rural y urbana y cuyas dolorosas consecuencias han afectado su historia reciente, ¿cuáles serán los obstáculos y las oportunidades para construir un nuevo país, a partir de la firma de las negociaciones en La Habana? Al comenzar el año, la Revista Javeriana invitó a todas las facultades de la Universidad para hablar del posacuerdo. De esta manera, la Universidad, representada por decanos, directores de carrera y expertos en cada una de las áreas académicas, hizo un análisis de la manera[…]
En el auditorio Félix Restrepo de la Universidad Javeriana se escuchó con solemnidad los himnos patrios. Acto seguido se escuchó un fuerte “Viva Colombia, Viva Perú”. Clorinda Quispe Huamaccto fue una de las asistentes que cantó fuerte el coro que dice: “Somos libres, seámoslo siempre, seámoslo siempre”. El vestido típico de Clorinda no era el único que resaltaba en ese recinto, muchos de los invitados lucían con orgullo su herencia cultural. Quispe llegó desde Ayacucho, pero también había profesores provenientes de Cuzco, Pucalpa y Amazonas, entre otras regiones, que representan las 52 etnias que hablan 47 lenguas, y que fueron becados por su Gobierno, para adelantar durante 240 horas el Programa de Actualización en Educación Cultural y Bilingüismo a cargo […]
347 estudiantes se matricularon para este primer periodo académico del 2015, de los 1054 candidatos que se inscribieron en la Universidad Javeriana para este programa de becas del Gobierno Nacional. Lizeth García Maldonado tiene 18 años, es de Bucaramanga (Santander). A los 13 años se trasladó a vivir a Bogotá. Se graduó del Colegio Manuel Cepeda Vargas y eligió estudiar Economía en la Javeriana porque desde un principio estuvo muy relacionada con la Universidad y siempre la había tenido en cuenta. Al momento de escoger fue su primera opción, “no lo pensé dos veces”, afirma. El plan de estudios, el ambiente y la Universidad en conjunto la motivaron a tomar la mejor decisión de su vida. Ser parte de esta […]
Los días 2 y 3 de febrero se llevó a cabo en el auditorio Luis Carlos Galán el evento “Fortaleciendo las redes académicas entre la Universidad de Georgetown y la Universidad Javeriana”. El punto de partida para los acuerdos académicos e investigativos entre la Universidad de Georgetown y la Pontificia Universidad Javeriana fue el encuentro organizado por la Facultad de Medicina y la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, que tuvo como eje central los proyectos que adelantan ambas instituciones en los temas relacionados con geriatría, neurología y psiquiatría. Esta alianza se dio gracias a la gestión de la odontóloga javeriana Irma Frank de Melo, quien es Senior Associate Dean del Programa Internacional de Medicina en la Universidad de Georgetown,[…]
El Padre Carlos Eduardo Correa Jaramillo, S.J., Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, y Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, estuvo en la Universidad el miércoles 28 de enero para tratar asuntos de la Rectoría, de las Vicerrectorías y otros temas institucionales. El 30 de septiembre el Padre Carlos Eduardo Correa Jaramillo, S.J. asumió como Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y por ende al mismo tiempo como Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana. Con el fin de ampliar su perspectiva sobre la institución participó en ocho breves reuniones el pasado 28 de enero en las cuales conoció de primera mano aspectos relacionados con los asuntos de la Rectoría, las cinco Vicerrectorías[…]
En la vida de todo ser humano es inevitable y necesaria la presencia de otras personas a su alrededor. Queramos o no, debemos compartir espacios en el mundo, ya sea de manera ocasional o permanente. Esto ocurre en diversos ámbitos: en la casa o el edificio donde vivimos, en el lugar donde estudiamos o trabajamos, en la calle, la tienda de la esquina o un centro comercial, en un bus o en el avión en el que viajamos. Así se nos impone la convivencia, como pareja o como miembros de una familia numerosa o una comunidad, como vecinos de apartamento o compañeros de oficina, como simples y anónimos pasajeros en un medio de transporte público, en fin, como habitantes de […]
El punto de encuentro fue el cuarto piso del edificio 67 de la Universidad Javeriana el viernes 23 de noviembre a las 8:00 de la mañana. Puntuales empezaron a llegar poco a poco estudiantes que por sus rasgos físicos, pero sobre todo por su forma de hablar, se notaba que no eran colombianos. Fueron citados en este sitio por el Centro Latinoamericano para participar en una salida cultural y académica que hace parte de la inmersión que se ofrece a los extranjeros que ingresan cada mes a la Pontificia Universidad Javeriana para aprender a hablar español. El destino era Nemocón, una población de 11 mil habitantes, ubicada a 70 kilómetros de Bogotá, en el norte del departamento de Cundinamarca, que[…]
Palabras del P. Francisco de Roux, S.J., Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana y Provincial de la Compañía de Jesús Con la certeza moral que da un proceso de escucha, consulta y oración, vengo a este acto universitario para protocolizar el nombramiento de ustedes tres: Consuelo Uribe como Vicerrectora de Investigaciones, Luis Fernando Álvarez como Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales y Luis Alfonso Castellanos como Vicerrector del Medio e Identidad. No fue fácil para quien tiene la responsabilidad de escoger, llegar a esta decisión. Todos los ternados para las vicerrectorías llenan las aptitudes y las actitudes necesarias y suficientes para tomar los cargos a que fueron postulados. Pude conversar con todos ellos y ellas. Y quise expresar[…]
Juan Andrés Giraldo Castañeda es economista, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente adelanta su tesis de Maestría en Economía en la misma institución. Su vida profesional la ha desarrollado la mayor parte del tiempo como comisionista de bolsa y decidió compartir su experiencia con cerca de 100 egresados javerianos a los cuales capacitó en tres cursos que se ofrecieron del 27 al 31 de agosto, del 24 al 28 de septiembre y del 8 al 12 de octubre. El economista javeriano es actualmente Gerente de Inversión de la compañía Asesores en Valores, y ofrece en la Universidad una materia en Finanzas Internacionales para los estudiantes de pregrado en Administración de[…]
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá La Javeriana celebró su acreditación La Pontificia Universidad Javeriana celebró el lunes 17 de abril la renovación de la acreditación institucional otorgada por el Ministerio de Educación Nacional y la acreditación institucional entregada a la Javeriana seccional Cali. El evento se llevó a cabo en el auditorio Félix Restrepo, S.J. con la presencia del Viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez. Top Management Week El Departamento de Administración de Empresas de la Universidad Javeriana, en unión con la Cámara de Comercio Colombo Británica, realizó del 24 al 26 de abril el evento “The Top Management Week”, en el que empresarios exitosos y reconocidos líderes del sector industrial compartieron sus experiencias y logros alcanzados en su trayectoria[…]
La Editorial Pontificia Universidad Javeriana rendirá un homenaje a la primera antropóloga colombiana Alicia Dussán de Reichel, el próximo 3 de mayo de 11:00 a.m. a 12:30 m., en el auditorio Félix Restrepo, S.J. de la institución. El homenaje se realiza con motivo del lanzamiento de la primera edición en español de La gente de Aritama, una de las grandes obras de las ciencias sociales en los años sesenta, escrita por el antropólogo austriaco, nacionalizado en Colombia, Gerardo Reichel-Dolmatoff, quien expuso la personalidad cultural de una aldea mestiza de Colombia, que se centra en la comprensión de los fenómenos de contacto y cambio cultural, a partir del estudio de caso de un pueblo de origen indígena situado en las estribaciones[…]
El 3 de mayo se cumplen cinco años del fallecimiento del Padre Alfonso Borrero Cabal, S.J. quien sufrió una falla cardiaca dejando a sus 84 años un amplio legado como sacerdote, como académico y como un ser humano excepcional. El Padre Borrero fue Rector de la Pontificia Universidad Javeriana entre 1970 y 1977 y se le recuerda en el mundo por ser un conocedor a profundidad y uno de los mayores estudiosos de la universitología, incidiendo en directivos, investigadores y profesores en la reflexión sobre la educación superior, a través de su Simposio Permanente sobre la Universidad. El Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J. quien hoy es el Director de Posgrados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la[…]
La visita que hizo el Padre Gerardo Remolina, S.J. a la Pontificia Universidad Javeriana en mayo de 1988 marcó la vida de la institución durante los últimos 24 años. El Padre, en su calidad de Vice Gran Canciller de la Universidad y Presidente del Consejo de Regentes, recorrió facultades y departamentos para conversar directamente con profesores, estudiantes y empleados y escuchar sus inquietudes con el fin de orientarlas hacia el desarrollo y el fortalecimiento institucional. Fue así como recogió el clamor en la Universidad de hacer planeación en la Javeriana y formalizó esa directriz ante los Directivos Universitarios el 6 de mayo de 1988 afirmando: “Me sentiría muy satisfecho si de todo lo que les he comunicado quedaran grabadas en[…]
Un grupo de trece estudiantes y una profesora de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana fue acreedor de una beca otorgada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para realizar una visita académica a Alemania, durante 12 días, entre el 3 y el 15 de junio. La profesora del Departamento de Administración Rebecca Koch, quien ofrece la materia de Negocios Internacionales, está al frente del grupo que conforman los estudiantes Sandra Beltrán, Rafael David Aranguren, Catalina Alarcón, Daniel Camilo Amaya Torres, Daniela Cevallos, Ana María Ortiz Mejía, Laura García, Yonatan Gallo Montoya, Diego Fernando Arango, María Juanita Gutiérrez Orozco, Juan Sebastián Ariza, Juan Camilo Escobar y Martín Guillermo Amézquita. Ellos son el primer grupo de la Pontificia[…]
Lizet Geraldine, Laura María, Laura Vanessa, Sergio, Angie Lizet, Paula Juliana y Laura Camila son los nombres de siete jóvenes bogotanos que tienen la fortuna de estudiar la carrera que ellos quieren en la Pontificia Universidad Javeriana a pesar de no contar con los recursos suficientes para hacerlo. Ellos son los primeros beneficiaros del Programa Crédito Excelencia Académica Fundación Bolívar Davivienda Pontificia Universidad Javeriana, que se oficializó el 23 de abril en la sala San Francisco Javier. El crédito beca que obtuvieron les permitirá terminar sus estudios con la tranquilidad de saber que tanto la Fundación Bolívar Davivienda como la Universidad Javeriana están haciendo un esfuerzo por ellos para costearles no sólo el 100% de las matrículas, sino también otorgarles bonos[…]
Raquel Sofía Amaya estudió en la Universidad Javeriana su pregrado en Comunicación Social, la Especialización en Televisión y la Maestría en Comunicación. Fue conocida como la Pinina Colombiana cuando apenas tenía 8 años. A esa edad ya era actriz de televisión y empezó a ser reconocida en el país. Después actuó en Amigas, Los Cuervos, Las Señoritas Gutiérrez y la Estrella de las Baum, entre otras producciones. Alternó su trabajo como actriz con sus estudios de Comunicación Social y Periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana, hizo la Especialización en Televisión en la misma institución, se graduó como especialista en Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Externado y luego regresó a la Javeriana para estudiar la Maestría en Comunicación. Ella[…]
Los barrios San Martín, Mariscal Sucre y El Paraíso son vecinos de la Pontificia Universidad Javeriana. Están ubicados en la localidad de Chapinero, en los cerros orientales. Sobre la circunvalar, exactamente en el costado occidental de la calle 46ª, lleva más de 20 años de abandono una estructura de lo que pretendía ser un Polideportivo. Hasta allí llegó el PEI, Programa Internacional de la Facultad de Arquitectura y Diseño, para trabajar con la comunidad en un workshop que tiene como objetivo realizar una propuesta de diseño para la activación de la estructura. La intervención se realiza desde el 8 de febrero, aunque el proceso de planeación inició antes. Los integrantes del PEI, que dirige el arquitecto Carlos Hernández, y que[…]
Noviembre 3. Conversatorio con el Dr. Félix De Moya La vicerrectoría Académica organizó el conversatorio con el Dr. Félix De Moya, líder del grupo de investigación SCIMAGO y consultor del Ministerio de educación nacional, quien expuso los resultados de su investigación sobre la producción intelectual universitaria en Colombia y los retos para una universidad que, como la Javeriana, quiere incrementar el impacto de sus publicaciones científicas. Noviembre 5. Comunicación y Lenguaje graduó a 325 funcionarios de la Policía La Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana realizó el la ceremonia de clausura del Plan de Formación que se desarrolló durante todo el 2009 con la Policía Nacional de Colombia, del cual se graduaron 325 funcionarios de la[…]
Una norteamericana y una ucraniana eligieron Colombia y más específicamente la Universidad Javeriana para continuar sus estudios. Ellas cuentan cómo han disfrutado su experiencia. Fue hace cuatro meses que, en su viaje a Colombia, una norteamericana y una ucraniana descubrieron conjuntamente su gusto por la salsa y el vallenato. Los sonidos de las maracas, las congas, las trompetas, los acordeones, las cajas y las guacharacas cautivaron a Caitlin Lupton y a Renata Stepanov, tras su llegada a la universidad Javeriana. Pero el gusto por la música latina no es lo único que tienen en común estas jóvenes. Aunque las dos crecieron en estados unidos, sólo después de atravesar el continente americano se conocieron, gracias a que ambas fueron merecedoras de[…]
La última frase del prólogo escrito por el P. Manuel Briceño Jáuregui, S.J. para la publicación de la Política de Aristóteles, traducida por él directamente del griego, fue: «… y que todo sea ad maiorem Dei gloriam«. Sin habernos recuperado del impacto que nos produjo la noticia de la muerte repentina del inolvidable jesuita, podemos afirmar que su vida, su obra, todo fue a mayor gloria de Dios. No fue difícil conocer y apreciar al Padre Briceño. No lo será tampoco en el futuro. Basta leer sus libros y traducciones, sus discursos y ponencias, para contemplar admirados la altura intelectual del hombre nacido en Cúcuta el 3 de junio de 1917 y fallecido en la capital española el pasado 28[…]
Los ex—alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana, enviaron un mensaje al Santo Padre, con motivo de la reunión de Puebla (México), el cual transcribimos: «Santísimo Padre Juan Pablo II Asociación de Ingenieros Javerianos, Pontificia Universidad Javeriana. Acepta agradece vuestras orientaciones paz apostolado laico América Latina. Solicitamos Bendición Apostólica» . Guillermo Albán Holguín Presidente Asociación de Ingenieros Javerianos.
La Pontificia Universidad Javeriana ha organizado la realización de un seminario de investigación Universitaria en Colombia con el propósito de contribuir a la búsqueda de los mecanismos que la hagan verdaderamente efectiva, para así lograr por medio de ella análisis y soluciones a problemas colombianos. El seminario, dada su importancia de carácter nacional ha sido auspiciado por el Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior (ICFES) y en él participarán las entidades, universidades e investigadores más destacados en este campo. La organización está siendo realizada por el Comité de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad. El programa que se llevará a cabo es el siguiente:
Elegantemente editado acaba de aparecer el libro ¿COMO SON LOS SACERDOTES DE COLOMBIA? Su autor Álvaro Jiménez Cadena, S.J. , ha dedicado su consagración a tan interesante tema. Como Ph.D. en Psicología de la Universidad de Chicago no solamente investiga científicamente los problemas planteados sino que nos brinda en sus conclusiones datos concretos sobre los rasgos psicológicos que caracterizan al sacerdote colombiano. Se habla mucho del sacerdote y sin embargo no disponemos de información sería sobre su personalidad Es por lo tanto un libro que debe estar presente en las bibliotecas no solamente de los Directores de Seminarios y Formadores Religiosos, sino de todos aquellos que quieran investigar los problemas de la vida sacerdotal; médicos, y sociólogos. Para sus pedidos[…]
Un hombre con espíritu de empresario y de cristiano, Dr Julio Ramírez Johns inició la Fundación que Ileva su nombre en 1946 El objetivo principal de ella ha sido y es el de fomentar la caridad cristiana en Colombia,o el patrocinio de la Pontificia Universidad Javeriana. Muchas han sido las obras apostólicas en pro de 103 pobres favorecidos en estos treinta años. Se destacan el Hospital de San Ignacio de Bogotá las obras sociales de la Congregación Mariana de Jóvenes y Caballeros de Medellín En el Hospital de San Ignacio es digno de mencionar la dotación de su laboratorio clínico en donde, durante veinte años y con la de Bacteriología, se han venido prestando invaluables servicios. Dígase o mi de[…]
Principios 1.1 La declaración internacional de los derechos del hombre consagra, como primario el de la vida y la salud derecho éste que a su vez se consigna en la Constitución Política de Colombia En uno y otro documento se reconocen también otros derechos ,como el de la libre asociación, más sobre este prima indiscutiblemente, el de la salud y la vida. Se asocian los seres sobrevivientes, no los muertos. 1.2 Los Estatutos de la Pontificia Universidad Javeriana y del Hospital de San Ignacio, les determinan la obligación de salvaguardar los derechos fundamentales de la humanidad„ y citan La declaración internacional de los derechos del hombre: como también la constitución y las leyes 1.3 Por otra parte, los mismos Estatutos[…]
«RESOLUCION N O 167 – 24 de Junio de 1976. – El Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, CONSIDERANDO: 1) Que él día 27 de Mayo del presente ano se conmemoró el vigésimo quinto aniversario de la ordenaci5n episcopal del Emmo. Sr. Cardenal Anibal Muñoz Duque, Arzobispo de Bogotá; 2) Que en el ejercicio de su misión sacerdotal y episcopal el Sr. Cardenal Muñoz Duque ha sido un constante ejemplo de servicio a la causa de Cristo, mediante la entrega total de su vida y sus energías al servicio de la fe y de la Élesia, en una absoluta fidelidad a las enseñanzas y a la persona del Romano Pontífice; 3) Que en las diversas sedes episcopales que ha ocupado[…]
Reverendo Alfonso Borrero Cabal Rector Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá – Pláceme comunicarme señor HERNANDO GOMEZ SEBRANO esa Universidad ( Facultad de Psicología), obtuvo premio Habita’ consistente viaje reunión Vancouver conferencia mundial asentamientos humanos, Envío felicitaciones ilustre Claustro. Cordialmente, Carlos Medellín Director Ejecutivo Asociación Colombiana Universidades
De acuerdo con el Decreto 089, reorgánico del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ‘ ‘ICFES», los Rectores de las Universidades de Colombia eligieron, como miembros de la nueva Junta del Instituto, a los Rectores de la Universidad Libre de Colombia, de la Universidad Tecnológica de Pereira, de la Universidad de Pamplona, la Pontificia Universidad Javeriana
El Gobierno del Brasil ofrece becas, a través de Icetex, para realizar estudios de especialización en las siguientes áreas: Ingeniería, Agricultura, Ciencias farmacéuticas, Ciencias Biomédicas, Ciencias Humanas, Ciencias Terrestres, Ciencias Físicas y Químicas, Matemáticas, Ciencias Biológicas, Medicina y Ciencias de la Comunicación. Sede: Universidad de Sao Paulo Duración: diez meses Inic iación: Marzo de 1976 Fecha límite para presentación de solicitudes: Febrero 13 de 1975.
El viernes 14 de Febrero se reunirá, en Cali, el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, para conferir el título de Contador Público a la primera promoción de javerianos en la extensión de Cali.
Curso organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Socio-económicas de la Universidad Javeriana, a través de su Departamento de Cursos de post·grado. 1) Distribución de temas y profesorado: 1a. semana: Aspectos jurídicos e históricos del actual Concordato. Dr. Rafael Nieto Navia. 2a. y 3a. semanas: Aspectos Matrimoniales. Mons. Rafael Gómez Hoyos y Dr. Luis Enrique Cuervo Torres. 4a semana: Aspectos educativos. P. Alfonso Barrero y Alvaro González, S.J. 5a semana: Personas Jurídicas eclesiásticas y bienes de la Iglesia. Dr. Francisco Ordóñez Noriega Derechos Fiscales de la Iglesia. Dr. Fernando Medina Arroyo. 6a. semana: El Concordato y las Misiones. A cargo del Comité de Misiones del Episcopado. El nuevo Concordato a la luz del Concilio Vaticano Il; mutuo respeto cooperación[…]
Pontificia Universidad Javeriana. Temas que se tratarán en el presente semestre: – La experiencia del mal, el concepto de satán, diablo y demonio de la Bilbia. P. Carlos Bravo, S.J. – La muerte, paso hacia la plenitud o hacia el fracaso humano, P. Roberto Caro, S.J. Lugar: Facultades eclesiásticas de la Javeriana, Calle 65 # 9-18 Día y hora: Lunes y martes, a las 6:30 p.m. Matrícula: Secretaría del Instituto (Cra. 10 # 65-48).
– El P. Vice-Rector Académico de la Universidad Javeriana ha nombrado al Doctor WILSON VELANDIA, Director del Programa de Investigación y Tecnología Educativas que, con carácter de post-grado, iniciará la nueva Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Javeriana, en el presente mes de Febrero. – El P. HERMANN PERALTA, S.J., ha sido nombrado Asesor del instituto de Capacitación Laboral, en sustitución del P. Eustoquio Guarín, S.J.
Facultad Cursos Alumnos Ciencias Laboratorio Biología General 12 Bioquímica 200 75 Bioquímica integrada con Física 41 Física Mecánica 48 Matemáticas 135, 145, 173, 235, 273, 313 y 432 137 Lectura dirigida 2 Química 213 y 124 42 Física 213, 314 y 223 58 Ciencias Económicas y Administrativas Administración de Empresas Macroeconomía 16 Contaduría Matemáticas I, II y III 61 Contabilidad III 9 Costos 23 Legislación Bancaria 23 Economía Macroeconomía 8 Microeconomía 8 Comunicación Social Introducción a la profesión 7 Planeación a la Comunicación 16 Educación Estadística 31 Psicología 66 Vacaciones para profesores secundaria 450 Ingeniería Civil Mecánica de suelos, Concreto, Investigación Operacional, Tráfico, Resistencia básica, Laboratorio Resistencia, Economía, Cálculo I, II[…]
Dentro del programa de intercambio cultural «Estudiante para el entendimiento», el Centro Latinoamericano de Relaciones Humanas e Interculturales de la Universidad Javeriana anuncia un viaje intercultural, a los Estados Unidos, con el fin de conocer la universidad norteamericana, sus sistemas y técnicas de estudio; como también los Sistemas de vida del mencionado país, Sus problemas sociales, económicos y políticos . Información en los teléfonos 454-753 y 321-742 .
En estos días, esta Facultad recibe la visita de la asesora mundial de la salud, que en funciones de su cargo se encuentra en Bogotá. Aprovecha su permanencia en la Universidad para visitar las dependencias de la División de Ciencias de la Salud.
A raíz de un efímero sindicato que se formó en 1960, la Universidad creó el Fondo de Empleados, destinado a la ayuda pecuniaria de los mismos y a fomentar entre ellos el ahorro y la inversión. La Junta Directiva del Fondo, constituida en un principio por cuatro miembros nombrados por la Asamblea General y uno nombrado por el R.P. Rector, está desde 1966 integrada por cinco miembros nombrados por la Asamblea General: Principales: Guillermo González V., José del C. Alvarez, Mario Garcés F., Eduardo Guerra, Inés Chaves. Suplentes: Luis F. Garzón, Miguel A. Otálora, Gabriel Peña, Gloria Infante, Víctor Corredor. Revisor Fiscal: José A. Ochoa, Suplente: Enrique Morales. Gerente: Gilberto Peñuela, Contador: Francini Valderrama. Asesor Jurídico: Dr. Roberto Beltrán. El[…]
Los alumnos de 3o. de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, han organizado una gira a San Agustín (Huila), con el objeto de estudiar la estatuaria megalítica y visualizar los problemas de la prehistoria. Permanecerán en San Agustín durante la primera semana de Junio. Actualmente realizan los preparativos y se recolectan fondos.
Ha concluído el campeonato de ping-pong, masculino. El ganador: Diego Sánchez (2o. Derecho). Sub-campeón: Jaime Romero (elabora su tesis de grado en Derecho). En tercer lugar clasificó Rafael Ardila (Ing. Civil), y el cuarto puesto fue para Alvaro Albornoz (Ing. Civil). En este momento se disputan el campeonato femenino 15 estudiantes de la Universidad. El campeonato inter-facultades de fútbol inició el miércoles un triangular para definir el ganador. Intervienen dos equipos de Ing. Civil (A) y (B), y el equipo de las Fac. Eclesiásticas. Mañana sábado se define el título.
Dictado por el P. Oscar González, S.J., del Instituto Latinoamericano de Parasicología de Sao Paulo. El curso se dictará del 5 al 9 de mayo en el salón del edificio «Félix Restrepo» (Cra. 7 # 43-82), de 6:30 a 8:30 p.m. Entre otros temas, se tratarán estos, tan sugestivos: «Ciegos que pueden «ver». Apariciones de muertos? Conocimientos del futuro? Su gestión telepática?». Inscripciones: Portería de la Universidad Javeriana (Cra. 7 # 40-62). Eclesiásticas (Cra. 10 # 65-48). Casa Universitaria (Calle 45 # 15-36). Librería Central (Cra. 6 # 14-32). Valor de la inscripción: $ 80.00.
A partir del 21 de abril se ha venido celebrando la Semana Nacional de la Psicología. Se han desarrollado una serie de conferencias en el Salón Pablo VI, sobre variados temas Hoy viernes, a las 6:30 p.m., el Dr. Pascal Graulich dictará una conferencia sobre el tema: «Para quién trabaja el psicólogo industrial? – Problemas deontológicos.»
La Facultad de Ingeniería Civil, en unión de la Asociación de antiguos alumnos, prepara conferencias sobre Vías. Tomarán parte varios Ministros del Despacho y las directivas de los distintos aspectos de vías: ferrocarriles, transporte aéreo, marítimo, fluvial y otros.
En el chocolate santafereño se presentará mañana nuestra simpátina tuna, en el Colegio de Las Esclavas, S.C.J. Nuestra tuna viene cosechando triunfos desde su primera presentación. El próximo 2 de mayo celebraremos aniversario de sus actividades.
La Policía Nacional otorgó, el pasado 19 de abril, una mención honorífica al Dr. José María Garavito, profesor de la Escuela de Bacteriología, por los trabajos científicos publicados en la Revista de dicha entidad. «Hoy en la Ja veriana» lo felicita cordialmente.
Con el objeto de tratar los problemas concernientes a la adquisición de libros y la manera de reducir su costo, los directores de las bibliotecas universitarias se reunirán en el mes de julio. Esta reunión se llevará a cabo en la Universidad Industrial de Santander. El P. Rafael Arboleda, S.J., viajará a Bucaramanga en representación de nuestra Universidad. Ojalá logre muchas rebajas!
La Secretaria General de la Universidad informa acerca de las becas o, frecidas por entidades internacionales: Programación del Desarrollo Industrial, ofrecida por la OEA y el Gobierno de Holanda. Solicitudes hasta el 20 de marzo. Curso sobre administración, ofrecido por el Gobierno británico, a través de Icetex, solicitudes hasta el 20 de marzo. Curso sobre radiodifusión, televisión educativa, televisión para directores y productores, ofrecido por el Gobierno británico, solicitudes hasta mayo 2. Desarrollo económico, ofrecida por el Gobierno británico, solicitudes hasta marzo 20. Economía del hogar, ofrecida por el Gobierno británico, solicitudes hasta marzo 20.
Con la proyección y comentario de la película «El Incidente», se reorganiza el cine-forum de la Universidad Javeriana. Esperamos a todos los interesados en el teatro Miramar (Carrera 18 con calle 43), mañana 19, a las 11:30 a.m.
El ICETEX ha auspiciado un programa de intercambio estudiantil entre Colombia y los Estados Unidos, con las universidades de St. Louis (Missouri) y Javeriana. Estudiantes colombianos y americanos viajarán durante ocho semanas para recibir cursos intensivos de español e inglés, respectivamente, en el periodo comprendido entre el 2 de junio y el 28 de julio del presente año. Una información completa se puede obtener en el Centro Latinoamericano de Relaciones Humanas (frente a la biblioteca de la Universidad).
El Padre Aldo Stella, conocido psiquiatra y profesor de la Facultad de Psicología, ha sido nombrado Párroco de la población de Sibaté, por el Señor Arzobispo Aníbal Muñoz Duque. Con gran prestigio y competencia dictó clases durante cinco años en la Universidad sobre «Psicología Evolutiva», «Psicología del adolescente» y sobre modernas teorías psicológicas. HOY EN LA JAVERIANA lo despide y le desea muchos éxitos en su nuevo campo de trabajo.
Hoy, en la Cafetería Cataluña se presentará Eudhes Esprilla con un repertorio de poesía negra. Lo acompaña Daniel Bazaan con su tambor. Los esperamos a todos en la Cafetería Cataluña, a las 7 p.m.
En los barrios Ciudad Jardín del Norte e Inglés, de Bogotá, se vienen des arrollando programas de ayuda social. Próximamente se organizará un campamento universitario con participación de estudiantes de dos universidades norteamericanas. Tomarán un curso de entrenamiento como voluntarios, lo cual es requisito para participar en el campamento. Han ingresado diferentes universidades de Bogotá, entre ellas la Javeriana. La Asociación Cristiana de Jóvenes (A.C.J.) pide la colaboración de nuestro estudiantado para este evento. El campamento se inicia el 14 de junio y finaliza el 22 de Julio.
Están circulando por la Universidad encuestas para estudiantes entre los 18 y 24 años de edad. Tienen por objeto obtener datos básicos para un estudio sobre la nueva generación, en Colombia, el cual se publicará como libro universitario.
Muy aplaudido por los javerianos estuvo el concierto ofrecido por la Banda de música de la Escuela de Boca Ciega (Estado de Florida) en su actuación del pasado martes 8. Ciento cincuenta estudiantes de ambos sexos, componen la alegrisima banda norteamericana, en la que las bonitas «bastoneras» despertaron gran interés en los javerianos “del sexo feo».
Exito televisivo del Viernes Santo, en programación especial. Original y expresiva presentación. Lenguaje de imágenes, diálogos persistentes, luces, sombras, sonido… en teatro del absurdo. Precisión en el cambio de cámaras y sobrefundidos. Técnicamente bien lograda. «AGONIA DE UNA EXISTENCIA ABSURDA», como teatro del absurdo que quiere ser, presenta un contraste brusco con el teatro tradicional. Es interior, subjetivo, proyectivo. Esta clase de teatro, no es creada para ser objeto de múltiples interpretaciones , más o menos veridicas. Cualquier intento de critica, por lo tanto, creará controversia. Felicitamos sinceramente a los autores intelectuales, Ricardo Lucio y Itirgen Horlbeck, estudiantes jesuítas javerianos. Felicitamos sinceramente a todos los técnicos y a todos los actores, miembros del «Grupo de Teatro Experimental Javeriano».
El sábado 12 se clausura el segundo curso de educación continuada, auspiciado por la Facultad de Enfermería. Todas las enfermeras jefes que asistie ron al curso recibirán su titulo en «liderazgo de enfermería». Una mesa redonda, con participación de varios directores de Enfermería de Bogotá, se llevará a cabo antes de la clausura, y estará presidida por los profesores del curso y de la Facultad.
La Institución, creada en 1966, reune a todos los relacionistas egresados de las escuelas de Relaciones Públicas y a los relacionistas profesionales que estén vinculados con las oficinas de Relaciones Públicas, tanto de las empresas oficiales como privadas. El C.U.R.P. propicia la fraternidad y busca con sus actividades la dignificación y el engrandecimiento de la profesión del relacionista. El organismo, dirigido actualmente por doña María Cristina de Gil, reorganiza la junta directiva, actualiza sus estatutos, abre la Institución para todos los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Social y planea actividades para este año.
Continúa el problema social estudiantil. Son 108 escalones los que se sufren desde la cafetería central hasta los salones del sexto piso. Y 118 desde la carrera 7a. El ascensor continúa averiado…
Disertaciones sobre el problema social colombiano se llevan a cabo todos los miércoles, en el Salón Pablo VI, de 6 a 8 p.m., con la participación de altas personalidades como el Dr. Jaime Sanin Echeverri, Tulio Cuevas (Presidente de la UTC), el Dr. Fernando Hinestrosa (Ministro de Justicia) y otros. Están todos cordialmente invitados.
Juan Francisco Samper y Oscar Monsalve Pino ofrecen para todos los servicios de la Cafetería de Cataluña, que ahora funciona bajo su dirección. Comienza la participación de estudiantes en asuntos administrativos
Inravisión. Canal 7. Viernes 4 de Abril. El grupo de Teatro-Estudio Javeriano se «estrena», por la televisión colombiana. «Agonía de una existencia absurda» se presenta como una modalidad de teatro del absurdo. Les deseamos muchos éxitos.
Con miras a tratar la situación actual, y la futura, de la Facultad de Sicología, se reunieron alumnos de último año y exalumnos, y aprobaron la creación de la «Sociedad Javeriana de Sicología». Una comisión coordinadora, planea ya las primeras actividades.
La Universidad Javeriana otorga hoy su grado a la primera promoción de egresados de la Facultad de Economía; recibirán el grado de Economistas 15 alumnos en ceremonia colectiva, hoy viernes 28 de Marzo a las 7 p.m. (Salón Pablo VI): Carlos A. Díaz R., Jorge Rodríguez Lourido, Rafael Vega Ramírez, Jaime Bueno Miranda, Alonso Orozco Barrios, Francisco Ruiz Castillo, Hilda Stella Rincón Prieto, Alvaro Dávila Ladrón de Guevara, Marra Mercedes Medina López, Marta Ramírez Guerrerro, Sebastián Arango Fonnegra, Flor Angela Gómez Ordóñez, Benigno Enrique Escallón, Antonio A. Sánchez, Hugo H. Muñoz.
Desde el 7 de septiembre de 1968 los alumnos de último año de Odontología realizan sus prácticas en Cachipay. Sábados y domingos se dirigen allá en grupos de a cuatro. Este proyecto, iniciativa del P. Hermann Peralta y del Dr. Delgado, cumple una benemérita labor social y educativa, de la que HOY de los miércoles se ocupará más adelante.
El 28 de marzo, en el salón Pablo VI, recibirá el grado la primera promoción de economistas javerianos. ¿Cuántos escalones sube Ud., para asistir a una clase en el sexto piso?
La redacción del número de los viernes (noticias) está cargo de Bolivia Mosquera, L. Lucrecia Jaramillo M. y Luis Eduardo Nates M., alumnos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Social.
Un nuevo conjunto javeriano se reúne espontáneamente para hacer más activa la participación de la misa de los viernes a las 12 m. Nutrido coro de voces mixtas, acompañado de varias guitarras, interpreta temas folclórico-religiosos.
Se organiza la Sindicatura. El Dr. Fabio Arango Gámez, notable economista, ha tomado a su cargo las funciones de Contralor. El Dr. Arango posee gran experiencia en el manejo de presupuestos de universidades.
«Hoy en la Javeriana». Boletín informativo, verídico, rápido, oportuno. En su nueva etapa, ofrece amplia colaboración y espera franco apoyo. «Hoy en la Javeriana» saluda cordialmente a las directivas de la Universidad, a los profesores y a los estudiantes.
Con las siguientes palabras el P. Barón, Rector de la Universidad, saluda la aparición de nuestro boletín. «Hasta 1967 se estuvo publicando, primero dos veces a la semana y luego semanalmente, esta hoja informativa donde aparecen los acontecimientos de la Universidad. Por causas que no son de mencionar ahora, el año pasado no se editó, y tengo interés en que aparezca nuevamente, para hacer conocer la Universidad de todos los javerianos; no hablo solamente el quehacer cotidiano, sino también todas las actividades en que estamos empeñados. Para conseguir estos fines hemos resuelto que HOY se publique en dos ediciones semanales: una de noticias breves (los viernes) y otra para tratar sistemáticamente las actividades que la Universidad desarrolla (los miércoles). Espero[…]
El R.P. Fernando Barón, Rector de la Universidad hizo, en días pasados, designaciones para diversos cargos: El R.P. Arboleda fue nombrado Di-rector titular del futuro Departamento de Historia y Geografía. El Dr. Rafael Torres Quintero, como Director Titular del Departamento de Lingüística. El Dr. Jaime López como Director Ejecutivo de dicho Departamento. «Hoy en la Javeriana» les hace llegar felicitaciones a tan apreciados profesores.
El R.P. Gabriel Giraldo, S.J., Decano de la Facultad de Derecho, fue condecorado con la medalla «Camilo Torres», en la celebración de sus 20 años al frente de dicha Facultad, y de su trigésimo aniversario de ordenación sacerdotal. El homenaje se llevó a cabo en los salones del Club Militar. Asistieron 600 personas, entre ellas el Excmo. Sr. Arzobispo, el R.P. Provincial, el R.P. Fernando Barón, Rector de la Universidad, los Ministros de Gobierno y de Trabajo, los Gobernadores de Boyacá y Huila, Senadores, Representantes, profesores… Amablemente accedió a contestarnos unas preguntas: ¿Padre, en estos 20 años de labor educativa, cuál ha sido su mayor satisfacción? «Recibir a los alumnos de primero, el día en que se inician las clases,[…]
El 17 del presente mes viajaron a los EE.UU., el Dr. Joaquín Páez y su Sra. Socorro de Páez, profesores de la Facultad de Educación. Una vez que haya obtenido su Ph.D. en Educación, el Dr. Páez regresará a la Facultad a dictar clases de Psicología de la Educación y Administración Escolar y reasumir la dirección del Curso de Vacaciones. Para reemplazarlo fue nombrado el Dr. Agustín Lombana, profesor también de la Facultad, quien terminó sus estudios de Sociología en la Javeriana y luego se especializó en Sociología de la Educación. Auguramos muchos éxitos a los esposos Páez y una promisoria gestión al Dr. Lombana en su nuevo cargo.
Después de haber recibido por espacio de un mes, en el Canadá, un curso con profesores javerianos, 43 estudiantes canadienses que pertenecen e SUCU (Servicio Universitaria Canadiense para Ultramar), han venido a estudiar español y orientación sobre la vida latinoamericana. Terminado el curso, se radicarán en diferentes panes latinos, donde permanecen como voluntarios por espacio de dos años. De estos estudiantes, 23 se quedarán en Colombia.
El Dr. Augusto Montenegro, persona muy apreciada en la Universidad, ha sido nombrado por el R.P. Barón, Director Ejecutivo del futuro Departamento de Historia y Geografía. El Dr. Montenegro ha venido desempeñando los cargos de Profesor Titular de Historia, y de Consejero Académico de la Facultad de Ciencias de la Educación.
El miércoles pasado se llevó a cabo, en el salón de grados de Enfermera, la ronda final del concurso de conjuntos musicales. Resultó ganador el conjunto «Vanegas», integrado por estudiantes de Medicina, Derecho y Ciencias de la Educación. El segundo lugar fue ocupado por «Los Arrieros» (Medicina); el tercero por el dúo «Los Optimistas» (Electrónica), y el cuarto por «Los Trovadores» (Electrónica). Allí mismo el R.P. Barón y la reina de la Universidad hicieron entrega de los premios correspondientes a los concursos de pintura y fotografía. El de pintura fue adjudicado a Eladio de Valldenebro, estudiante de Arquitectura. El de fotografía le fue otorgado a María Victoria Palau, de Dibujo Arquitectónico. Entre los concurrentes estaban el R. P. Borrero, Decano[…]
Se informa que ya están abiertas las inscripciones para el programa «Estudiante para el entendimiento». Dicho programa comprende: Curso intensivo de inglés en una Universidad o College; conferencias y mesas redondas sobre la vida y cultura de los Estados Unidos; alojamiento en casa de una familia norteamericana; seguro de vida y accidente mientras dure el programa; pasaje de ida y regreso por vía aérea. Para mayores informes dirigirse al Centro Latinoamericano de Relaciones Humanas e Interculturales, Sección Intercambio, en la Universidad Javeriana, teléfono 45 47 53.
Para el próximo viernes 29 de septiembre, se prepara un homenaje en honor del R.P. Gabriel Giraldo, S.J. quien cumple 20 años corno Decano de la Facultad de Derecho, y 30 de ordenación sacerdotal. El homenaje se llevará a cabo en el Saldo Dorado del Club Militar.
El R.P. Gabriel Giraldo, S.J., fue encargado de la Vice-Rectoría de la Universidad, mientras dure la ausencia del R.P. Mario Alonso Carvajal.
Dependiente de la Facultad de Medicina funciona el Hospital San Ignacio, cuyos fines primordiales consisten en servir de campo de estudio e investigación a los profesores y alumnos de la Universidad y prestar servicios asistenciales a la comunidad, con preferencia a los grupos económicamente menos pudientes. Cuenta en la actualidad el Hospital con 223 cansas, que atienden a pacientes en las especialidades médicas relacionadas con la Obstetricia, Ginecología, Pediatría, Medicina interna y Cirugía.
La Universidad Javeriana saluda a los señores parlamentarios egresados de ella, con motivo del homenaje que se les tributa hoy a las 9 p.m., en el Club Javeriano. Como parte de este acto, las directivas de la Universidad han querido invitar a un grupo de alumnos, para que departan cordialmente con los agasajados.
La está organizando una fiesta campestre, el domingo próximo a la 1 p.m., para los alumnos del Curso de Capacitación Laboral. Se llevará a cabo en el campo de futbol de la Universidad. Dentro del programa figuran: torneo a la llanera, murgas, sifón, triangular de futbol entre Capacitación Laboral, Topografía, Arquitectura; competencias atléticas, etc. Los precios serán muy bajos, para lograr una mayor participación de los javerianos.
El Comité javeriano encargado de promover las actividades preparatorias del CEI, quedó conformado así: Orlando Herrara (Educación), Sonia Restrepo (Periodismo) y Alberto González. Dicho comité, y los restantes miembros que lo integran, invitan a todos los javerianos a participar en la misa que se transmitirá el próximo domingo 3 de septiembre, por el canal nacional de la T.V., a las 10 a.m., con participación especial del CEC. Con esta presentación del Coro se dará comienzo a una serie de programas culturales, sociales y deportivos dentro de la Semana Javeriana, que finalizará el 10 del mes que se inicia.
El próximo miércoles 6 de septiembre, a las 6:30 p.m., en el hall principal, se llevará a cabo el coctel de profesores, que anualmente ofrece la Universidad a los catedráticos de la misma. Tiene por fin este acto lograr una mayor comunicación entre aquellos que tienen a su cargo la docencia dentro de la Universidad.
Como acto inaugural del programa oficial de la SEMANA JAVERIANA 1967, se tendrá el próximo viernes 1o. de septiembre, a las 5:30 p.m., una retreta a cargo de la Banda Nacional, en la Facultad de Enfermería Este mismo día, a las 7 p.m., se efectuará la apertura de la exposición de David Manzur, en los salones de la Facultad mencionada anteriormente.
Es ya tradicional, en la programación de la Semana Javeriana, el SUPER BINGO. Este año se tendrá, como es costumbre, en las instalaciones del Club Militar, a partir de las 8 p.m., del próximo jueves 7 de septiembre. Hasta la fecha se dispone de jugosísimos premios que ofrecen una especial atracción para los concurrentes. Merecen destacarse, en primer término, el automóvil marca FIAT 600, modelo 1967, y $ 15,000.00 en efectivo. Se cuenta, además, con una nevera, un televisor, un radio Phillips, una vajilla, una caja de cubiertos, un formulario sellado del concurso millonario del Totogol, y, en fin, con numerosos objetos que harán las delicias de los asistentes. El precio por boleta, corno en arios anteriores, será de $[…]
Un grupo de estudiantes javerianos realizó, durante las vacaciones, un programa de acción comunal en la población de Gaescas, Santander. El grupo, que trabajó con la población campesina, estuvo dirigido por Eduardo Pardo, alumno de quinto año de la Facultad de Medicina.
El Dr. Francisco Gil Tovar, Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Social, viajó el pasado 30 de Julio a Lima, con el objeto de representar a la Escuela en el Primer Seminario de Directores de Escuelas de Periodismo Católicas de América Latina. El Dr. Gil Tovar presentará una ponencia sobre «La cultura complementaria en la enseñanza del periodismo». Permanecerá en Lima durante una semana.
La Escuela de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad, junto con el Centro Nacional de Medios de Comunicación del Episcopado colombiano, están organizando un curso sobre Lectura estructural del Cine, que será dictado por el R.P. Nazareno Taddei, S.J. , del 8 al 31 de Agosto. El P. Taddei, quien visitó la Escuela a principios de este año, y dictó una conferencia sobre Imágenes, se ha dedicado durante más de veinte años al estudio de la ciencia cinematográfica en relación con sus implicaciones lingüísticas, pedagógicas, culturales y artísticas. Además, es Director del Instituto Cinematográfico de Milán y Director de la Oficina de Medios de la Comunicación Social del Episcopado italiano. El curso se realizará en el auditorio de[…]
La Facultad de Medicina de la Universidad está actualmente celebrando el vigésimo quinto aniversario de su fundación. Reseña histórica. Empezó a funcionar la Facultad el 25 de Febrero de 1942; con el Dr. José del Carmen Acosta como Decano, quien desempeña el cargo hasta el año de 1957. En la actualidad, la Facultad está dirigida por el Dr. Humberto Janer Ruiz, como Decano de Estudios, y el R.P. César Jaramillo, S.J., como Decano. de Estudiantes. Desde su fundación, han egresado 1411 médicos, de los cuales 86 se hallan en periodo de Internado Rotatorio, y 1298 han obtenido el grado de Médico Cirujano. Programación. Para conmemorar sus Bodas de Plata, la Facultad de Medicina ha organizado diversos actos, tanto académicos como[…]
El Dr. Agustín Lombana, sociólogo egresado de la Javeriana. en 1963, regresó de Stanford donde recibió el Master en Sociología de la Educación e investigación socio-educativa. Se vinculó de nuevo a la Facultad de Ciencias de la Educación, como profesor de Sociología y Sociología de la educación. Los fines inmediatos que se propone en su cátedra son la realización de una serie de investigaciones, cuyo interés es iniciar estudios eminente-mente educativos, que permitan elaborar una base empírica para la Facultad de Educación y Sociología de la Universidad, y el de colaborar en forma funcional para las bases de una política educacional coordinada.
El Consejo Directivo de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, CONSIDERANDO: 1) Que el día 1 de septiembre de 1966 falleció en la ciudad de Bogotá el Dr. JOSE ANTONIO JACOME VALDERRAMA; 2) Que el Dr. Jácome fue ilustre Decano de la Facultad de Medicina, desde el año de 1958 hasta el año de 1960, aprestigiándola con su nombre y dándole nuevos rumbos de evidente progreso, y 3) lee el Dr. Jácome fue durante muchos años notable profesor y Miembro distinguido del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina. RESUELVE: 1) Expresar, a nombre de la Universidad y de la Facultad de Medicina, el sentimiento que entraña la desaparición de uno de sus más esclarecidos servidores, 2)[…]
Bajo el auspicio del Ministerio de Educación Nacional y la Pontificia Universidad Javeriana, se llevó a cabo, el jueves pasado, una de las conferencias del Seminario de Extensión Pedagógica, sobre «conceptos nuevos para una metodología funcional en la matemática moderna, bajo la dirección del eminente catedrático español Dr. Juan Viedma.
La Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto de Ciencias del Ministerio de Educación Nacional, dictan un curso de matemáticas modernas, para profesores con titulo de bachiller o normalista superior. El curso consta de 150 horas, con mayor intensificación en Algebra. Dichos estudios serán válidos para el ingreso y ascenso en el escalafón nacional de enseñanza secundaria. Se inició el 11 de julio y terminará el 4 de noviembre.
Por Resolución No. 1241 de fecha 30 de mayo de 1966, el Ministerio de Educación Nacional aprueba el Acuerdo No. 8 de 4 de febrero de 1966, del Comité Administrativo del Consejo Nal. de Rectores de la Asociación Colombiana de Universidades y del Fondo Universitario Nacional, por el cual: 1) Se eleva a la categoría de Facultad el Depto. de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. 2) Se aprueban los estudios de los años del ciclo académico integral de las diversas especializaciones existentes. 3) Se reconoce el grado de Licenciado en Ciencias de la Educación, 4) Se agrega la especialidad de Filología Española, a las especialidades aprobadas. Están de plácemes los 346 alumnos y profesores de Ciencias[…]
El viernes 6 de mayo habrá una reunión para los interesados en la formación de la Tuna Universitaria, en el salón del Coro, a las 12 m.
Artículo primero. Manifestar públicamente el duelo que a la Universidad ha embargado por la desaparición de tan ilustre colombiano. Artículo segundo. Proponer su memoria como ejemplo a la juventud estudiosa y en particular a la que cursa en los claustros javerianos. Artículo tercero. En su memoria uno de los edificios de la Universidad llevará el nombre «Edificio Félix Restrepo, S.J.». Artículo cuarto. Invitar a los amigos y concurrir la Universidad en pleno a los solemnes funerales que por el eterno descanso de su alma se celebrarán el día 17 de diciembre, a las 12 m., en la Iglesia de San Ignacio de esta ciudad. Artículo quinto. Copia de esta Resolución, en nota de estilo, será puesta en manos de la[…]
El 16 de Diciembre de 1965, a las 3 de la tarde, descansó en la paz del Señor, en Bogotá, el R.P. Félix Restrepo, S.J., grande entre los hombres de Colombia, grande entre los jesuitas de su patria, y grande entre los Rectores de la Pontificia Universidad Javeriana. La Universidad prepara un acto especial de homenaje a tan ilustre Rector. Por de pronto, queremos reproducir aquí la Resolución #115, emanada de la Rectoría, y fechada el 16 de Diciembre de 1965: «El Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, de acuerdo con el Consejo de la misma, y CONSIDERANDO: 1) Que hoy ha dejado de existir en esta ciudad el R.P. Félix Restrepo, S.J. ex-rector de esta Universidad, jesuita ejemplar y[…]
Haciéndose partícipe de la preocupación general acerca de los problemas de superpoblación y de la explosión demográfica prevista para Colombia en los próximos años, la Pontificia Universidad Javeriana ha promovido la iniciación de estudios científicos en estos campos, con el propósito de encontrar soluciones adecuadas y aplicables de inmediato en nuestro medio. En el mes de marzo pasado se efectuó en la Hacienda Suescún (Boyacá), el Primer Seminario Nacional de Estudios Demográficos auspiciado por la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, a través de su División de Estudios de Población. La Universidad Javeriana se hizo presente en dicho seminario, presentando el P. Jorge Betancur, Decano de Ciencias Sociales, un proyecto sobre estudio e interpretación de factores culturales que pueden determinar[…]
La Oficina de Intercambio Cultural de la Universidad, bajo la dirección del Sr. Sam Mondello, está organizando un viaje para estudiantes universitarios colombianos, a los Estados Unidos. La estadía será de diez semanas, a partir del 19 ó 20 de noviembre, hasta el 1°. de Febrero. Los estudiantes irán repartidos en grupos de 12 a 14, a las siguientes ciudades: Boston, New York, Pisttsburgh, Detroit, Indianápolis, Fortwayne, Notre Dame, Dubuque y Minnesota. El programa comprende, además: alojamiento en casa de una familia católica norteamericana, curso intensivo de inglés de 2 a 4 semanas, conferencias y mesas redondas sobre la vida y cultura de los Estados Unidos, excursiones, etc. Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de septiembre y tendrán un[…]
«La Cámara de Representantes registra con especial complacencia la conmemoración de las Bodas de Plata de funcionamiento de la Escuela Superior de Periodismo de la Pontificia Universidad Javeriana, y al mismo tiempo señala ante el país la benéfica labor que para Colombia representa la formación universitaria de quienes han de dirigir la opinión pública desde los diferentes medios de información. Transcríbase en nota de estilo a la Dirección de la Escuela Superior de Periodismo de la Universidad Javeriana. Antonio Cacua Prada, Fabio Lozano Simonelli, Gilberto Avila Bottia, Sisada González Reyes, Héctor Sánchez Camacho.
Al saludo que el Consejo Académico de la Facultad de Derecho presentó, en nombre de los profesores y alumnos, respondió así el P. General y Gran Canciller de la Universidad Javeriana: «Roma, 22 de junio de 1965 Señor D. Fernando Londoño Hoyos, Secretario, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Muy estimado en Cristo. Agradezco de todo corazón por su medio a esa querida Facultad de Derecho y Ciencias Socio-Económicas la proposición del Consejo y los votos de fidelidad y empeño en proseguir el trabajo para gloria de Dios y bien de la juventud universitaria. Me atrevería a rogarles pidan mucho por sol para que el Señor me ayude en el desempeño de esta ardua misión que me ha querido confiar, entre[…]
Con fecha 30 de mayo de 1965, el R.P. Rector de la Universidad envió la siguiente comunicación al nuevo Gran Canciller de la Universidad Javeriana: «El Padre Rector, la Comunidad, el Claustro de Profesores y los alumnos de la Pontificia Universidad Javeriana, saludan efusivamente al M.R.P. General de la Compañía de Jesús y Gran-Canciller de esta misma Universidad, le ofrecen sus oraciones para alcanzar las bendiciones que requiere tan grande responsabilidad, insisten en la fidelidad y espirita de servicio a la Iglesia y a la Compañía, conforme a las disposiciones de Su Paternidad, y le ruegan su paternal bendición».
El jueves 1o. de abril, en las horas de la noche, falleció en la ciudad de Hyattsville, Maryland, el Sr. William R. Blake, quien por espacio de cuatro años y medio ocupó la Gerencia General de Icollantas en Colombia. El Sr. Blake nació en Washington D.C., el 19 de abril de 1916; hizo sus estudios en la Universidad de Maryland y luego ocupó posiciones en la división doméstica de la Goodrich y como Representante de esa firma en Washington. Durante la segunda guerra mundial perteneció a la Infantería de Marina de los Estados Unidos; más tarde ocupó la Gerencia General de la International B.F. Goodrich en Puerto Rico, de donde vino como Gerente General de Icollantas a Colombia. El Sr.[…]
El 20 de junio se completaron los 100 sacerdotes exalumnos del Colegio Eclesiástico Aloisiano, adscrito a las Facultades Eclesiásticas de la Pontificia Universidad Javeriana, En la Catedral de Palmira y en la de Duitama, recibieron la ordenación sacerdotal los PP. Jesús Obed Messa, y Luis A. Corredor y Luis C. Serrano, respectivamente. La semana siguiente, el 29 de junio también fueron ordenados como sacerdotes en Armenia y Barrancabermeja los PP. Antonio M. Orozco, y Nel Beltrán y Carlos Gil, pertenecientes a dichas Diócesis. Entre los exalumnos se cuentan el Excmo. y Rdmo. Mons. Alonso Arteaga, Obispo Auxiliar de Popayán, los PP. Gustavo Baena y Francisco Arias, Rectores de los Seminarios de Jericó y Pereira, el P. Domingo Gándara, Canciller de[…]
El debate público entre los Excmos. Sres. Embajadores de Bolivia y de Chile, tuvo lugar el 29 de abril, con lleno completo y a un alto nivel académico. Fue presidido por el Rector de la Javeriana, quien recibió una gentil comunicación del Excmo. Sr. Embajador bajador de Bolivia, Dr. Jorge Escobari Cusicanqui, que en parte decía así: «Conforme me cupo manifestar en esa oportunidad, la gentileza suya ha puesto en evidencia el merecido ascendiente que tiene esa prestigiosa casa de estudios en el ambiente cultural de Colombia, y ha reflejado con elocuencia el interés que dispensa la tribuna universitaria de esta hermana República a los problemas que confrontan los países americanos. Ese debate sobre asunto tan importante y trascendental, ha[…]
El Dr. José Vicente Dávila Tello, Gerente de la Flota Mercante Grancolombiana, fue recibido oficialmente como miembro del Consejo de Regentes de la Pontificia Universidad Javeriana, en la pasada sesión del mismo, el 8 del presente mes. Tal distinción le fue conferida por el R.P. Jesús Emilio Ramírez, S.J., Rector de la Universidad. FASTUOSA CONMEMORACION de sus bodas de plata profesionales celebraron, el 9 de noviembre, 40 abogados y economistas javerianos, egresados en 1938. El festejo fue iniciado con una misa oficiada por el R.P. Rector de la Universidad; posteriormente fue servido un desayuno en la cafetería principal. En las horas de la noche, los condiscípulos disfrutaron de una elegante fiesta que, dentro de un ambiente de camaradería y confraternidad,[…]
El R.P. Jaime Velez Correa, S.J., Decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía, viaja en los primeros días de septiembre a México, para asistir, en representación de la Pontificia Universidad Javeriana, al XIII Congreso Internacional de Filosofía que se tendrá en la ciudad de México del 7 al 14 de septiembre del presente año. El importante evento filosófico, al que asistirán más de 2.000 eminentes representantes del pensamiento actual, ha señalado como temas centrales del encuentro: «El problema del hombre», cuestión fundamental de la antropología filosófica, y «Crítica de la época» en la que se confrontarán los valores de Oriente y Occidente. Cinco «Symposia.» completarán las labores del Congreso y versarán sobre: «Derecho natural y axiología» (Filosofía del derecho), «Valor[…]
Conocida la elección del nuevo Papa, la Universidad envió al Vaticano el siguiente mensaje: «BEATISIMO PADRE PABLO SEXTO – CIUDAD DEL VATICANO – Pontificia Universidad Javeriana únese exultante júbilo Iglesia universal ocasión exaltación Vuestra Santidad sumo pontificado renovando inquebrantable sumisión sede apostólica suplicamos humildemente paternal bendición – Rector Profesores Alumnos». Por su parte, el Vaticano respondió con estas palabras: «Rector Pontificia Universidad Javeriana Bogotá – Padre Santo correspondiendo con profunda gratitud devotas expresiones felicitación otórgales muy de corazón particular bendición apostólica Cardenal Cicognani».
Verificada la presentación en el Teatro Colón del Club de Estudiantes Cantores de nuestra Universidad, en competencia con los Coros de 3 Universidades más, el jurado calificador, del cual participé el R.P. Andrés Rosa, hizo la siguiente clasificación; Primer puesto: Coro de la Universidad de los Andes, segundo; Coro de la Pontificia Universidad Javeriana, tercero y cuarto para las Universidades del Tolima y Pedagógica Nacional, respectivamente. No obstante haber disfrutado nuestro grupo de corto tiempo para los ensayos y que un 90% de los integrantes son elementos nuevos, la actuación fue plausible y meritoria. Integrantes: De paso informarnos que, en la actualidad, nuestro Club de Cantores se compone de 45 estudiantes de las diversas Facultades, pero que por reglamento especial[…]
Por la cual la Pontificia Universidad Javeriana se asocia al duelo de la Iglesia y del mundo todo, por la muerte del Sumo Pontífice, el Papa Juan XXIII. EL RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, de acuerdo con el Consejo Ejecutivo de la misma, y CONSIDERANDO: 1°. Que acaba de morir Su Santidad el Papa Juan XXIII. 2°. Que, por su condición de Pontificia y por las muestras señaladas de apoyo y estimulo recibidas siempre de la Santa Sede, la Universidad Javeriana participa de manera especial de la hora de dolor que embarga a la Iglesia y al mundo todo por la muerte del Pastor amantísimo y Maestro iluminado, RESUELVE: ARTICULO PRIMERO. Lamentar sinceramente la desaparición del gran Pontífice, que[…]
Transcribimos tres apartes de la carta con la cual S. Emm. Cardenal Pizzardo da respuesta al informe que le enviara, en días pasados, el P. Jesús Emilio Ramírez, S.J. Dice así el texto en mención: «Puesto que hemos tenido ahora la posibilidad de examinar atentamente la Relación y la documentación que la acompaña, cumplimos gustosos el deber de expresar a Vuestra Señoría nuestro vivo agradecimiento por el orden, la claridad y la integridad de las informaciones que se nos han suministrado. Podemos decir que en el grueso volumen de la Relación y en los opúsculos que la acompañan, encontramos cuanto necesitamos con el fin de colocar en su justo relieve a la gran Pontificia Universidad Javeriana en el proyectado «Elenco[…]
Por acuerdo unánime del Consejo Nacional de Rectores, reunido recientemente en Bogotá, fueron escogidas la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad La Gran Colombia, para llevar la representación de las Universidades privadas de Colombia en la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior ICETEX, como principal y suplente, respectivamente. Reemplazan en esta posición a la Fundación Universidad de América y a la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Para el próximo mes de Octubre (del 2 al 6), se anuncia la realización de la VII Semana Social Colombiana, bajo el patrocinio de la Pontificia Universidad Javeriana. La Encíclica «Mater et Magistra» y su aplicación a nuestra Patria, será el tema central de las importantes deliberaciones, con participación del Emmo. Sr. Cardenal Arzobispo de Bogotá, del Excmo. Sr. Raúl Zambrano Camader, Obispo Auxiliar de Popayán, del R.P. Rector de la Universidad, del Ministro del Trabajo y de otras distinguidas personalidades vinculadas a distintos sectores de la vida colombiana. Siendo tantos y tan vitales los problemas suscitados por Su Santidad en la Encíclica “Mater et Magistra», se han elegido solo tres, de gran importancia en nuestro momento social, para el[…]
La Asociación de Profesionales Electrónicos de Colombia otorgó el diploma de Socio Honorario de dicha Asociación al R.P. Rector de la Universidad. Esta distinción es la cuarta que otorga la Asociación. El P. Rector, agradecido, se expresó así: «Solo aspiro a que este diploma me sirva de acicate para merecerlo en el futuro y para que se estrechen los vínculos entre la Asociación de Profesionales Electrónicos de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana».
La siguiente proposición fue aprobada unánimemente en Junta ordinaria de la Academia: «La Academia Colombiana de la Lengua celebra complacida los 30 años de vida de la Pontificia Universidad Javeriana durante su período de restauración, y cita su labor de fomento de la cultura patria como ejemplo digno de imitarse. La Academia aplaude de modo particular el esfuerzo de la Universidad en cuanto significa amor al idioma y cultivo a las ciencias y artes que le son peculiares. También registra con satisfacción la grata circunstancia de que el nombre de su actual Director, R.P. Félix Restrepo, S.J., aparezca en primera línea entre los educadores que tomaron parte eficaz en la tarea restauradora de la insigne Universidad…» (Fdo.) José Manuel Rivas[…]